name='google-site-verification'/>

viernes, 23 de octubre de 2015

Alcaucín (Málaga)


Alcaucín es uno de los Pueblos-andaluces que forma parte de la comarca
malagueña de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 45,1 kilómetros cuadrados y está a 510 metros sobre el nivel del mar. La población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 2.454 habitantes. Málaga la capital de la Costa del Sol está a unos 54 kilómetros, aproximadamente. El gentilicio de los nacidos en Alcaucín es “alcaucimeños” y tienen el apodo de “tiznaos”. La orografía del terreno está condicionada a las corrientes del río Alcaucín y al Parque Natural de la Sierra Tejeda. Igualmente nos encontramos con puntos de interés como los arroyos de Cárdenas, Puente de Piedra y Alcázar que riega los Cortijillos, las Huertas, el Olivar, Venta Baja y el Puente de don Manuel. El término municipal está compuesto por los siguientes núcleos de población: Alcaucín, Espino, El Toril, El Pilarejo, Venta Baja, Venta Alta, El Cerro, Puente don Manuel, los Cortijillos, los Pavitos, las Monjas y las Majadas. La explosión de turismo rural en la Costa del Sol interior y muy especialmente en la Axarquía, ha provocado que haya numerosas viviendas dispersas por todo el territorio municipal y construcciones adosadas en zonas de crecimiento para atender el demandado turismo internacional.

Al igual que ocurre en otros Pueblos-andaluces, existen diversas teorías sobre los inicios históricos de Alcaucín. Algunos historiadores nos hablan de que su denominación procede
del término árabe “Al Cautin” que significa los Arcos, otros plantean la hipótesis de que el nombre se debió a la existencia de un acueducto, y algunos otros, a la abundancia de tejos, árbol que poblaba el término y de cuya excelente madera se fabricaban arcos de caza y guerra. El yacimiento arqueológico de la Cueva del Boquete de Zafarraya confirma la presencia humana en el término municipal de restos humanos de la época de Neanderthal de hace unos 30.000 años. De la Prehistoria también se han encontrado materiales del Neolítico y de asentamientos estables entre el VI y IV milenio antes de Cristo. Durante la época fenicia se pusieron los cimientos de la fortaleza de Zalía, construyéndose durante la época árabe el actual castillo. En principio dependía de la zona de Vélez Málaga y a partir de la caída de Antequera en 1410, pasó a ser cabeza de un distrito formado por Canillas de Aceituno, Árchez y Corumbela hasta la Reconquista. Durante la revuelta morisca que tuvo su primer foco en las Alpujarras, en 1569, el Castillo de Zalía se convirtió en prisión para encarcelar a los cabecillas, según orden del Duque de Sesa a través de su enviado Antonio de Luna. La estructura urbanística que conocemos en la actualidad tuvo sus inicios durante la época árabe, iniciándose probablemente como alquería del Castillo de Zalia. Ya en el 1082, es
nombrado el castillo del Alcázar por Abd Allah, último rey Ziri de Granada, cuando nos dice su fácil conquista en las luchas contra su hermano Tamim ibn Buluggin, a la sazón príncipe de Málaga. Igualmente la Meseta de Zalia está documentada desde el siglo XI en la “Chamhara” de Ibn Ha.zm, que en una compilación de linajes árabes especfica que la citada meseta estaba poblada por los árabes “Banu Ru’ayn”. Asimismo existen referencias de unos baños de aguas sulfurosas, a unos 5 kilómetros del casco histórico y que son conocidos como Las Majadas. Durante el siglo XVI su población era eminentemente morisca pero ya en 1568, el cronista Mármol, nos indica que estaba despoblado, lo que explicaría su no intervención en las revueltas de finales del siglo XVI a pesar de su cercanía a Canillas de Aceituno, una de las cabezas de la sublevación. Los cronistas nos cuentan cómo el 23 de abril de 1569, era atacada una venta regentada por Pedro El Mellao, en lo que hoy es Venta Baja y que originaría una revuelta morisca. Al igual que en otros pueblos de la Axarquía, el terremoto del día de Navidad de 1884, ocasionó importantes pérdidas humanas, de casas y animales. Tras la visita del comisario de la región, se le otorgó una indemnización de 8251 pesetas para sufragar los gastos de rehabilitación. Durante la guerra civil española, al contrario que en la mayoría de Pueblos de la Axarquía, los archivos parroquiales se conservaron indemnes. El acta de fundación de la Iglesia de 1732, desde 1978, se guarda en el archivo diocesano. Una de las leyendas que se mencionan en la historia de Alcaucín es que tras el concilio de Elvira el patriarca de la iglesia malagueña, Patricio, quiso viajar a la ciudad de Zalía intentando que en un segundo viaje captara algún alma para su rebaño cristiano, cosa que en su primer viaje no logró. Cuando Patricio terminó la visita después de exhortarlos a la conversión y al bautizo con los mismos resultados negativos que en la primera, partió nuevamente hacia Málaga y cuando se hizo la noche, se abrieron rajas en el suelo de donde empezaron a salir víboras que mordían durante el día a sus habitantes causándoles la muerte casi instantánea, cuando las gentes se encerraban entraban en las casas y fue inútil cualquier tipo de actuación para erradicarlas, hasta el punto que los vecinos optaron por abandonar el pueblo y desde entonces permanece deshabitada la Ciudad de Zalía.

