name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Ermita de San Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ermita de San Sebastián. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

Benamargosa (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos la localidad malagueña de Benamargosa, ubicada en la parte más oriental de la provincia, concretamente en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión
superficial de 12,1 kilómetros cuadrados y se encuentra a 110 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, es de 1.489 habitantes. La orografía del terreno está condicionada a las lomas y cerros que rodean el pueblo, destacando La Torre con 555 metros de altitud como punto  más alto del municipio. Igualmente interesantes son los Corbachos a 422 metros y las Lomas de Cútar a 334 metros sobre el nivel del mar. El gentilicio de los nacidos en Benamargosa es “benamargoseños”, aunque coloquialmente se les llama “mangurrinos”, término que está relacionado con la actividad contrabandista que tuvo la villa durante la postguerra y que la llevó a que fuera conocida como el “Pequeño Gibraltar”. Mangurrino vendría de mangón, haciendo referencia a contrabandista o traficante. Málaga la capital de la Costa del Sol y de la provincia, está a 51 kilómetros de distancia. Consta de los siguientes Pagos rurales: La Maceta, Fuente la Gota, Loma Blanca, Zambucha, Las Majadas, El Castañar, Piedra Blanca, El Hoyón, El Chifli, La Hazaredonda, El Tinao, Los Ventorros, La Torre y El Molinillo.
Historia
Al igual que en otros Pueblos-andaluces, la historia escrita sobre Benamargosa se remonta a finales del siglo XV pero existen otras fuentes basadas en restos arqueológicos que nos confirman la presencia humana en época anteriores. Según Asín Palacios, “Benamargosa” procede de un vocablo de origen árabe que no tiene una traducción muy exacta. En el topónimo
el prefijo Ben o Bena, nos indica el linaje o población que funda el lugar, no habiéndose encontrado ninguna familia árabe que pudiera estar relacionada. También existe una corriente popular que indica que podría derivar de “Venta Amarga”, al ser una venta el primer edificio del pueblo, aunque esta hipótesis nos es más que una mera asociación de palabras de cuestionable rigor histórico.
La población de Benamargosa, al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia. El primer censo que existe de la localidad data de 1492 con 47 habitantes, a finales del siglo XVII existían un total de 1901 personas censadas en el municipio y es en torno a 1880 cuando alcanza su mayor número de habitantes con 4025 personas. Cifra que a raíz de la epidemia de la filoxera que atacó a la comarca de la Axarquía entre 1877 y 1887 provocaría un acusado despoblamiento. A principios del siglo XX sería el
protectorado de Marruecos el que captaría buena parte de la emigración de Benamargosa, continuándose tras la guerra civil española con movimientos migratorios hacía Cataluña, el País Vasco y la capital de España.
La economía de Benamargosa está ligada a la actividad agrícola. Los tradicionales productos típicos de la comarca de la Axarquía como el olivo, la vid, el almendro y la higuera están presentes en los campos cercanos, siendo el limón y los cítricos los árboles más abundantes en la zona hasta la llegada de frutos tropicales a partir de la década de los años 80 del siglo XX. La ganadería también sigue ocupando buena parte de la economía familiar, siendo el ganado aviar, cabrío y el de los cerdos medios fundamentales. Todos los años se sigue organizando, dentro de las actividades de la Fiestas Patronales, la tradicional Feria del ganado a principios del mes de agosto.
La historia de la actual población de Benamargosa es relativamente reciente, fines del siglo XV, si nos atenemos a los datos históricos de que disponemos. Si por el contrario tenemos en cuenta los restos arqueológicos hallados en su término y entorno geográfico (valle del río Benamargosa), ésta se dilata en varios milenios. Existen restos líticos, óseos y de cerámicas que abarcan desde el Neolítico hasta la Edad del Cobre. Igualmente constan evidencias del paso por las redes viarias del municipio de los pueblos fenicios y romanos. Es el 21 de marzo de 1482
, cuando se libra la famosa “Batalla de la Axarquía”, previa a la reconquista por los Reyes Católicos años más tarde. El grupo de casi 4000 soldados estaba encabezado por el Maestre de Santiago y el Marqués de Cádiz y salieron de Antequera el 19 de marzo. Después de una cruenta batalla con varios centenares de muertos y unos 1500 prisioneros, las tropas cristianas tuvieron que replegarse. Es en 1487, concretamente el día 27 de abril, cuando el Rey Fernando el Católico, con un gran ejército, toma la ciudad de Vélez Málaga. Dos días más tarde, ante la falta de ayuda de Granada y sin esperanzas, el Alcaide del Castillo de Comares con sus cuatro alquerías El Borge, Almáchar, Cútar y Benamargosa, decide evitar la guerra y abre sus puertas rindiéndose a las tropas cristianas. En el momento de los repartimientos de las tierras de Benamargosa, la villa contaba con un total de 47 familias mudéjares, constando el siguiente documento de reparto: “Son A los vezinos de Benamargosa se ha de medir lo syguiente: Al alguazil Mahomad el Xerri treynta cadaes en la Fuenta de la Figuera que se dizen las tierras de Patric. A Mahomad Arrami seys, Cacen Abenabida seys, Hamete Abodoz seys cadaes vi, Ali Azuali seys cadaes, vi. Así hasta 25 vecinos moros a los que se les reparte tierras, junto con Mohamad Xerri, que es por ese tiempo alguacil de Benamargosa y por ello recibe unas Reales Mercedes por cobrar los frutos y terrazgos de la taha. He aquí un extracto
del documento por el que se le nombra recaudador: "Concejos, alguaziles e moros viejos de la villa de Comares, e Acuta, e el Borje, e Almachar, e Benamargosa, que son de la juredicion de la ciudad de Malaga, e a cada uno de vos... ... ... ... yo mande dar la presente a todos e a cada uno de vos que acudays con los dicho frutos e terradgos de las dichas haças e árboles, que se contyenen en la dicha copia, que esta firmada del dicho escribano del repartimiento, a Mahomad Xerri moro alguazil de Benamargosa al qual yo mando que lo cobre e tenga en su poder. Fecha en veynte e quatro de julio de noventa e cinco años". Tras la conversión al cristianismo, los nuevos cristianos serán denominados moriscos. Después de unos años de convivencia es a la muerta de Isabel la Católica y con la radicalización impuesta por el Cardenal Cisneros en la política de la Corona, cuando el rey Felipe II firma en enero un edicto que será el detonante de la sublevación morisca de las Alpujarras. Aunque no hay constancia de sublevación en Comares y su tierra, los moriscos de Benamargosa junto con los de Cútar fueron deportados a los reinos de Castilla y Aragón en 1571. En este momento había en Benamargosa 105 vecinos, 60 moriscos y el resto cristianos viejos. La marcha de los moriscos, hace que las tierras sean repartidas a cristianos de otros puntos de España. Existe un
documento de 1574 con los nuevos pobladores: “Diego Aranda, Francisco del Olmo, Ruy López, Juan Ramírez, Jorge Aranda, Antonio del Olmo, Diego Fernández, Cristóbal Rodríguez Aguilera, Juan López Gallardo, Francisco Villareal, Marcos López, Miguel Ruiz Vellido, Pedro del Molino, Antón García, Juan Ruiz, Miguel Ruiz de Aranda, Bartolomé Clavero, Domingo Ximénez, Benito Martín, Bastián Pérez, Juan de Carvajal, Alonso Hernández, Antón López Mellado, García Becerra ,Hernán Martín, Francisco Mateo Pedro Méndez, Antón Sánchez, Juan Sánchez Albarán, Juan López Sabiote, Juan Ramírez, Lorenzo Domingo, Diego Ortiz, Beneficiado Juan de Narváez, Sacristán Cristóbal de Narváez Gaspar de Sanchisnar, Linbania de la Oliva (viuda)”.
La epidemia de la “peste italiana” de 1637, y otras endémicas ocurridas hasta finales del siglo XVII, hacen que la población de Benamargosa sufra un importante retroceso. También existen otros factores climatológicos adversos como sequías, malas cosechas y una grave crisis agraria y económica que provocan una crisis agraria y demográfica. La invasión napoleónica de 1808, sometería a la población de Benamargosa al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, al requisamiento de armas, abusos y racionamiento de alimentos. La población de Benamargosa
se opone al invasor sumándose a la guerrilla y es el sacerdote local “Cura Pinto”, el que tendría un papel clave en la resistencia con diversas leyendas en torno a su figura. Tras la guerra de la Independencia se produce en Benamargosa, alentados por la emergente industria malagueña, un periodo de prosperidad, auspiciados por los buenos aceites de oliva, la uva, higos y limones de la zona. Hasta la llegada de la desastrosa plaga de la Filoxera que arrasó los campos de la Axarquía, Benamargosa contaba con unos 4000 habitantes y 1038 hectáreas de viñedos. La filoxera vaxtratix, procedente de América, en la provincia de Málaga se detectó en 1878, concretamente en el pueblo de Moclinejo. La enfermedad se propagó rápidamente a los pueblos próximos y en seis años el desastre era absoluto en la comarca de la Axarquía. Después de la desastrosa plaga de la filoxera, no llegó a repoblarse ni 1/5 parte de lo que había, produciéndose una emigración muy fuerte de la población de la zona. El final del siglo XIX también traería un suceso que arrojaría importantes pérdidas de vida, viviendas y calamidades. El terremoto de 1884, con epicentro en la localidad granadina de Zafarraya, tuvo repercusión en mayor o menor medida en cada uno de los pueblos de la comarca de la Axarquía. Benamargosa, según las fuentes de la época, fue de los pocos lugares que no sufrió daños graves. Los acontecimientos políticos en la Benamargosa del siglo XIX tienen paralelismo con los ocurridos en el resto del país. El sistema de turnos, está representado con dos partidos enfrentados por el poder. Ambos grupos se irán alternando en el
gobierno de la alcaldía, los moderados llamados aquí "Polacos" y los progresistas "Cenizos". La inestabilidad en la alcaldía, en este tiempo, se manifiesta en los continuos cambios de sus miembros, a veces dos y tres Alcaldes al año. La rivalidad era tal que los componentes del ayuntamiento cesante, debían de exiliarse a los municipios limítrofes. Para las elecciones de Febrero de 1936 se constituye por parte de las izquierdas el Frente Popular para contrarrestar a la CEDA, coalición de derechas. En Benamargosa, La alcaldía quedó en su totalidad en manos de las izquierdas. Con el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, se inicia una guerra civil cruenta que arrojaría la
pérdida de numerosas vidas, tanto en el pueblo como en el resto de España. Durante la época de la postguerra Benamargosa, tal como apuntábamos al principio, llegaría a ser un núcleo clave en el contrabando y estraperlo que haría que fuera conocida como “Gibraltar El Chico”. El número de sus vecinos dedicados al contrabando de tabaco y tejidos y el gran volumen de mercancías que movía procedentes de Gibraltar, le mereció tal nombre. Tan popular llegó a ser que, no hace mucho, se oyó cantar a una mujer en Ubrique esta coplilla: “Viva mi pueblo señores que soy de Benamargosa donde se vende el tabaco como si fuera otra cosa” (Ángela Blanca).
Ángela Blanca. El contrabandista Antonio Gallego, conocido como el “Nene Charote” tuvo un gran renombre en toda la Serranía de Ronda. Otros contemporáneos famosos fueron el tío
Pitres y Tío Serafín”. En la historia de Benamargosa también aparecen otros personajes famosos por temas más rectos, así nos encontramos con Mohamad Xerri como el primer recaudador de la taha de Comares en el año 1490. Igualmente nos llegan referencias de Pedro de Rivera escribano público del rey en 1521, el Cura Pinto que nombrábamos anteriormente, Antonio Jiménez Calderón Jefe del Partido socialista en 1860 y el poeta José Jiménez Yuste, entre otros. El famoso cantaor de flamenco José Beltrán Ortega, conocido como el “Niño de Vélez”, nació en Benamargosa en 1906.
Gastronomía
La cocina de Benamargosa, al igual que en toda la comarca tiene una serie de productos que son bases en la mayoría de sus recetas. El afamado aceite de oliva, las almendras y la incorporación de cultivos subtropicales como el aguacate, la chirimoya o el mango la han hecho
aún más rica y versátil. Uno de los primeros pueblos que comenzó con la divulgación del aguacate, fue Benamargosa, su batido de aguacate ó “BatyCate” es una bebida espesa que se elabora con aguacate, leche, canela y azúcar. Si vienes a Benamargosa, no olvides pedirla, seguro que repites y pides su receta. Otros platos comunes con el resto de la Axarquía son el ajoblanco, el gazpacho con bacalao, las tortas de aceite, el vino moscatel o el zoque. Opciones de bares y restaurantes tienes varias tanto en el mismo pueblo como en los alrededores. Un clásico justo enfrente de la Iglesia es “Los Pepes” precursores del famoso batycate, asimismo están Bar Andalucía, Río, Trapiche, Gibraltar Chico, Restaurante Casa Carmen o el Bar El Celaor, entre otros.
Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia Parroquial de la Encarnación. Se encuentra en la parte baja del pueblo. Se construyó a finales del siglo XVI sobre una anterior mezquita árabe y es de trazado octogonal. Consta de 3
naves con 28 metros de largura y una torre adosada. En su interior destaca la capilla y camarín de Jesús Nazareno que se realizó en el siglo XVII a los pies de la nave de la Epístola, de planta octogonal rematada con yesería rococó, mientras que en la fachada tiene portada de ladrillo visto con arco de medio punto que duerme sobre pilares. Bajo los suelos de la iglesia hay una cripta y un cementerio que datan de los primeros años de su edificación.