Nuestro hotel recomendado en Alcaucín


Sierra Tejeda

Alcaucín, a 0,1 km de Centro de la ciudad
8.3
Muy bien 
Reserva el hotel en el siguiente enlace Hotel Sierra Tejeda

Uno de los principales atractivos turísticos y de ocio de Alcaucín es su oferta de actividades en contacto con la naturaleza.

Al encontrarse en el Parque Natural su término municipal es bastante accidentado y abrupto. Así nos encontramos el punto más alto de la provincia de Málaga, la Maroma, a 2068 metros de altitud y la pedanía del Puente de Don Manuel a tan sólo 200 metros sobre el nivel del mar. El área recreativa de El Alcázar es uno de los lugares más frecuentados de la comarca de la Axarquía, en cuanto a espacios naturales se refiere teniendo una pista forestal que parte desde el mismo pueblo con unos 4 kilómetros de recorrido. El nombre del Alcázar sobreviene de una antigua pequeña construcción árabe que existía en su época. Desde el área recreativa hay diversas rutas de senderismo, siendo una de las más populares la que sube hasta la Maroma, el punto más alto de la provincia de Málaga y desde el que puedes disfrutar de unas esplendidas vistas panorámicas, incluso de las costas de África en días despejados. La riqueza paisajística, de flora y fauna también hace que todo el entorno sea especialmente 
recomendable para aquellos amantes de la naturaleza. Son frecuentes los chopos, cedros, encinas, cipreses, especies arbustivas como las cornicabras, tojos, jaguarzos, jaras hiedras, vides, etc.,y herbáceas como los tomillos, romeros, palmitos, torviscos, etc. Conforme nos vamos acercando a los "Senos de la Tejada", los pinos van desapareciendo para dar paso a especies de talla arbustiva como el enebro, la sabina, el majuelo, y si hay mucha suerte encontraremos algún ejemplar de tejo, que actualmente se encuentra en franca regresión, a pesar de que en otros tiempos debió de abundar en algunos barrancos de la cara norte de Sierra Tejada, de donde viene la denominación de tejedal. Ya en las cercanías de la Maroma es de tipo piornal y almohadilla. Como animal más fácil de visualizar tenemos a la cabra montés. También habitan en estos parajes la comadreja, gato montés, tejón, la gineta en las zonas de mayor densidad de arboleda. Entre las aves hay que citar al pardillo, mirlo, curruca, colirrojo, alondra, ruiseñor, etc.


En el término municipal de Alcaucín, encontrarás una variada oferta de bares y restaurantes. Hay diversas ventas que son típicas y que tienen unos precios ajustados a la gran calidad de productos que ofrecen. Entre otras recomendaciones tienes Bar Silva, Bar Enrique, Venta La Parra, Restaurante Cortijo del Alcázar, La Era y Venta Ruygar, entre otras. Pero además, tienes mesón Sara, bar Moreno, el restaurante Thaj Majal y chiringuito Antonio… Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Mesón El Ciervo, uno de los clásicos de Alcaucín y en el que puedes disfrutar del típico plato de chivo al horno. Igualmente otras recetas comunes con pueblos cercanos son el gazpachuelo, la sopa de tomates, las gachas y las tortillas de bacalao. Cada Semana Santa se degusta el típico potaje de la Cuaresma y la variada repostería de la zona. La llegada de cultivos subtropicales a la comarca de la Axarquía ha provocado la incorporación de nuevos sabores a la mesa, haciendo su cocina aún más rica y versátil.


·         Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Se fundó el 21 de abril de 1732 y está ubicada en pleno centro del pueblo, en la Plaza de la Constitución.

Es de diseño sencillo, destacando un camarín de estilo rococó con arco decorado con rocallas y flores. En cuanto a las imágenes destacan la Virgen de los Dolores, el Nazareno, fechado en el siglo XIX y una Inmaculada y un Niño Jesús del siglo XVIII. La imagen actual del templo corresponde a la restauración llevada a cabo en 1945. En su fachada podemos ver una espadaña con dos arcos de medio punto y pilastras intercaladas con frontón triangular.
·         Ermita del Jesús del Calvario. Se construyó en el siglo XVIII y de estructura cuadrangular con portada con arco de medio punto. La ermita fue fundada por doña Ana de Béjar y es de estilo barroco. Se encuentra en el cementerio municipal y al igual que en otros pueblos andaluces, sufrió importantes destrozos durante la guerra civil española de 1936. Entre otro patrimonio se destruyó la bella talla de Jesús del Calvario y el retablo de la ermita. Una vez acabado el conflicto bélico y por cuestación popular se restituyó el conjunto de la ermita.
·         Castillo de Zalía. Se encuentra junto a la carretera que une Vélez Málaga con Granada. 