·         Arcos de la Huerta. El arco de la Huerta pone en valor la importancia agrícola de Benamargosa desde la antigüedad.
·         El Puente de los 10 Ojos. No existe certeza de su antigüedad, se hizo para librar el obstáculo natural que separa con la vecina localidad de Cútar. Su nombre lo toma del número de arcos que lo componen.


·         La Ermita del Cementerio. Es una construcción de 1840 que fue mandada edificar por doña María de Santiago al fallecimiento de su esposo. Su estilo corresponde a las típicas ermitas religiosas de Andalucía de la época.
·         Ermita de San Sebastián. Ubicada en la calle Ermitas tiene en su interior una imagen de la Virgen de la Purísima Concepción. Es de típico estilo de pequeñas ermitas callejeras andaluzas.
Otros lugares de interés son los Jardines de San Sebastián, calle Real , el Barrio de la Solana o el Barrio de los Pechuelos y la Fuente del Pilar.
Fiestas y tradiciones populares
·         Cabalgata Reyes Magos. Al igual que en otros Pueblos-andaluces del entorno, el calendario festivo anual comienza cada año con  el tradicional desfile de los 3 Reyes Magos que van repartido caramelos e ilusión tanto para los más pequeños como para los mayores. Previamente es típico compartir una gran merienda popular para degustar el roscón de reyes y el chocolate calentito.
·         Día de San Sebastián. Está dedicado en honor al Patrón de Benamargosa y se celebra para su onomástica del día 20 de Enero. La multitudinaria eucaristía en su honor y la solemne procesión que recorre el pueblo, son los actos centrales de una jornada en la que también se organizan otras actividades culturales y recreativas. A las 9 de la mañana hay una salva de cohete y diana floreada para a continuación hacer un pasacalles la Banda de Música de Benamargosa por todo el centro histórico. La misa es a las 12 de la mañana y al mediodía actuación musical en directo con degustación gratis de caldereta. A las 19 horas, solemne procesión de San Sebastián que va acompañado por la Banda de Música municipal y encierro sobre las 20 horas en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
·         Carnaval. Tiene unos actos parecidos a los que se viven en la mayoría de pueblos cercanos de la Axarquía. Se organizan concursos de disfraces, murgas y comparsas, teniendo un final de fiesta con un pasacalles que da colorido, música y crítica a todo lo acontecido durante el año. Al finalizar se eligen los disfraces que han destacado por su originalidad, simpatía u ocurrencia.
·         Semana Santa. En lo que concierne a la Semana Santa de Benamargosa no cuenta con gran tradición, se sabe que en los años veinte del pasado siglo se celebraban procesiones pero no es hasta después de la Guerra Civil cuando existen noticias certeras de las mismas. En el año 1950 se adquiere una imagen de Jesús Nazareno que es la que existe en la actualidad y que se compra por cuestación popular al tallista granadino José Navas Parejo. La talla de Nuestra Señora de los Dolores es encargada en 1988 al imaginero sevillano Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Actualmente se realiza una procesión en la noche del Viernes Santo, saliendo primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de gran valor artístico en la que destacan los rasgos faciales que marca el autor obras con cejas finas y arcadas, ojos pequeños con mirada a los fieles y aspecto dulce carente de sangre. Tras sus pasos viene la Virgen de los Dolores, imagen de candelero con 2 lágrimas en las mejillas y manos extendidas al pueblo. La talla presenta a la Virgen como una joven de delicadas facciones, mirada dulce y poco dramatismo. Con todo su autor Dubé de Luque creó una bellísima dolorosa que tiene una gran devoción entre los benamargoseños. Uno de los momentos más emotivos del Viernes Santo se vive cuando sale el cortejo procesional por la puerta principal de la Iglesia pero no es menos el momento cumbre del encuentro de ambas imágenes en la Plaza Mayor.
·         La Fiesta del Campo. En torno al tercer domingo del mes de abril es una de las fiestas más populares de Benamargosa. Aunque es una celebración que tiene una historia reciente se ha convertido como uno de los principales reclamos turísticos de la villa. La jornada nos sirve para acercarnos a descubrir sus monumentos y probar gratuitamente las distintas especialidades gastronómicas de Benamargosa.
·         Romería de la Virgen de la Purísima. Se celebra en torno al primer fin de semana del mes de junio, siendo una de las romerías más populares de la Axarquía. La celebración empieza con la misa en honor de la Virgen de la Purísima el viernes por la tarde, tras la cual se produce la
peregrinación por el río de Benamargosa hasta el lugar de encuentro de todos los peregrinos en la confluencia del arroyo de Cútar con el río de Benamargosa, un lugar extraordinario para que los muchísimos vecinos de Benamargosa y los muchísimos visitantes instalen sus chozas y disfruten de tres días de convivencia entre amigos y familiares y disfruten de la naturaleza, de la música, del baile, de la comida, de la bebida, pasen a caballo o en carreta y disfruten de la fiesta en general, ya que es una fiesta en la que la concordia y la hermandad reinan en el ambiente que gira en torno a la imagen de la Virgen. El sábado por la noche es uno de los momentos más esperados, en el que a medianoche todos los vecinos le cantan la Salve Rociera a la Virgen y tras este acto solemne la música y la fiesta reinan en la pista de baile instalada bajo la carpa durante toda la noche. El domingo por la tarde se celebra una muy concurrida carrera de cintas a caballo, con una participación muy importante de caballos. Terminada la carrera ya se prepara el carro con los bueyes, donde la Virgen de la Purísima se dirigirá hacia su templo
hasta otro año.
·         La Feria de Agosto. Tiene lugar en torno al primer fin de semana del mes de agosto y es una de las fiestas más antiguas de Benamargosa. La feria se inaugura el Viernes con salva de cohetes y encendido del alumbrado, a continuación se elige la Reina de la Fiestas con sus Damas tanto en la categoría infantil y juvenil. El sábado se dan cita los mejores cantaores de la zona en la Noche Flamenca y la fiesta continúa con actuaciones musicales en directo en la caseta oficial. Al día siguiente, Domingo, gran paella popular y traca final de un programa festivo completo y variado en el que no faltan actividades culturales, deportivas y de ocio.
·         Fiesta de las Candelas. El día anterior a la Fiesta de la Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga, es habitual celebrar las candelarias. Amén del momento de encendido de las distintas candelas que se han ido preparando en los días previos, destaca la espetá de sardina que comparten todos los vecinos de Benamargosa y allegados.
Naturaleza
El paisaje de Benamargosa está condicionado al río que le da nombre que está junto al pueblo y a los huertos de su entorno. Naranjos, limones y árboles frutales subtropicales dan un intenso
color verde a todo su alrededor. Hay diversas rutas e itinerarios ecológicos que puedes hacer tanto en la modalidad de senderismo como a bicicleta en su término municipal. Una de la rutas más populares es la Ruta del “Tinao”, trayecto de unos 3 kilómetros que parte desde el mismo pueblo y que discurre por los términos municipales de Benamargosa, La Viñuela y Vélez Málaga. Como hitos de interés tienes el Cerro Agudo, la Vía Pecuaria Camino de Vélez y las vistas de la imponente Sierra Tejeda. Es de dificultad fácil y una duración de unos 60 minutos.

Para finaliza nuestra visita a Benamargosa y tal como es habitual en Pueblos-andaluces, os dejamos con una selección de imágenes de pueblo. Recuerda que todas las semanas, seguimos recorriendo Andalucía y que si quieres, te puedes suscribir anuestro canal para estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos…




viernes, 4 de septiembre de 2015

Casares (Málaga)