Es una construcción árabe que se edificó sobre una anterior fortaleza de origen fenicio. Tal como hemos apuntado en la parte de la historia, durante la revuelta morisca de las Alpujarras sus dependencias se utilizaron como cárcel para castigar a los cabecillas rebeldes. En la actualidad se encuentra en estado ruinoso, observándose restos de las antiguas torres que formaban parte de la estructura defensiva. Según Diego Vázquez Otero, son muchos los que se preguntan si son estos los restos de la antigua Odyscia, donde tuvieron lugar los portentosos hechos de Ulises, rey de Itaca en uno de sus viajes por estas costas.

·     *    Fuente de los Cinco Caños. Las aguas de Alcaucín desde la antigüedad han sido muy conocidas en toda la comarca de la Axarquía. Existe una fuente a la entrada el pueblo, conocida como la Fuente de los Cinco Caños que tiene la particularidad de que nunca ha dejado de manar agua, incluso en las épocas de sequías más extremas. No existe certeza de su construcción original, el aspecto que podemos ver en la actualidad se corresponde con la restauración que se llevó a cabo en la década de los años noventa del siglo XX. El nombre lo toma, evidentemente, del número de caños que abastecen a la fuente. En su estructura destacan las azulejerías típicas andaluzas y las arcadas de su disposición. Según la leyenda del pueblo de Alcaucín: “todo aquel que beba del caño de en medio, se casará con una mocita de la villa…”
·         Yacimientos arqueológicos. Tal como apuntábamos en el apartado de la historia de Alcaucín, los distintos yacimientos arqueológicos que existen en el término municipal confirman la
presencia de asentamientos humanos desde la época del Neolítico. En la cueva del Boquete de Zafarraya se vienen realizando estudios desde 1990. Por su complejidad, el proyecto ha necesitado de la intervención de numerosas entidades tanto nacionales como internacionales, lo que ha permitido profundizar en el conocimiento de este importante yacimiento. La cueva es de dimensiones reducidas, los restos humanos localizados son numerosos y corresponden a individuos neandertalenses. Hay una mandíbula completa que se encontró en 1983, el resto se encuentra muy fragmentado.




·         Semana Santa. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la Semana Santa es una de las fiestas principales de cada lugar. En Alcaucín, además de su riqueza artística la Semana Santa aporta valores gastronómicos con
antiguas recetas y costumbres alimenticias. El Jueves Santo se saca al Señor de la Cruz al hombro, mientras que el Viernes Santo es el Santo Sepulcro que aquí se llama el Santo Entierro de Cristo, el que hace estación de penitencia. A las 12 en punto de la noche, la Virgen de la Soledad extiende su manto de dolor por todas las calles del pueblo, llevada por las mujeres. Igualmente singular es la costumbre de “Los Judíos” que salen el Jueves Santo y que van representados con caretas, mientras acosan a todas las personas que se encuentran para que les inviten a una copa en el bar. Haciendo un poco de historia de la Semana Santa de Alcaucín antes de la guerra civil, se sabe que que antes de la contienda salían las mismas procesiones que en la actualidad. La antigua imagen de Nuestro Padre Jesús que se perdió en la guerra civil era una talla de mediados del siglo XVIII. La Cofradía que se encarga de los desfiles actuales se fundó en 1948, contando entre su patrimonio con la imagen de Nuestro Padre Jesús, escultura de vestir con pelo natural, corona de espinas y potencias. Según el inventario de Málaga la sitúa en el siglo XIX, aunque llegó a Alcaucín procedente de Málaga hacia 1937. La Virgen de los Dolores es la única imagen que se salvó de la quema iconoclasta de 1936, aunque se desconoce su autoría y época. El Señor del Sepulcro es una talla seriada en escayola policromada y que se compró en 1944, según parece por 9.000 pesetas. Todas las imágenes se procesionan en sencillas andas o tronos y son llevadas a hombros. Una de las tradiciones que se perdió en Alcaucín era la “Procesión de Jesús”. Escenificación teatral de momentos pasionistas de la vida de Jesús que comenzó en 1915 y que tras la guerra civil sólo se volvería a representar en 1944.
·         Romería de San Isidro. Es una fiesta con gran tradición el Alcaucín, celebrándose en el fin de semana más próximo al día 15 de mayo. Es costumbre organizar una Romería al Alcázar para pasar una jornada de convivencia entre comidas, bailes y alegrías. Desde hace ya algunos años,
se celebra junto a la Virgen La Milagrosa de la pedanía de Venta Baja.
·         Feria de Agosto. Se celebra en torno al primer fin de semana del mes de agosto. Están dedicadas en honor a San Sebastián, Patrón de Alcaucín. El programa de actos incluye actividades culturales, actuaciones musicales en directo y el Festival de Flamenco que cada año va teniendo mayor repercusión. Igualmente se organizan juegos infantiles, pasacalles y otras actividades lúdicas.
·         Fiesta de la Castaña. Es una fiesta de historia reciente que tiene sus orígenes en la costumbre de la festividad de todos los Santos, jornada familiar que congregaba a vecinos para disfrutar de las castañas asadas de la zona. Desde hace algunos años, se ha ampliado con degustaciones gastronómicas de productos típicos de la comarca como las castañas, las batatas asadas, mantecados de canela y las copas de anís. La velada es amenizada por una orquesta con actuaciones musicales en directo y baile hasta altas horas de la noche. La fecha varía cada año y suele ser en torno al primer fin de semana del mes de noviembre.

Para terminar nuestro recorrido por Alcaucín y tal como es habitual en la sección de Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a la localidad. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestros noticias de Andalucía. Gracias.


viernes, 16 de octubre de 2015

El Borge (Málaga)


El Borge en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que está situada en la comarca de la Axarquía, dista unos
34 kilómetros de Málaga y tan sólo 16 kilómetros de Vélez Málaga. Tiene una extensión superficial de 24,4 kilómetros cuadrados y está ubicada a 243 metros sobre el nivel del mar. La población de El Borge, según el padrón municipal del año 2016, asciende a 960 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “borgeños”. La orografía del terreno está condicionada al Cerro de Cútar con 595 metros de altitud y a la separación natural entre la comarca de la Axarquía y los Montes de Málaga. En su entorno abundan las lomas abarrancadas con olivos, viñedos y almendros principalmente. Igualmente interesante es comprobar cómo se mantienen los típicos paseros en los que se secan de manera natural las Pasas.
Historia
Al igual que en muchos de los Pueblos-andaluces, no existe certeza de su fundación. Algunos historiadores como Vázquez Otero han escrito: “El trazado de sus calles pone de manifiesto la antigüedad del mismo. Se observa que sus primeros moradores se establecieron allí más que con
miras de fundar una población de calles rectilíneas, con las de construir unos caseríos aislados y a corta distancia unos de otros para residencia de varias familias que debían cultivar aquellos campos, y unos cercados donde encerrar por las noches sus ganados, suponiendo por estas razones (...), que su origen se remonta a los tiempos de los llamados pueblos pastores que habitaron toda esta región. La historia de El Borge es muy parecida a la de casi todos los pueblos de la comarca, sobre todo Almáchar, Cútar y Comares con los que formaba el llamado partido judicial de las Cuatro Villas. Se distinguió como foco de
rebeldía cuando se produjo el levantamiento morisco, alentando a sus compañeros de causa y facilitándoles la huida hacia la Alpujarra para unirse a la rebelión, y tan grande fue su acción que el corregidor de Vélez, tuvo que mandar al pueblo una fuerte guarnición que acabara con estos hechos”. Como personaje relevante de aquella época tenemos que citar a Ibn Albaitar ("el hijo del veterinario"), famoso botánico, que introdujo el cultivo del cítrico en el valle del Río de Benamargosa, Almáchar y Borge, donde se sabe que vivió cierto tiempo antes de emigrar a Egipto, según Gámez Burgos. Hoy en día, existe en el término municipal de El Borge un cortijo llamado "Morabaite" o "Moro-Baita", en el que se presume que vivió este famoso personaje.
Del siglo XVII era Martín Vázquez Ciruela, nacido en este pueblo y que estaba considerado como uno de los más prestigiosos teólogos de la corte de Felipe IV, llegando a enseñar humanidades a alguno de sus miembros. Sus primeras reflexiones tendrían como escenario la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, obra del gótico-renacentista de principios del XVI, además fue profesor de teología en el Sacromonte granadino y profesor de humanidades de
Gaspar de Haro (futuro virrey de Nápoles, protegido del rey de España Felipe IV). Murió en Sevilla, siendo archivero mayor de la catedral en el año 1664. Otros aspectos interesantes en el desarrollo urbanístico de la villa son la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, tras la reconquista de los Reyes Católicos y el nacimiento en 1837 del famoso bandido “El Bizco de El Borge” que tuvo en jaque a toda la guardia civil de la zona. El coronel Osuna Pineda llegó a describirlo como uno de los forajidos más peligrosos con los que se había enfrentado, llegando a causar numerosas bajas en el cuerpo de la Benemérita. La generosidad de la leyenda y la costumbre popular en cambio lo ha pintado de detalles bondadosos en sus heroicidades. El Bizco de El Borge se llamaba Luis Muñoz García y también era conocido como Arboge. Nació en el seno de una familia humilde de agricultores el 2 de septiembre de 1837, su madre se llamaba Ana y su padre Luis. Fue hijo único. Para la media de aquel tiempo, su estatura era considerada y tenía una constitución atlética bastante desarrollada. A pesar de su problema en la vista de nacimiento y que provocó su apodo, tenía una puntería muy certera tanto con la pistola como con la carabina. Contrajo matrimonio con una vecina de El Borge “Josefa Fernández Marín” y murió en Lucena el 22 de mayo de 1889. Formó la temible banda de forajidos con Manuel Melgares de Algarrobo y Frasco Antonio de Vélez Málaga, trío al que se unirían años más tarde Pepe el portugués, Manuel Vertedor y Antonio Duplas. De sus hazañas, barbaries y andanzas existen fuentes contradictorias que la
leyenda ha llegado a tildarlo de generoso, bondadoso y justiciero, mientras que otros nos lo mencionan como despiadado, temible y rebelde. Forma parte de la leyenda del bandolerismo Andaluz e incluso tiene su propio Museo en Almáchar. A mediados del siglo XIX la población de El Borge ascendía a unos 2.500 habitantes. En 1996 el Ayuntamiento de El Borge realizó un referéndum simbólico sobre las políticas neoliberales. Para la ocasión la fachada del consistorio fue decorada con retratos del Che Guevara y símbolos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El resultado fue un aplastante «No» al neoliberalismo. El hecho de ser unos de los primeros referéndums en todo el mundo sobre este tema hizo que el hecho alcanzara una repercusión mediática internacional, llegándose a trasladar a El Borge una unidad móvil de la BBC.9 A raíz del referéndum, el ejecutivo local tomó varias medidas contra el neoliberalismo, como el bloqueo a símbolos del capitalismo estadounidense, como el McDonalds; un homenaje a la peseta cuando se instauró el euro; o una jornada oficial de luto el día que se inició la guerra de Irak. Igualmente El Borge desde la democracia ha dado nombres originales a sus calles, siendo la gran mayoría de conocidos revolucionarios como Che Guevara, la plaza de la Pasionaria, calle de la República, calle César Sandino, calle Nelson Mandela y muchas otras.