Casares es una localidad de la Costa del Sol que está en el extremo suroccidental de la provincia de Málaga, en las estribaciones de la Serranía de Ronda y al borde oriental del Campo de Gibraltar. Tiene una extensión superficial de 162,4 kilómetros cuadrados y está situada a 360 metros sobre el nivel del mar. La población de su término municipal, según el padrón del año 2014, asciende a un total de 5.744 habitantes. Limita al norte con los municipios de Genalguacil y Gaucín, al oeste con Jimena de la Frontera (Cádiz), al Sur con Manilva y el mar Mediterráneo, y al Este con Estepona. Málaga la capital de la Costa del Sol está a 105 kilómetros, Gibraltar a tan sólo 47 kilómetros y Estepona a 22 kilómetros. El casco antiguo de Casares responde al modelo típico de Pueblos-andaluces con la blancura de sus casas, calles empinadas, retorcidas y estrechas. En ocasiones se le ha descrito como “pueblo posado en rocas partidas”. Además, es conocido sobre todo, por ser el lugar en que nació Blas Infante, considerado el “Padre de la Patria Andaluza”. Otro hijo ilustre de Casares fue el jesuita Pedro Morejón, historiador y profesor de Retórica del siglo XVII. 
Historia
Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la historia de Casares, se diluye en los tiempos. Los restos más antiguos que han aparecido en su término municipal son los encontrados en la Sierra de la Utrera, lugar que con cuevas naturales garantizaban el refugio.
Se han encontrado restos de útiles de piedra tallada en sílex o arenisca, puntas, cantos tallados y otros elementos de la época neanderthal y sus precedentes más inmediatos. La Cueva de Gran Duque nos confirma la existencia de humanos hace 6.000 años, habiéndose encontrado cerámicas e indicios de una civilización superior con una incipiente agricultura y ganadería. Según cuenta la tradición, en el año 61 antes de Jesucristo, Julio César utilizó los famosos baños de la Hedionda de Casares, para curarse de una enfermedad hepática que padecía. Sus propiedad curativas se hicieron famosas en toda Roma. De la época fenicia y romana también han aparecido algunos restos, pero es a partir de la conquista islámica del 711 cuando aparecen mejores muestras localizadas en la Villa Vieja. Restos cerámicos del siglo IX y X del Califato Omeya y partir del siglo XII bajo el dominio de los reinos africanos y la construcción de la fortaleza. El control de la ruta natural hacia Ronda, hace que Casares alcance un papel estratégico, siendo la construcción del Puente de la Albarrá su mayor exponente. Al mismo tiempo se produce un desarrollo de pequeños enclaves rurales que sería conocidos posteriormente como Benamorabe, Calauí, Baños del Duque y Cortesín, entre otros. En el año
1361 Casares fue el lugar de concentración de Pedro I de Castilla y se libró una de las batallas más memorables con el rey nazarí Muhammad. El entorno del río Manilva adquiere un gran protagonismo y a partir del siglo XIV Casares se convierte en tierra de frontera con los territorios cristianos. Es en 1485 cuando se produce la reconquista de los Reyes Católicos y en 1570 con la rebelión morisca de las Alpujarras, Casares vuelve a tener un protagonismo especial. En la ermita de Nuestra Señora del Rosario del Campo se reunieron los notables moriscos con el duque de Arcos para poner fin a la revuelta. Otra fecha que está grabada en la historia de Casares, es el día 5 de julio de 1885, momento en el que vino al mundo, en el seno de una familia adinerada casareña, el ilustre D. Blas Infante. 
Gastronomía
Por la ubicación de Casares, su cocina se basa tanto en los productos típicos del mar como de la Sierra. Entre otras especialidades serranas están los productos derivados de la matanza del
cerdo, los pucheros con pringá y la fritá de cabrito, mientras que del litoral malagueño se nutre de sus famosa fritura de pescados, el gazpacho andaluz o las ensaladas de la huerta. Otras especialidades de Casares son los quesos de Sierra Crestellina, la manteca colorá y el escabeche de sardinas, denominado “moruna”. También tiene una interesante repostería, siendo sus famosos bizcochitos casareños con miel o chocolate, su producto estrella. La oferta de la Costa del Sol es amplía y Casares también se ha influenciado de otras cocinas internacionales, teniendo numerosos bares y restaurantes en el municipio con una gama que se adapta a cualquier tipo de gustos, preferencias y bolsillos. En el mismo pueblo tienes el Bar Los Amigos, la Bodeguita y el Antiguo Bar Nuevo, mientras que como ventas están la de Cózar, La Molina, la Laguna y Venta Victoria, entre otras. Asimismo en la zona costera hay varios chiringuitos en los que puedes saborear los famosos espetos de sardinas. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por tierras casareñas en "Venta García". 
Monumentos y lugares de interés
·        Castillo de Casares. Está situado en un promontorio sobre roca caliza, desde el que puedes disfrutar de las vistas panorámicas del valle y la costa Mediterránea. Igualmente cuentas con
referencias a Jimena, Castellar y a Gibraltar. Los restos que aún se conservan de la fortaleza, confirman su importancia defensiva durante el siglo XIII, formando parte del protectorado benimerín. Es de estructura irregular con un perímetro de 770,50 metros y una superficie de 23.692 metros cuadrados. En su momento comprendía toda la villa que fue expandiéndose extramuros, quedando en su interior la Antigua Iglesia de la Encarnación de finales del siglo XVI y algunos otros edificios que se han reconvertido en casas rurales y el museo de etnohistoria. Es el lugar más frecuentado turísticamente, siendo el “Arco de la Villa” el punto de acceso a la fortaleza. Otra puerta que aún se conserva es el “Arco del Arrabal”.
·        Iglesia de la Encarnación. Es una construcción como hemos apuntado anteriormente del siglo XVI que se edificó sobre una anterior mezquita árabe. Es de trazado único con típica plata en cruz latina y tiene unos orígenes conventuales. También es conocida como la “Iglesia del
Llano”, destacando en su estructura las influencias mudéjares que se pueden apreciar en la Torre del Campanario, entre otros elementos. Igualmente interesante es el jardín y el patio trasero.
·        Ermita de San Sebastián. Es una pequeña ermita del siglo XVII que se ubica en la Plaza de España. Es de única planta basilical y acoge en su interior a la venerada imagen de la Patrona de Casares: Nuestra Señora del Rosario del Campo. Durante el mes de mayo, el mes de la Virgen María, se traslada a su Ermita para celebrar la popular Romería en su honor.
·        Casa Natal de Blas Infante. Si existe una referencia clara por la que es conocida Casares, entre otras cosas, esa es por ser la cuna del insigne andalucista Blas Infante. La casa natal en la que vio la luz el considerado “Padre de la Patria Andaluza” el 5 de julio de 1885, está situada en la calle Carrera. Durante la visita a la exposición puedes disfrutar de objetos, recuerdos y fragmentos de la obra del ilustre casareño. Igualmente tienes una pequeña sala de exposiciones temporales que suele albergar obras de artistas locales y de la provincia de Málaga. El museo está abierto de lunes a viernes de 11 a 14’30  y de 16 a 18’30 horas. Los sábados de 11 a 16 horas, domingos cerrados. En Verano de manera ininterrumpida de 9 a 14 horas, excepto domingos.
·        Fuente de Carlos III. También conocida como la Fuente de la Plaza, es una construcción de 1785 que toma su nombre al ser realizada durante el reinado de Carlos III. El manantial abastece de agua del Puerto de las Viñas y junto a la Fuente de La Arquita fue en su momento, el inicio de mejoras del abastecimiento de aguas al pueblo. Es de estilo neoclásico y está
formada de 3 cuerpos y 4 caños, destacando los adornos de molduras, volutas y cuatro toros. A lo largo de su historia siempre ha mantenido el caudal de agua.
Igualmente Casares y otras pedanías del municipio, tienen otros puntos y lugares de interés como el Centro Cultural Blas Infante, ubicado en la antigua Iglesia de la Encarnación del Castillo; los Baños de la Hedionda, la Torre de la Sal y el Puente de La Albarrada.