Posada del Bandolero

El Borge, a 0,1 km de Centro de la ciudad
Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Posada del Bandolero
8.2
Muy bien (Valoración). Os dejamos con un Vídeo para que veas sus instalaciones.


Gastronomía
La cocina de El Borge se asemeja a la de otros pueblos de la Axarquía. En su gastronomía destacan platos como el gazpacho, el ajoblanco, los vinos moscatel y las pasas. La incorporación de cultivos subtropicales ha incorporado frutas como el mango, chirimoyas, aguacates y papayas. También es típico tomar la tortilla de bacalao con miel, especialmente durante el tiempo de cuaresma. En el pueblo cuentas con varias opciones como Bar Paco, Bar Pepe y la Posada del Bandolero. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por la Posada del Bandolero.

Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Es una construcción de principios del siglo XVI que se edificó sobre una antigua mezquita árabe tras la reconquista de los Reyes Católicos. En su estructura destacan los elementos de estilo gótico y renacentistas. En el interior, en la nave principal de las 3 que consta la Iglesia, existe una armadura mudéjar y en los camarines de planta octogonal sobresalen los detalles barrocos del siglo XVIII. La portada de ladrillo visto es típicamente mudéjar y está presente en otros templos de la Axarquía. Junto a la Iglesia de El Borge existe una cripta donde se efectuaban enterramientos en el S. XVI, clausurada por Carlos III en el año 1767.

·         El Arco de la Pasa. Ubicado justo a la entrada del pueblo, es el monumento que nos da la bienvenida a nuestra llegada a El Borge y que nos avisa de la importancia de esta secular tradición en el pueblo. En sus inmediaciones también hay un par de murales que están dedicados al canónigo Martín Vázquez Ciruela y al médico Ibn-Baitar.
·         Sus Calles. Almáchar tiene unas calles empinadas, estrechas y laberínticas que nos
retrotraen a época pretéritas del pasado morisco. En calle República nos encontramos pavimentos empedrados con cantos rodados del río y en calle Agustina, una de las más antiguas del pueblo, podemos atisbar la plaza de la Constitución centro neurálgico con la Iglesia y el Ayuntamiento. Otros puntos de interés son la calle Antonio Machado, la Plaza de Rafael Alberti y sus fuentes. La Fuente del Cuerno está en la Calle de la Peseta y es de origen árabe, mientras que la Fuente de la Fruja ha permanecido con caudal incluso en épocas de sequía intensa.
·         Barrio del Rinconcillo. Sin duda es una de las visitas obligadas a tu paso por El Borge, ofreciéndote unas calles acogedoras con flores, motivos decorativos y blanco reluciente en sus casas.
·         Fuente de la Vendimia. Se trata de un homenaje a los hombres y mujeres de El Borge que
desde tiempos inmemoriales se han dedicado como vendimiadores, transportando las uvas en canastos desde las viñas hasta los paseros. La escultura reproduce a un vendimiador con la canasta de uvas en la cabeza. Tiene una altura de unos dos metros y pesa en torno a las dos toneladas. El agua otro elemento clave en la cultura morisca y de la Axarquía, da paz y sosiego al entorno. Junto a la Fuente hay un antiguo Lagar.
·         Museo Posada del Bandolero. Tal como apuntábamos en el apartado de la historia, si hay una figura que ha dado nombre
al pueblo ése es el famoso bandolero Luis Muñoz García conocido popularmente como “El Bizco de El Borge”. Aprovechando su azarosa vida y su repercusión en el bandolerismo andaluz del siglo XIX, se ha ideado un museo que forma parte de las instalaciones del hotel y restaurante “Posada del Bandolero” y que te permite adentrarte en su historia. Las dependencias recrean objetos de la época y están decoradas con pinturas de artistas malagueños.
Fiestas y tradiciones populares
·     Carnavales. El tiempo previo al inicio de la Cuaresma son jornadas festivas en el Borge, al igual que en otros pueblos de la Axarquía se organizan concursos de disfraces, murgas, comparsas y el tradicional pasacalles con fin de fiesta.
·         Semana Santa. Las distintas imágenes que conforman los desfiles procesionales de la
Semana Santa, no están encuadradas en ninguna Cofradía o Hermandad, es la propia comunidad parroquial la que organiza las estaciones de penitencia del Jueves y Viernes Santo, así como la procesión gloriosa del Domingo de Resurrección. El Jueves Santo salen Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. El Viernes Santo es el Santo Cristo Crucificado y nuestra Señora de los Dolores vestida de luto las que recorren las calles del pueblo. El Domingo de Resurrección por la mañana es procesionado el Cristo Resucitado. Por la tarde, sale en procesión el arcángel San Gabriel, Patrón de El Borge. Este hecho entronca y da paso a las fiestas patronales que se desarrollan entre el Sábado Santo, Domingo de
Resurrección y Lunes de Pascua. Las distintas imágenes que salen en procesión son de talla, excepto el Santo Cristo Crucificado que es una de serie. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es de gran valor devocional y evoca recuerdos de la escuela granadina, desconociéndose su autor de la década de los años cuarenta del siglo XX. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es de similares características y también procede de alguna adquisición tras la guerra civil española.  La talla del arcángel San Gabriel es del imaginero Francisco Palma de Burgos. Según algunos grabados que existen en la parroquia se sabe de un antiguo Cristo atado a la columna que al igual que el resto de imágenes que se sustituyeron desaparecieron durante la guerra civil. Igualmente interesante fue el hallazgo de una fotografía del primitivo Cristo de la Vera-Cruz, del escultor José Micael y Alfaro, autor entre otras obras significativas de la sillería del coro de la catedral de Málaga en 1633.
·         Día de San Marcos. Tal como ocurre en numerosos Pueblos-andaluces, el día de San Marcos que se celebra el 25 de Abril, es típico salir al campo al “sanmarqueo”. Jornada festiva y de convivencia en la que se reúnen vecinos y allegados para compartir comidas, bailes y alegrías. Igualmente es costumbre “amarrar al diablo” con jaramagos.
·         Romería de San Isidro. La festividad del día 15 de mayo que está dedicada a San Isidro,
Patrón de los hombres del campo, es aprovechado por los vecinos de El Borge para hacer una Romería al río. El día antes marchan algunos romeros y el día de San Isidro es llevado el Patrón al campo. Se organiza un concurso de paellas y se elige al Romero y Romera del año.
·         Día de la Pasa. La fiesta tiene como finalidad promocionar la actividad económica principal de El Borge, como es la producción de la Pasa. Se celebra durante el tercer domingo del mes de septiembre. Entre otras actividades se preparan degustaciones gastronómicas del producto y demostraciones de la elaboración y transporte en
canastos encima de la cabeza de los vendimiadores. También puedes degustar otros productos típicos de la Axarquía como el vino moscatel y los embutidos, mientras todo esta amenizado por pandas de verdiales y coros rocieros.

Para finalizar nuestra visita a la localidad malagueña de El Borge y tal como es costumbre en nuestra sección de Pueblos-andaluces, os invitamos a disfrutar de un Vídeo con una selección de imágenes. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias.




viernes, 9 de octubre de 2015

Almáchar (Málaga)