Rutas de Senderismo y naturaleza

La estratégica ubicación de Casares en Andalucía en un entorno que se distingue por la biodiversidad de la
Costa del Sol, la Serranía de Ronda y el Campo de Gibraltar, hace que en sus alrededores puedas disfrutar de una amplísima gama de actividades recreativas y de ocio. Cuentas con numerosas opciones de deportes al aire libre, teniendo al golf como un lugar ideal para la práctica, así como rutas de senderismo como la del Refugio Sierra Crestellina, la que va del Arroyo Hondo a los  Molinos, El Álamo o la de La Albarrá a la Molina. Os dejamos con un enlace en el que te describen las peculiaridades de una popular ruta.

Fiestas y tradiciones populares
En el calendario anual de fiestas de Casares, destaca la Romería de la Patrona que se celebra en el mes de mayo. Está dedicada a Nuestra Señora del Rosario del Campo y tiene lugar en el segundo fin de semana. En el mes de junio, la costa también tiene su protagonismo con la verbena de San Juan que se organiza en la
Marina de Casares. A finales del mes de julio se festeja la Feria de El Secadero en la pedanía del mismo nombre, mientras que la Feria de Casares se celebra a principios del mes de agosto. Es una fiesta que tiene sus orígenes en las celebraciones de la victoria contra los franceses de 1813. El mes de septiembre, también tiene otros dos momentos especiales con el Día de la Patrona el primer fin de semana y la Feria del Cristo, al siguiente.
La Semana Santa de Casares es muy peculiar puesto que no existe ninguna cofradía o hermandad en la actualidad, remontándose sus procesiones al año 1942, cuando el sacerdote Segismundo Castaño se convirtió en su impulsor. En la Parroquia de la Encarnación hay sendas imágenes que el cura adquirió por aquel entonces: La Virgen de los Dolores y el Santo Entierro. Las andas de procesión fueron realizadas a principios de los años sesenta por el artista malagueño D. Pedro
Pérez Hidalgo. Las procesiones las sigue organizando la comunidad Parroquial. También se hace un Vía Crucis con un Crucificado seriado de Olot y que está en la Iglesia de San Sebastián.
Como siempre, os dejamos con un Vídeo de visita a la localidad y que esperamos que disfrutes. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo Andalucía. Suscríbete y estarás al tanto de todas nuestras noticias. Gracias. ¡Casares, te espera¡



viernes, 24 de abril de 2015

Alhaurín el Grande (Málaga)


Alhaurín el Grande es una localidad malagueña en la comarca del Valle del Guadalhorce y del partido judicial de Coín. Se encuentra a 30 kilómetros de Málaga y tiene acceso directo a la Costa del Sol, a través de Mijas. En un radio de 20 kilómetros de distancia, tienes localidades vecinas como
Coín, Alhaurín de la Torre, Cártama, Mijas, Guaro, Monda y Álora.
Tiene una extensión superficial de 73,1 kilómetros cuadrados. Está a 264 metros sobre el nivel del mar, siendo su población en el año 2014 de 24.210 habitantes. Un total de 10 núcleos de población conforman el municipio.
El origen del topónimo se debe a los árabes, que lo denominaron "Alhaurín", siendo los Reyes Católicos los que le añaden "el Grande", para distinguirla de la vecina localidad de Alhaurín de la Torre, tras la conquista de ambos lugares en 1485.
Al igual que en otros nombres de pueblos andaluces, existen diversas teorías sobre el posible origen del término “Alhaurín”. Algunos historiadores lo interpretan como “Dios misericordioso” de Alah Airan; otros por “La Hoya del Valle” de la raíz árabe Al-haur y algunos por derivación de Iluro, resto de un poblado. De lo que si hay constancia es que durante el siglo XVIII se utilizaba indistintamente Laurín, Lahorín y Alhaurín. Su gentilicio en la actualidad es de “laurinos”.
El hecho de que la Hoya de Málaga, así como el resto de la provincia ha estado poblada desde tiempos prehistórico es indudable (Nerja, Higuerón, Pileta, Doña Trinidad y un largo etcétera de yacimientos arqueológicos lo confirman). Asimismo existen numerosas referencias históricas a épocas fenicias, griegas, romanas, visigodas y musulmanes que hicieron de esta zona un asentamiento
duradero. A partir del siglo XV con la reconquista, son los castellanos los que repoblaron y colonizaron sus tierras, mientras que en la actualidad con el turismo europeo y la llegada de inmigrantes, se ha vuelto a convertir en un babel de culturas y mestizajes.
Se cree que durante el periodo Neolítico, tuvieron lugar los primeros testimonios de la presencia del hombre en este pueblo, algo que se puede constatar por los hallazgos encontrados en las Huertas Altas y cerca de la Casa Forestal.
De la época romana, hay constancia de asentamientos en Dehesa Baja, Camino de Coín o la Alquería, siendo los más importantes los de la Fuente del Sol y los de la
Huerta del Niño. Durante la época andalusí se potenció la agricultura y el comercio de la comarca, teniendo una importante situación estratégica la villa en la antigua Al-Andalus.
La reconquista se produce por los Reyes Católicos en 1485 y en 1492, tras quejas presentadas a la Corona por Juan de Malpartyda se produce un nuevo repartimiento de las tierras a 70 vecinos con un población de unos 300 habitantes. Como nota interesante, mencionar que el documento de repartición ya recogía la existencia de la Ermita de San Sebastián que fue fundada por los Reyes Católicos en honor al Patrón de Alhaurín y que presumiblemente se edificaría sobre una anterior mezquita árabe.
Es a partir del siglo XVIII, XIX y muy especialmente a partir del siglo XX, cuando se produce un importante desarrollo urbanístico de la villa por su proximidad con la capital de la Costa del Sol.