Almáchar es una localidad malagueña que está en la comarca de la Axarquía y que dista unos 32 kilómetros de Málaga. Tiene una extensión superficial de 14,4 kilómetros cuadrados y está a 232 metros sobre el nivel del mar. La población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 1.890 habitantes.  La orografía del terreno está condicionada a los ríos de El Borge y Almáchar, existiendo en su entorno un paisaje típico andaluz con olivos, viñedos y almendros. Igualmente determinantes son los cerros de la Acebuchada, Punta de Europa y el Pendón. La estructura urbana se asemeja a los elementos típicos de la arquitectura morisca con calles estrechas, empinadas y laberínticas con la blancura de sus casas encaladas resaltando desde la lejanía. Almáchar se encuentra en la Ruta de la Pasa que discurre por pueblos de la Axarquía y es la cuna del “Ajoblanco”.
Historia
Al igual que en otros muchos Pueblos-andaluces y con mayor acentuación en la comarca de la Axarquía, sus orígenes se basan en los poblamientos durante la época árabe. El nombre de Almáchar proviene de la terminología árabe “Maysar o Machar” que significada “Los Prados” o “Tierra de Prados”. También hay otras etimologías que nos indican como “el lugar donde
pace el ganado”. Durante la época de la reconquista formaba parte de las “Cuatro Villas” que
junto a Cútar, El Borge y Moclinejo se encontraban bajo el protectorado del castillo de Comares. Tras la reconquista de Vélez Málaga en 1487, al igual que en otros pueblos del entorno, pasó a manos cristianas. En los repartimientos de Comares, fechados en Segovia el 20 de agosto de 1494 y dirigidos por el bachiller Serrano, fue llamado el alguacil Mahomat Alhomari y el vecino Mohamat el Maalen, ambos de Almáchar, a efectos de que en Comares se confeccionara el deslinde para el Repartimiento. La cesión a cristianos de mejores tierras que a algunos moriscos, provocó desde un primer momento recelos, malestar e incluso el abandono de algunos vecinos. Ya a principios del siglo XVI las tierras de Almáchar y El Borge, tenían un reputado nombre por la calidad y cantidad de pasas que producían sus tierras. En 1611, fecha de las Ordenanzas de Málaga, figura Almáchar como “Macharalhayate” en la relación de pueblos de la Axarquía. La colocación por aquellos tiempos de una gran Cruz en una de las cimas del pueblo, llevo a que durante muchos años fuera llamada “Almáchar de la Cruz” y que el escudo
de municipio haga extensible tal apreciación de su historia. En la relación de pueblos de la Corona de Castilla del año 1646, aparece Almáchar con un total de 228 habitantes. A finales del siglo XIX la artesanía de sus telares, con una cifra de más de un centenar, llegó a expandir el nombre de Almáchar dentro y fuera de Andalucía.  El convulso comienzo del siglo XX, con la guerra civil española del 36, hizo que gran parte del archivo parroquial fuera quemado, aunque con suerte se pudieron guardar algunos documentos del siglo XVI, estando datado el primer bautizo del pueblo el día 7 de febrero de 1537. Como nota igualmente singular se conserva el primer matrimonio de Almáchar el día 2 de febrero de 1573.

Gastronomía
Si hay algunas razones por las que merece la pena visitar cada uno de los Pueblos-andaluces,
ésa es por su riquísima gastronomía. La cocina de Almáchar juega un papel muy importante en el reclamo turístico de la localidad. La producción de sus famosos vinos, las pasas y como no, su
plato estrella el “ajoblanco”, son sólo algunos ejemplos de su rica cocina. Desde 1963, se celebra la fiesta del “Ajoblanco” un caldo frío que se hace con almendra, ajo y aceite, acompañados por uvas y pasas moscatel, entre otras frutas según gustos o preferencias del consumidor. Otros platos destacados de la cocina de Almáchar, son el gazpacho, la ensaladilla de pimientos asados, las coles moreadas, los maimones o la naranja con bacalao… Durante la Semana Santa son típicos el potaje de garbanzos, la tortilla de bacalao con miel, el arroz con leche y la lechuga condimentada. En el propio pueblo y alrededores, tienes diversas opciones para disfrutar de la rica cocina de Almáchar y de laAxarquía.

   

Casa Levante

8

 
Muy bien

Apartamento

Almáchar, a 0 km de Centro de la ciudad
Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Casa Levante