Alhaurín Golf Resort

Alhaurín el Grande, a 3,2 km de Centro de la ciudad
7.7
Bien   Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ 
Alhaurín Golf Resort

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Su historia se remonta a 1485 y al igual que otros templos andaluces, se edificó sobre una anterior mezquita árabe tras la reconquista. De la arquitectura original se conserva la bóveda de crucería gótica del cuerpo bajo de la torre, aunque con diversas
reformas del siglo XIX y de estilo neoclásico. En su interior se encuentra la Patrona Nuestra Señora de Gracia, Alcaldesa Perpetua de Alhaurín el Grande.
La iglesia es de trazado con planta de cruz latina, 3 naves, siendo la central más ancha que las laterales. Está separada por pilares rectangulares con arcos de medio punto. A los pies de la nave del Evangelio se adosa la torre campanario de cuatro cuerpos. La portada principal es lateral y tiene arco de medio punto con moldura rectangular amplia.

Ermita de la Santa Vera Cruz. Existen referencias históricas de la ermita que se remontan a 1542, siendo ocupada a partir de 1750 por los Padres Franciscanos. A finales del siglo XVIII se adhiere al Hospital de Santa Catalina, lugar que ocupa en la actualidad el Ayuntamiento. Pasa a denominarse
popularmente como el Convento de San Francisco. En 1812 fue destruido por los franceses y a partir de 1904 se inicia su reconstrucción. Actualmente toma el nombre de la imagen que acoge en su interior, el Cristo de la Santa Vera Cruz, también conocido como el “Señor del Convento”.
Escudo de armas de la Casa Consistorial. Se encuentra en la fachada principal del Ayuntamiento, aunque se encontraba en el antiguo Pósito de la localidad. Existe una inscripción en la que podemos leer: “ESTA OBRA MANDO HAZER ESTA VILLA PORACVUERDO DE LA CIVDAD DE MALAGA SIENDO ALCALDES ORDINARIOS DE ESTA VILLALAVRECIO ROMERO I DIEGO SAHES DE ARADA ACABOSE AÑO 1609".
Está flanqueada por 2 leones y 2 torres, símbolos de Castilla y de León.  A su alrededor se encuentra el Toisón de Oro, adoptado por Carlos I como soberano de la Orden. Lo abraza un águila imperial bicéfala coronada, utilizada por la dinastía de los Habsburgo como símbolo de la unión del Sacro Imperio Romano Germánico con la Monarquía Hispánica.
Ermita de San Sebastián. Como indicábamos en el apartado histórico de Alhaurín el Grande, ya
existen referencias a esta Ermita en la repartición tras la reconquista de 1492. Es un templo de pequeñas dimensiones en la que destaca su fachada de estilo andaluz con espadaña y dos campaniles. En su interior se encuentra, entre otros titulares, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Restos del Castillo de Fahala o Castillo de la Reina. Se trata de las ruinas del antiguo castillo que está datado con anterioridad al siglo XIII y que se encuentra en las proximidades de la Torre de Hurique. Es una edificación de trazado irregular en la que según la tradición, estuvo hospedada la reina Isabel la Católica, durante la reconquista del reino de Granada.
Cuevas del Convento. Están datadas en el siglo XVIII y eran utilizadas para guardar el ajuar patrimonial de la Cofradía de la Vera-Cruz. En 1750 fueron donadas al hospicio de los padres franciscanos, pasando a usarse como Pósito de cereales. Actualmente se utilizan como salas de exposiciones y otros actos culturales.
Arco del Cobertizo. Es uno de los monumentos más representativos de la localidad. Su construcción data de finales del siglo XII, y formaba parte de la muralla que protegía el Alhaurín musulmán. Daba acceso inmediato a la alcaicería, donde se comerciaba con seda, productos agrícolas y ganaderos.

Fuente Lucena o de los doce caños. Al igual que ocurre con otras fuentes y manantiales andaluces, no existe una referencia clara de su historia. Probablemente sus antecedentes se remonten a la época romana, de lo que sí existe certeza es que ya existía a mediados del siglo XIX cuando era recomendada para los enfermos de tuberculosis. En su centro tiene una pequeña hornacina con una Cruz y su nombre lo toma tanto del número de caños que conforman su manantial como de la localidad de la que procedía la familia que la restauró.
Otros lugares de interés del casco histórico de Alhaurín el Grande son la Ermita de San Antón, la Ermita del Cristo de las Agonías, la Torre de Urique o el Molino de la Paca. Pero existen otras casas solariegas, parques y plazas como la del Ayuntamiento con sus singulares columnas romanas, bien merecen tu atención.

Semana Santa. Si existe una fiesta con larga tradición andaluza y un extendido arraigo popular, esa es la Semana Santa. Como suele ocurrir en la mayoría de pueblos andaluces, aquí en Alhaurín el Grande, también encuentra su mayor exponente. Está declarada de interés turístico nacional y tiene
una peculiar disputa entre “verdes” y “moraos”. Desde siglos existe una rivalidad entre los cofrades del Jueves Santo de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la hermandad de la Santa Vera Cruz que procesiona el Viernes Santo.
Los actos de la Semana Mayor comienzan el Domingo de Ramos con la tradicional Misa de Palmas y continúan el Miércoles Santo con la representación de pasajes Bíblicos y las procesiones de la Sagrada Cena y el Prendimiento. Para terminar con la gran fiesta de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Fiestas Patronales. Están dedicadas en honor a la Patrona Nuestra Señora de Gracia y se celebran en torno a la festividad de la Virgen del día 15 de agosto. Durante varias jornadas el pueblo se transforma en un gran habitáculo en el que caben todos, vecinos, foráneos y turistas deseosos de pasarlo bien y de descubrir nuestras costumbres. Se suceden los bailes regionales, las actuaciones musicales en directo con grupos de actualidad y las funciones religiosas en honor a la Patrona con procesión solemne incluida.
Romería en honor al Cristo de la Agonía. Se celebra a mediados del mes de septiembre y en ella participa todo el pueblo. Los actos comienzan desde la ermita y se organiza una romería hasta el recinto natural de la Mota, lugar en el que vecinos y allegados lucen sus mejores trajes típicos, carrozas y caballistas. Al día siguiente Gran Paella Popular y elección de las carrozas ganadoras.
Pero existen otras tradiciones, fiestas populares y actos culturales durante todo el año. La temporada festiva de Alhaurín el Grande comienza cada año con la festividad de San Antón y continúa con otras como los Carnavales, la Festividad del Día de Jesús, los Mulliores o canto del Rosario de la Aurora, Romería de Villafranco del Guadalhorce, San Isidro Labrador, Cabalgata Reyes Magos … y un largo etcétera de tradiciones populares.


La cocina de Alhaurín, destaca al igual que en la de la mayoría de pueblos andaluces, por la conservación de recetas ancestrales. Platos como el gazpacho, las migas, cachorreñas y el mojete, aparecen en los menús de muchos de los restaurantes y bares de la zona. También es famoso el pan cateto que elaboran las panaderías del municipio, así como el afamado aceite comarcal y la repostería con tortas de aceite, bizcochos, roscos de huevo y el pan de higo. La costumbre hace que las torrijas,
el arroz con leche o las tortitas con miel se convierten en un plato destacado cada Cuaresma.
También encontramos platos destacados como el Gazpacho de invierno, las gachas y las Ayullas y Buñuelos, sin olvidarnos de los embutidos de elaboración propia como el chorizo, el salchichón y la morcilla.
El municipio tiene una amplísima variedad de bares y restaurantes que se ajustan a cualquier tipo de gustos, preferencias y bolsillos. Basándonos en la guía de viajeros de Tripadvisor que cuenta con muchas opiniones, valoraciones y fotografías de experiencias en la zona, os dejo con el
1.- Santiago’s Kitchen
3.- Almadina Restaurant
4.- Las Ánforas
5.- La Fotaga Pizzería

Os dejamos con un Vídeo con las bonitas instalaciones de Fonda el Postillon y sus platos...


Pero existen muchos más… Sin duda que Alhaurín el Grande, te ofrece un montón de posibilidades recreativas, culturales y de ocio.


La visita la realizamos una soledad mañana del mes de noviembre, ¡estamos en la Costa del Sol! Y es un auténtico privilegio poder disfrutar de un clima tan benigno durante todo el año. A nuestra aproximación al pueblo divisamos un trazado alargado y que está dispuesto en torno a sus dos puntos emblemáticos: Plaza Baja y Plaza Alta.
El famoso escritor y viajero de Andalucía Gerald Brenan eligió sus calles para vivir y en muchas de sus obras nos habla de la tranquilidad de un pueblo que destaca por sus casas solariegas y el espíritu acogedor de sus gentes.
Lo primera que nos aventuramos a ver es el Arco del Cobertizo que según nos cuenta un amable lugareño es uno de los monumentos más representativos de Alhaurín. Está datado a finales del siglo XII y formaba parte de la antigua muralla de época musulmana, accediéndose a la alcaicería. Vemos la Iglesia de la Encarnación que se construyó en 1485 y que en su interior acoge a la Patrona: Nuestra Señora de Gracia. Según nos informan del primitivo edificio sólo se conserva la bóveda de crucería gótica, siendo su imagen actual de estilo neoclásico tras las reformas llevadas a cabo en el siglo XIX. Vemos su estructura maciza de forma cuadrangular y nos llama la atención el pináculo azul que hay en su torre.
Tras una pequeña parada en un bar junto a la Iglesia para desayunar, pan con aceite y mollete antequerano como marca la tradición… Continuamos nuestro recorrido. Pasamos por la antigua Ermita de San Sebastián que actualmente es la sede de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y nos disponemos para ir a la Plaza Alta.
Durante el trayecto vemos como hay casas solariegas, algunas del siglo XVIII y XIX, destacando las forjas de sus ventanas y balcones. También hay los típicos patios andaluces en sus estructuras con zaguán y adornos florales. Continuamos disfrutando del paseo y avistamos la Capilla de la Santa Vera Cruz que nos sorprende por su belleza que corresponde a la reconstrucción que se tuvo que hacer en 1921, tras la destrucción por las tropas napoleónicas del 27 de agosto de 1812. Es de estilo neogótico y destaca por su singular fachada con dos torres gemelas y esbeltos pináculos. Justo al lado está el Ayuntamiento, al estar la puerta abierta nos adentramos y vemos un bello patio de estilo
andaluz. En la plaza también nos detenemos en las columnas romanas que junto a las preciosas vistas que podemos divisar de los campos hacen que el entorno se convierta en un punto inevitable en nuestra visita a Alhaurín… Después de unos minutos de asueto, tomamos un refrigerio, cargamos el espíritu de buenas energías y comenzamos el descenso por el Camino de Coín. Aún tenemos tiempo de pararnos en la Fuente de los Doce Caños, también conocida como Fuente Lucena y que según nos cuenta una abuelita: “nunca ha dejado de dar agua, incluso en las peores épocas de sequía”.


Por último os dejo un Vídeo con una selección de imágenes de Alhaurín el Grande. Recuerda que en #Pueblos-andaluces puedes disfrutar cada semana de la riqueza monumental, cultural y gastronómica de Andalucía.