Monumentos y lugares de interés
·         La Parroquia de San Mateo. Es el edificio más singular de Almáchar, habiéndose construido en pleno centro del pueblo en el siglo XVI. En su estructura que está dividida en 3 naves entre columnas con arcos apuntados, destacan los elementos góticos-renacentistas. Existe un camarín que está dedicado a una Dolorosa y otro con la imagen del famoso Cristo de la Misericordia o “Cristo de la Banda Verde”. En la fachada sobresale una torre cuadrangular de estilo mudéjar.
·         Museo de la Pasa. Se sitúa en la Plaza del Santo Cristo y tiene como finalidad ofrecerte información de las costumbres populares de Almáchar. La entrada es gratuita y como elemento
más destacado, tal como nos sugiere su denominación, está dedicado a la Pasa. En las distintas dependencias del museo puedes disfrutar de utensilios, ajuares y objetos artesanales que recrean escenarios que desde la antigüedad han estado dedicado a elaborar al Pasa. Se pueden observar en interior unas tijeras de podar de los primeros años de siglo, y que se utilizaban para la poda y limpieza del tronco de la vid. Otros elementos son las cuerdas de esparto que servían para atar las cañas que dan forma al pasero y el mazo: que tenía la función de dar forma al esparto además de hincar las estacas de los paseros. Con la criba se seleccionaban las categorías de pasas por su tamaño, el molde permitía la comercialización de las pasas con distintas apariencias. Entre los aperos expuestos destaca el azadón, un hacha, una carbura, para alumbrarse de noche en el campo, o un calzado de labrador de principios del siglo XX. Igualmente existen otras colecciones que están dedicadas a otras costumbres y tradiciones populares, así como colecciones fotográficas, carteles y envases publicitarios.
Fiestas y tradiciones populares
·         Fiestas en Honor al Santo Cristo de la Banda Verde. Se celebra durante el primer fin de semana del mes de mayo y están dedicadas en honor al Cristo de la Misericordia o Santo Cristo
de la Banda Verde. Por aclamación popular se le nombró en 1797 como el Cristo protector de Almáchar, después de que en los terremotos del siglo XVIII no hubiera ninguna víctima. Se le hizo un camarín propio y un pedestal en su honor. Aparte de la función religiosa que se sigue organizando en la actualidad, que incluye misa y procesión de la imagen por las calles más céntricas, durante todo el fin de semana, se suceden distintas actuaciones musicales, bailes, fuegos artificiales, pruebas deportivas y verbenas populares.
·         Feria de Nuestra Señora del Amparo. Está dedicada en honor a la Patrona de Almáchar y tiene lugar a finales del mes de julio. Durante un fin de semana se suceden los actos culturales, festivos y deportivos. Antiguamente la feria tenía lugar del día 29 al 31 de julio.
·         Romería de San Isidro. En torno a la fiesta del Patrón de todos los hombres del campo, del día 15 de mayo, se celebra una romería que tiene una gran participación popular y que permite a almachareños y allegados, vivir una jornada de campo entre bailes, alegrías y juegos tradicionales.
        ·         Fiesta del Ajoblanco. Está declarada de Interés Turístico Nacional      de Andalucía, organizándose el primer fin de semana del mes de septiembre. Es la fiesta con más raigambre en Almáchar, teniendo como finalidad promocionar el famoso plato de “ajoblanco”, sopa fría que se elabora con almendras, aceite y ajo y que se acompaña de las famosas uvas y pasas de la zona. Todos los visitantes son obsequiados gratuitamente con platos de ajoblanco y
de otros productos de Almáchar. Igualmente se organizan actividades culturales, representaciones teatrales y actuaciones de las pandas de verdiales, coros rocieros y bailes de flamenco. 

·         Semana Santa. En la actualidad existen 3 hermandades: la de Nuestro Padre Jesús, la de la Virgen de los Dolores y la del Santísimo. Las dos primeras son de carácter penitencial, organizando todos los actos relacionados con la Eucarística y con el Corpus. El Jueves y el Viernes Santo son las dos únicas jornadas en la que salen procesiones en Almáchar. El primer día sale la Virgen de los Dolores precedida por el Padre Jesús, mientras que el Viernes vuelve a salir la Virgen como Soledad. Se sabe que hasta la guerra civil española también hacía salía en procesión la imagen de Jesús Resucitado el Domingo de Resurrección. Otra imagen de gran devoción popular era un Cristo Crucificado que pereció en las llamas y que descendía de la Cruz para convertirse en Cristo Yacente. Todo el patrimonio se perdió durante la guerra civil española. El camarín donde se encuentra la Virgen de los Dolores es una construcción de
1803 que presenta profusas decoraciones de yeserías y elementos rococós. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una talla de la década de los años cuarenta del siglo XX que está atribuida a la gubia de Francisco Palma Burgos. La Virgen de los Dolores  es de la misma época y la venerada imagen del Santo Cristo de la Banda Verde es del imaginero granadino José Navas Parejo, realizada en 1937 y costeada por suscripción de todo el pueblo. Como aspectos tradicionales de la Semana Santa que por desgracia no perviven en la actualidad, están el Lavatorio que se hacía el Jueves Santo durante los Oficios y en el que participaba el colegio apostólico con caretas, túnicas y pelucas de los Discípulos de Jesús. Igualmente los “armaos” eran personas vestidas de judíos con tambores que hacían la guardia al Monumento, mientras que la Verónica era interpretado por una mujer del pueblo que recitaba un curioso poema a Jesús el Nazareno durante la procesión del Jueves Santo.  Asimismo constan períodos de representación de El Paso, el Sermón de las Siete Palabra y de El Huerto, en el que se escondía la imagen de un Niño Jesús que era buscado por la Virgen el Domingo de Resurrección. Otras fiestas igualmente interesantes para tu visita turística a Almáchar, son el Concurso de Pastorales de la segunda quincena de diciembre, la cabalgata de reyes de la noche del 5 de enero y los Carnavales.

Para finalizar y tal como es costumbre en nuestras secciones dedicadas a cada uno de los Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a Almáchar. Recuerda que si te suscribes puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias.