name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos-andaluces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos-andaluces. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

Iznájar (Córdoba)



En Pueblos-andaluces visitamos Iznájar, Córdoba

Iznájar es una localidad cordobesa que pertenece a la comarca de la Subbética y al partido judicial de Lucena. Tiene una extensión superficial de 136,47 kilómetros cuadrados y está situada a 518 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2018, asciende a 4.343 habitantes.
El gentilicio de sus vecinos es “iznajeño”. La Patrona de Iznájar es la Virgen de la Piedad. La orografía de su terreno está condicionada por la Pantano que se inauguró en el año 1969 y que recoge las aguas de la cuenca del Genil. El nombre de Iznájar debe proceder del árabe حصن عشر “Ḥiṣn ʿAšar”, que significa "castillo alegre". El término municipal incluye además del núcleo principal de Iznájar, las siguientes localidades: El Adelantado, Alarconas y Antorchas, Arroyo de Priego, Arroyo del Cerezo, La Celada, Cierzos y Cabreras, Los Concejos, Corona Algaida y Gata, La Cruz de la Algaida, Fuente del Conde, El Higueral, La Hoz, El Jaramillo, Lorite, Los Juncares, Montes Claros, Los Pechos, Las Chozas, Solerche, Valenzuela y Llanadas, Ventorros de Balerma y Vadearenas.



Historia

En el término municipal de Iznájar se han encontrado restos que confirman la presencia humana desde tiempos prehistóricos. Los numerosos yacimientos ibéricos y romanos también atestiguan civilizaciones posteriores. Así lo demuestran los restos encontrados entre la Fuente del Conde, Cerro de la Pía y Los Pechos.
Con la llegada de los árabes se fundó el castillo “Hins Ashar”, probablemente sobre el siglo VIII y a la caída del califato se convirtió en la capital de un fugaz reino taifa que más tarde sería agregado al reino Ziri de Granada. En nuestro recorrido por la villa podemos ver un azulejo con la leyenda que nos confirma tal hecho histórico: “En el año 1010, Habas Ben Maksan estableció en esta fortaleza de His Ashar la capital de su reino Taifa que en el año 1025 fue trasladada a la ciudad de Granada”. La primera conquista de Iznajar se fraguó en 1362 cuando la tomó D. Pedro I “El Cruel”, siendo recuperada cuatro años más tarde por Muhamad V. Es en 1434 cuando definitivamente pasa a manos cristianas. En 1466 Enrique IV la erigió en vizcondado (junto con los lugares Rute y Zambra -que dependían de ella) en favor de don Diego Fernández de Córdoba, conde de Cabra.


Monumento y lugares de interés


El Castillo de Iznájar

Es una construcción árabe del siglo VIII que sufrió diversas reformas y ampliaciones hasta el siglo XV. En el
siglo XVIII se transformó y convirtió en la vivienda del Duque de Sesa, función que mantuvo hasta el siglo XX, luego fue abandonado hasta que fue adquirido por el conde de la Revilla y Hermanos hasta que, finalmente, pasó a manos del Ayuntamiento de Iznájar en 1991. Está declarado Bien de Interés Cultural.
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Es una construcción de mediados del siglo XVI que está atribuida a Hernán Ruiz “El Joven” y que se encuentra en el Barrio de la Villa. Según se desprende de algunas crónicas de la época, el templo se preveía de mayores dimensiones pero que por diversas vicisitudes se quedó a medio camino. Se edificó sobre una anterior iglesia que a su vez sería mezquita durante la época árabe, respondiendo el edificio actual a los detalles renacentistas. Ya en el siglo XXI fue restaurada por un taller de empleo de la localidad y con la colaboración de Cajasur. Entre otros elementos a destacar tenemos el retablo, la pila bautismal y las imágenes del titular Santiago Apóstol y una Dolorosa. 
Antiguo Pósito
También se encuentra en el barrio de la villa, entre la Iglesia y el Castillo. Ha sido restaurado recientemente y acoge en la actualidad a la Biblioteca Pública municipal. Al igual que otros edificios similares de Pueblos-andaluces, se edificó durante el reinado de Carlos III y servía para almacenar los cereales en tiempos de
carestía. En una de sus esquinas podemos contemplar una inscripción de 1786, siendo el autor del proyecto el arquitecto madrileño Manuel Vera.
Ermita La Antigua
También es conocida como la Ermita de la Virgen de la Piedad. Es una construcción de principios del siglo XVII que acoge en su interior a la patrona de Iznájar, la Virgen de la Piedad. En su estructura destaca el camarín barroco con columnas y bóvedas. La talla de la Virgen está datada en el siglo XV.
Iglesia de San José
Se trata de una pequeña ermita que está ubicada en el centro del pueblo, junto al ambulatorio.
Patio de las Comedias
Es una de las imágenes más típicas y representativas del municipio, estando ubicado en la zona intramuros
del castillo. Se trata de un típico rincón andaluz al más puro estilo cordobés con flores, macetas y decoraciones profusas. Durante la época árabe en su estructura se realizaba el zoco de la villa, pasando a partir de 1531 a ubicar representaciones teatrales o comedias. Ha recibido en varias ocasiones diferentes premios de los concursos de rincones organizados desde la Mancomunidad de la Subbética y la Diputación de Córdoba.
Casa de las Columnas
Se encuentra en pleno centro de la localidad, de camino a la parte más alta de Iznájar. Es una construcción del siglo XVIII que destaca por su singularidad con una fachada con 4
columnas flanqueando la puerta de entrada. Igualmente interesantes son los leones tallados en piedra que podemos ver y el escudo de armas de los Salazar. En su momento se utilizó para recaudar los impuestos de la localidad y perteneció a los Condes de Albi.
Museo Antonio Quintana
Se encuentra junto al castillo y se inauguró en el año 2010. Está dedicada a poner en valor la obra artística del pintor y poeta iznajeño Antonio Quintana. En 1.977 colaboró junto al premio Nobel Vicente Aleixandre en una carpeta de grabados sobre poemas. Igualmente en su larga trayectoria destacan obras como la novela “Los Espantos” y el libro de poemas “Anatomía de los Sueños”.
Otros lugares de interés para nuestra visita a Iznájar son el Museo de miniaturas de forja y madera “Juan Pérez”, la Torre de San Rafael o los distintos miradores desde los que tendremos fabulosas vistas del Pantano.
Gastronomía
La cocina de Iznájar es rica y variada, siendo bastante reconocidos todos los derivados del cerdo que elaboran de manera artesanal. Igualmente nos encontramos con platos típicos como el guisillo, sobrehúsa, el salmorejo de naranja y bacalao y los huevos volaos. La porra es un plato elaborado con tomate, pan, pimiento y trozos de jamón. En Navidad también son típicos las tortillitas, los rosquillos almibarados y los mantecados caseros. Para la Semana Santa son tradicionales los pestiños y los huesos de santo. El bacalao con tomate es la receta más usual para el Viernes Santo. Tanto en el pueblo como en los alrededores, tienes interesantes opciones para disfrutar de su gastronomía. Os dejamos con algunas recomendaciones especiales como las de Casa Juani, las Cuatro Esquinas, el Bar Verde o la Tasca Patio de las Comedias.


Fiestas y tradiciones populares
Semana Santa
La Semana Santa de Iznájar destaca por su colorido y vistosidad. En las diferentes procesiones que van desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, es singular la presencia de vecinos que van disfrazados de judíos, romanos y otros personajes de la época. La representación de El Paso se viene realizando en Iznájar desde principios del siglo XVII, el Viernes Santo y el Sábado de Gloria. La Semana mayor
comienza con la procesión de la Borriquita con Jesús en su triunfal entrada en Jerusalén. El Miércoles Santo tenemos la procesión de las Cofradías de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y Santa Marcela; el Jueves Santo, la del Santísimo Cristo del Perdón desde la Parroquia de Santiago Apóstol; y el Viernes la Procesión del Calvario desde la Ermita de la Antigua a primera horas de la mañana. Durante el recorrido tradicional se escenificarán las 3 caídas de Cristo. Representándose asimismo, el juego de la Túnica y  la Justicia por parte de la Asociación Populus Iudici (La Judea). Más tarde sale Nuestro Padre Jesús Nazareno acompañado por Nuestra Señora de los Dolores y por la noche la Procesión Oficial del Santo Entierro. El Domingo de Resurrección es la procesión de Nuestro Padre Jesús Resucitado y a su entrada en la Parroquia a las 13 horas, Solemne Eucaristía de la Resurrección de Jesús.
Fiesta de la Candelaria y San Blas
Se celebra el día 2 de febrero, festividad de la Purificación de la Virgen María y la Presentación en el Templo del niño Jesús. Es típico en la villa preparar grandes hogueras que representen la Purificación y al día siguiente, por San Blas, bendecir en las puertas de la Parroquia canastos llenos de roscos caseros y adornados con romero.
San Marcos
Se celebra el día 25 de abril, siendo costumbre reunirse en el campo para pasar una jornada de convivencia entre comidas, bailes y alegrías. Es típico que los niños lleven un canastillo con la “pavita de San Marcos”, especie de pan con huevo cocido en su interior.
Alcaicería Nazarí
Se celebra a primeros del mes de mayo, teniendo por finalidad promocionar los productos iznajeños en un ambiente tradicional de la época nazarí. En el Barrio de la Villa se realiza un mercado temático que está ambientado en los siglos XIII-XV con más de 50 puestos artesanales y de gastronomía local. También hay pasacalles, exposiciones y muestras de cetrería. Para los más pequeños hay talleres de circo y un campamento medieval con torneos y juegos medievales.

Feria Chica
Se celebra el tercer fin de semana de junio y también es conocida como la Feria de Verano, ya que marca el comienzo de la época estival. Al igual que otras ferias de Pueblos-andaluces sus orígenes se remontan a la feria ganadera, aunque en la actualidad se ha convertido en una fiesta recreativa para diversión de jóvenes y mayores. La verbena popular cuenta con actuaciones musicales en directo.
Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar
Se celebra a finales del mes de agosto y tiene por finalidad organizar un encuentro
veraniego para los amantes del Séptimo Arte. Cada día hay proyecciones al aire libre de películas y también se realizan talleres, conferencias y promociones del cine andaluz.
Feria Real
Son las fiestas patronales de Iznájar y se celebran en torno al día 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Piedad. También es conocida como la Feria Grande de Iznájar. En el variado programa de actividades destaca la solemne procesión de la Virgen en su día, acompañada por miles de fieles portando grandes cirios de cera. También hay actuaciones musicales en directo, competiciones deportivas, actos culturales y otros entretenimientos. Igualmente en Iznájar se vienen realizando otros eventos de más reciente creación como la Concentración de Vehículos clásicos y la Carrera de Autos Locos.

Naturaleza
La inauguración el 3 de junio de 1969 del Pantano de Iznájar, no sólo transformó la imagen típica del pueblo si no que vino a completar un amplísimo programa de alternativas de tiempo libre. Posee más de 100 kilómetros de orilla y es ideal para los deportes acuáticos. También hay en su entorno rutas de senderismo, observatorio de aves y desde el año 2015, contamos con un Centro de Interpretación del Pantano.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Iznájar y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.




sábado, 4 de mayo de 2019

Linares de la Sierra (Huelva)



En Pueblos-andaluces visitamos Linares de la Sierra, Huelva

Linares de la Sierra está enclavado en la comarca de la Sierra de Huelva, en pleno corazón del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tiene una extensión superficial de 29,27 kilómetros cuadrados y está a 472 metros sobre el nivel del mar.
Su población, según el censo del año 2018, asciende a 262 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “linarenses o chicharreros”. Los patrones de Linares de la Sierra son San Juan Bautista y la Virgen de los Ángeles. La capital de la provincia, Huelva, está a 118 kilómetros de distancia. La orografía de su terreno está condicionada por el profundo valle en el que se encuentra, así como por sus dehesas y pequeñas elevaciones. Linares de la Sierra se encuentra entre Alájar y Aracena, en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a camino entre Alájar y Aracena. El famoso cerdo ibérico de la provincia de Huelva, encuentra en su entorno unas condiciones ideales para su desarrollo. Linares de la Sierra tiene Ayuntamiento propio desde que se separó de Aracena en tiempos de Fernando VI, por la Real Cédula de 27 de mayo de 1724.

Historia

Al igual que otros asentamientos cercanos de la provincia de Huelva, sus orígenes se remontan a la época fenicia y romana. Aunque no es hasta la llegada de los árabes a España en el siglo VIII, cuando comienzan a desarrollarse estructuralmente como pueblos.
Su población ha estado ligada a la minería y al estar situado en una de las rutas principales de comunicación. Es con la reconquista cuando comienza la acción repobladora y de edificaciones más importantes. En un principio perteneció al municipio de Aracena, hasta que en 1724 tuvo su propio Ayuntamiento. Una de las características más singulares que ha sabido conservar los elementos típicos de la arquitectura popular serrana de la Edad Media. A mediados del siglo XVII, Aracena y sus aldeas, entre las que se incluía Linares de la Sierra, estaban en manos del Conde-Duque de Olivares. Con la caída del valido, Aracena, Galaroza, Alájar y Castaño del Robledo conforman el llamado Principado de Aracena, formando parte del Condado de Altamira. Después de su separación de Aracena, el municipio continuó desarrollándose y creciendo en población. Su prosperidad venía dada por la importante
producción minera de la zona y las vías comerciales que se establecieron en la provincia. Alcanzó su máxima cota a mediados del siglo XIX con más de 1.000 personas censadas. Después, las crisis emigratorias, las guerras y los problemas de la España rural, han provocado que vaya decreciendo paulatinamente hasta los pocos más de 250 habitantes que tiene en la actualidad. En los últimos años parece que el turismo está ayudando a que una de las localidades más bonitas de la Sierra de Aracena, vuelva a tener momentos de prosperidad y esperanza. Desde el 14 de marzo de 2005, están reconocidos sus monumentos como Conjunto histórico y artístico.

Monumento y lugares de interés

 Plaza de Toros
Es de forma irregular trapezoidal con unos graderíos de piedra encalados. Se distribuye en la
propia plaza del pueblo que con sus viviendas y edificios adyacentes como la base de la Iglesia conforma el ruedo. Es utilizada durante todo el año como zona de esparcimiento para convertirla en ruedo durante los festejos taurinos de las fiestas patronales de San Juan. Tiene dos gradas fijas, siendo el suelo de la plaza de tierra.
Iglesia de San Juan Bautista
Es una iglesia que nos sorprende por sus grandes dimensiones, teniendo en cuenta que se encuentra en un pequeño pueblo. Precisamente durante la época de la construcción de la iglesia, la villa tuvo sus momentos de mayor esplendor. En su estructura destaca la existencia de
un Simpecado dedicado a la Reina de los Ángeles, así como su torre campanario que se caracteriza por conjugar elementos barrocos. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas.
Lavadero
Complejo hidráulico formado por lavaderos, fuentes y abrevaderos.  En la zona alta de la plaza se encuentra una pequeña fuente con una pila cuadrada. En el centro de la misma nos encontramos con una pilar con cuatro caños; uno en cada lado. Esta fuente se ha modificado de sitio en varias ocasiones. Unos metros más abajo se encuentra un pilar rectangular unido por una lieva a otro pilar más estrecho que desemboca en el lavadero circular.
El abrevadero y el lavadero están construidos en mampostería y piedra. Es difícil precisar si disponen también de ladrillo ya que se encuentran encalados. La fuente probablemente está construida en ladrillo en la base y en el remate que se encuentra sobre la columna cuadrangular donde están los caños. Las refregaderas del lavadero están construidas en cemento.
Centro Histórico de Linares de la Sierra
La edificación es mayoritariamente residencial adosada con patio posterior de parcela y con una
serie de "naves" paralelas a la fachada que van definiendo las diferentes estancias. Posee un claro predominio de arquitectura popular, muy similar a la existente en toda la comarca, de raíz burguesa a partir del siglo XIX, con muy pocos ejemplos. Esta arquitectura serrana constituye el ejemplo más importante dentro de la arquitectura popular de la provincia, avalada por la fusión entre arquitectura y paisaje, la adopción de técnicas y métodos constructivos adecuados a los condicionantes más adversos del territorio, la utilización de un lenguaje propio elaborado durante años y derivado de un barroco culto andaluz y, sobre todo, el elevado grado de conservación con que hoy se presenta motivado por las escasa presiones desarrollistas recibidas.
Gastronomía
La excelente materia prima de la zona hace que la cocina de Linares de la Sierra sea rica y variada. Destacan todos los derivados del cerdo ibérico, así como los guisos serranos y dulces. Entre sus platos típicos podemos disfrutar del puchero de matanza, el ajo batanero, el guiso viudo o las migas serranas. Igualmente de sus postres no te vengas sin probar el típico piñonate y el dulce de castañas.

Fiestas y tradiciones populares
Reyes Magos
Al igual que en otros pueblos cercanos de la serranía de Huelva, la Cabalgata de Linares de la Sierra destaca por su originalidad.
A partir del año 2000 se creó la Asociación Cultural Sierra de Picachanes que es la que se dedica a la organización y preparación de la misma. Como nota singular destaca la representación de diferentes escenas bíblicas en casas antiguas y con elementos de la época. Después del recorrido a burros de los 3 Reyes Magos, reparto de juguetes y adoración al Niño Jesús en el Nacimiento de la Iglesia Parroquial.
Semana Santa
La historia de la Semana Santa de Linares de la Sierra se remonta, al menos, al siglo XVI. Existen datos que confirman de los Estatutos que poseía la “Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores" en 1560. Las procesiones de sus sagrados titulares se siguen realizando el Jueves y Viernes Santo, destacando la peculiaridad del reparto del famoso “Piñonate” para recaudar fondos. Durante toda la Semana Santa los vecinos colaboran elaborando roscas o figuras de piñonate que se rifarán el Domingo de Resurrección. Una figura clave en la organización de la Semana Santa es el “Mayordomo” que junto a sus 4 consiliarios elegidos por él mismo, son los responsables de la rifa. Al año siguiente, el nuevo mayordomo sale de entre los consiliarios y así sucesivamente.
Romería en Honor a San Juan Bautista
Se celebra el último sábado de mayo desde el año 2002. Está dedicada en honor al Patrón de Linares de la Sierra: San Juan Bautista. La Hermandad que se encarga de todos los preparativos, inicio su andadura en 1997 a iniciativa municipal.
Cada cuatro años se elige el Hermano Mayor y al finalizar cada Romería se nombra al Mayordomo del siguiente año. La romería parte desde la Iglesia Parroquial hasta el paraje natural de Agua de la Paloma para bautizar a los nuevos romeros. Después se prosigue hasta Vallezorras para vivir una jornada de convivencia entre bailes, comidas y alegrías. Uno de los momentos más emotivos es la celebración de la Santa Misa y a continuación la tradicional paella que prepara el Ayuntamiento.  Por la tarde regreso a la Iglesia y nombramiento del mayordomo para el año siguiente.
Fiestas Patronales en Honor a San Juan Bautista
Se celebra en torno a la festividad de San Juan del 24 de junio, incluyendo el programa de actividades hasta el fin de semana más próximo. Se organizan juegos, actividades culturales y el tradicional festival de taurino. En la jornada de la onomástica de San Juan tenemos la ofrenda floral, misa y procesión del Santo Patrón.
Igualmente en el calendario anual tenemos otras singulares actividades como la Semana Cultural de Agosto; el Día de la Independencia del 7 de marzo; la Noche de los Poetas, el último sábado de julio; o la Romería de la Reina de los Ángeles que se celebra el día 8 de septiembre. Es una fiesta que de manera espontánea se ha venido celebrando desde hace mucho tiempo, pero es a partir de 1970 cuando se crea la Hermandad para tal fin. Como escenario único e inigualable, la romería se celebra en la famosa Peña de Arias Montano que está situada a un kilómetro de Alájar.
Naturaleza
Su idílica ubicación en pleno Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, hace que en su entorno puedas disfrutar de un ecosistema con un alto valor ambiental y cultural.
El paisaje vegetal dominante lo constituyen grandes masas forestales de encinas y alcornoques, así como bosques de castaños. Gracias a su alta pluviosidad anual, favorecida por una disposición orográfica de sus sierras que actúan de barrera a las masas de aire que entran del Atlántico, en el parque abundan arroyos y riachuelos que proveen de abundante agua a tres ríos: Guadalquivir, Guadiana y Odiel. Municipios que integran el Parque Natural: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre.
Os recomendamos una visita al Valle Silos, uno de los parajes más bonitos o hacer alguna de las múltiples actividades en contacto con la naturaleza. También dispones de rutas de senderismo como la que va Camino de Aracena, Los Marines o la Ruta del Agua.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Linares de la Sierra y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



domingo, 7 de abril de 2019

Montefrío (Granada)



En Pueblos-andaluces visitamos Montefrío, Granada

Tiene una extensión superficial de 253,77 kilómetros cuadrados y está ubicado a 838 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2018, asciende a 5479 habitantes.
El gentilicio de sus vecinos es “montefrieño”. Los Patrones de Montefrío son San Cayetano y la Virgen de los Remedios. Su término municipal limita al norte con Priego y Almedinilla (Córdoba) y con Alcalá La Real (Jaén); por el Sur con Illora, Villanueva de Mesía y Loja (Granada), por el este con Illora y por el oeste con Loja y Algarinejo (Granada). Forma parte de la comarcal de Poniente granadino y se encuentra a unos 50 kilómetros de Granada. La orografía de su terreno está condicionada por la Sierra de Parapanda con 1604 metros de altitud y la Sierra de Chanzas con el Pico del Morrón a 1213 metros. Igualmente otros accidentes geográficos a tener en cuenta son los arroyos de Turca, Milanos, De los Pinares y el Arroyo de los Molinos. El municipio consta además del núcleo principal de Montefrío de los anexos de Lojilla, Milanos, Los Molinos, La Viñuela, Fortaleza, Corcoles, Los Gitanos, Rincón de Turca, Campo Humano, Los Hospitales y Baratas. Montefrío está declarado como Conjunto Histórico y Artístico Nacional desde 1982, catapultándose a nivel mundial como un referente turístico a partir de octubre de 2015, al ser considerado por la prestigiosa revista “National Geographic” como uno de los 10 pueblos con mejores vistas de todo el mundo. 

Historia

La presencia humana en el término municipal de Montefrío se remonta, al menos, hasta el Neolítico Medio, unos 4500 años antes de Cristo. Así han aparecido restos arqueológicos en el poblado de los Castillejos, concretamente en las Peñas de los Gitanos. También hay indicios de la Edad del Bronce y del periodo íbero-romano.
Del emplazamiento actual de Montefrío, existen algunos historiadores romanos como Plinio y Estrabón que nos hablan de Hipp-Nova como asentamiento desde la época fenicia. Por los historiadores romanos sabemos que, vencidos los cartagineses, Colca que era cacique de muchos pueblos granadinos, sublevó Las Alpujarras contra los romanos, resistiéndose al Pretor Marco Elvio y derrotando a las legiones de Cayo Sempronio, quien murió en una batalla. Otro de los generales romanos llamado, Cayo Flaminio, también estableció parte de sus campamentos en Montefrío. La época romana se caracteriza por el desarrollo de las ciudades. Las tribus son obligadas desplazarse de sus poblados de altura y habitar en los nuevos núcleos de población, que se formaron en los puntos estratégicos, y en los recintos que fueron campamentos militares durante las guerras de ocupación. En el Arroyo de Milanos, se encuentra un pequeño puente, hecho con piedras labradas, al que siempre se ha conocido como el Puente Romano. Los antiguos historiadores andalusíes denominaban al actual Montefrío con el nombre de "Montefrid", palabra que, en cierto modo era idéntica a la romana. Montefrid pertenecía a la Cora de Elvira. Cuando Ibn al-Jatib describe las diferentes zonas del Reino Nazarí de Granada, nos dice de Íllora y Montefrío: "...entre ambos eran una mina de excelente trigo y de caza, y sitio de ganados...".Durante la
reconquista fue tierra de fronteras, siendo zona de continuas disputas y refriegas. Quizás debido a la estratégica e inexpugnable situación del castillo, hizo que fuera un auténtico bastión muy difícil de atacar, sirviendo de vigía de toda la Vega de Granada. La conquista de Montefrío por parte de los cristianos se intentó en varias ocasiones desde que Alfonso XI conquistara Alcalá la Real en 1342. Sin embargo, no fue hasta 1483 cuando se inició la campaña definitiva del asalto a Montefrío y al resto del reino de Granada. Dicha operación fue ordenada por los Reyes Católicos y concluyó con la conquista de la villa el 25 de julio de 1486. Los Reyes Católicos concedieron a Montefrío, tras la reconquista de su castillo, un escudo de armas que en 1972, fue reformado para adaptarlo a la simbología que representa la historia de la villa. La toma de Montefrío, según Henríquez de la Jorquera, la decidieron los Reyes Católicos tras conquistar Moclín con facilidad. 
Esta victoria animó a los Reyes a no dejar ningún punto sin conquistar en su camino a Granada. El Epistolario de Pedro Mártir de Anglería cuenta cómo la ocupación de Montefrío se produjo sin violencia. La villa de Montefrío se rindió a cambio de la entrega de armas al ejército cristiano y de dar seguro a los habitantes de Montefrío. El rey Fernando entró en el castillo y liberó a los cristianos cautivos. Otras fuentes coinciden en sus relatos, cuentan cómo el rey Fernando, el Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Duque de Medina-Sidonia, el Marqués de Cádiz y el caballero inglés de la Escala, sitiaron Montefrío el 18 DE Julio de 1483 y en vista del asedio, se produjo la rendición musulmana. Tras la reconquista vendría una época de paz y desarrollo de la villa, construyéndose entre otros monumentos la iglesia, el hospital de San Juan de los Reyes y la Casa de Oficios. A mediados del siglo XVIII la villa contaba con más de 5000 habitantes, según el catastro del marqués de Ensenada. Este nuevo impulso demográfico y económico trajo consigo las construcciones de la Iglesia de San Antonio, el edificio del Pósito, el Ayuntamiento y la iglesia de la Encarnación. El siglo XIX continuó con su expansión en la villa y así a principios del siglo XX su población ascendía a 10725 habitantes. El convulso comienzo del siglo XX con las guerras y con la emigración hizo que la población de Montefrío pasara desde los 14380 vecinos de manera continua hasta nuestros días. El
nuevo impulso de finales del siglo XX con la llegada de los tiempos democráticos y el auge del turismo de interior ha convertido a la villa en un reclamo turístico de primer orden, encontrando su verdadero aldabonazo definitivo a partir del nombramiento como uno de los 10 pueblos del mundo con mejores vistas, según la prestigiosa guía “National Geographic”. En el apartado económico, la ganadería de Montefrío llegó en el siglo XVIII a ser una de las más importantes de Andalucía. Hoy en día se conserva, aunque en menor medida la actividad ganadera que se dedica al ganado porcino, cabrío y lanar. Una cooperativa de productos lácteos local prepara un afamado queso que ha obtenido en los últimos años diversos premios a nivel internacional.

Monumento y lugares de interés

 Castillo de la Villa
Es una construcción de mediados del siglo XIV que se edificó sobre los restos de un castillo
nazarí. Se edificó cuando reinaba Abú-Abdalá Jusuf, quien lo mando construir por su estratégica ubicación e inexpugnabilidad. El Castillo fue tomado por el Rey Católico la mañana del 26 de junio de 1486, nombrando alcaide de la fortaleza a D. Pedro Afán de Ribera. Aunque no existen planos del castillo, se sabe que tenía una gran torre del Homenaje, tres plazas de armas y dos amplios aljibes. La fortaleza sirvió de residencia durante siete años a Aben Ishmail III, príncipe acaudillado por los abencerrajes que más tarde se convertiría en Rey de Granada con el nombre de Yusuf V.
Iglesia de la Encarnación
Es una construcción del siglo XVIII que se edificó durante el reinado de Carlos III, siendo la fecha de inauguración el 2 de noviembre de 1802. En su estructura destaca la portada con vano adintelado y arco terminado en gran frontón triangular. Su diseño está basado en el panteón romano de Agripa-Adriano.

Iglesia del Convento
Se trata de un templo que se construyó a mediados del siglo XVIII y que fue dirigido por el arquitecto de la orden franciscana M. Nieto. Se consagró bajo la advocación de San Antonio de Pádua, destacando en su estructura la torre cuadrangular de cuatro cuerpos.  En la fachada podemos observar una estatua del titular San Antonio de Padua.
Hospital de San Juan de los Reyes
Se construyó tras la reconquista, fundándose en 1530 como hospital. A lo lardo de su historia
ha desempeñado diversas funciones como hospital de beneficencia, guardería, residencia de ancianos y en la actualidad, tras la reforma llevada a cabo en el 2010, como edificio de servicios multiusos con la Comisaria Local, entre otros. Perteneció en su momento al heraldo de los Reyes Católicos Don Juan de Carrión.
Pósito de San Antonio
Es un edificio de 1795 que se destinaba como almacén de grano. En su estructura destacan los elementos neoclásicos. La planta baja es rectangular y en su fachada existe una placan conmemorativa y escudo.

Puente romano
Se trata de un puente ubicado sobre el arroyo de Milanos, a un par de kilómetros de Montefrío en dirección a Algarinejo. Se estima que sus orígenes pueden ser de la época romana.
Casa Ayuntamiento
Es una antigua casa solariega que se edificó en 1787 y que en 1942, tras los destrozos sufridos durante la guerra civil española, se rehabilita para adaptarla como Casa Consistorial. Se
inauguró el 25 de mayo de 1947, constando de 3 pisos y semisótano. La portada es adintelada y está flanqueada por dos torres adosadas.
Casa de Oficios
Data del año 1579, siendo alcalde de la villa Don Gil Bartolomé. En su estructura destaca las entradas a distinto nivel para ajustarse al desnivel de la calle. Igualmente nos sorprenden tres grandes arcos de medio punto y tres escudos. Hay un friso con una inscripción en la que se puede ver la fecha de datación del edificio. A lo largo de su historia ha desempeñado diferentes funciones, estando dedicada en la actualidad, tras su restauración como museo y sala de exposiciones.
Antigua Iglesia de San Sebastián
Es una construcción del siglo XVI que nos presenta detalles renacentistas con portada de arco de medio punto y pilastras semiadosadas. La iglesia pasó a manos privadas cuando se abrió la de la Encarnación hasta que en 1940, la adquiere el Ayuntamiento para destinarla como Pósito. En la actualidad ofrece los servicios del Centro de Salud.
Cruces
En nuestro recorrido por el pueblo, al igual que ocurre en otras localidades andaluzas, podemos contemplar diversas cruces o humilladeros que están repartidas en su término municipal y que servía para testimoniar el culto religioso de manera pública. Aún se conservar numerosas cruces, entre otras las de Cruz Altera, Cruz Bajera, San Marcos, del Espinar y la Cruz de Linterna.

Museo de la Navidad
El Museo de la Navidad está junto al Museo del Olivo. En nuestra visita podemos contemplar una serie de piezas antiguas y decoraciones navideñas que van desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX. Hay árboles de navidad, belenes, portavelas y todo tipo de detalles navideños. También podemos ver una sala con pinturas del artista belga, Georges Averhals.

Gastronomía
La cocina de Montefrío es rica y variada. Entre sus platos tradicionales nos encontramos el
remojón de San Marcos, la Sopa de Lomo de Orza y el gazpacho de espárragos. Igualmente no te puedes perder las papas en columpio, la sopa de albóndigas y las papas ajilimili. En nuestra visita estuvimos almorzando en el restaurante El Pregonero, os lo remondamos: 

Fiestas y tradiciones populares
Candelaria
Se celebra en la fiesta del día 2 de febrero de la Purificación de la Virgen María y Presentación del Niño Jesús en el Templo. Es típico preparar diferentes hogueras por todo el pueblo y en los cortijos. Los vecinos se reúnen en torno al fuego y comparte juegos, canciones y alguna copilla.
San Marcos
Las fiestas de San Marcos en Montefrío son el 25 de abril, siendo típico pasar una jornada de campo. Se comparte alegrías, juegos y platos tradicionales como el remojón de San Marcos, el hornazo y tortilla de patatas. Entre otros lugares, los vecinos se reúnen en torno a las Ventas de Mairena, Las Pilas de Chanzas y las Peñas de los Gitanos.
Fiestas Patronales
Se celebran a mediados del mes de agosto, en torno a la festividad de la Virgen del día 15.
Están dedicadas en honor a la Patrona de Montefrío: la Virgen de los Remedios. En su programación destacan las actividades lúdicas, recreativas y de ocio. Hay feria con actuaciones musicales en directo y festivales de flamenco. Como día grande, la solemne misa en honor a la Virgen de los Remedios y posterior procesión por las calles principales de Montefrío.
Fiesta de los Tontos
En la pedanía de Lojilla, se celebra la peculiar y ancestral fiesta de Los Tontos. Tiene lugar a finales del mes de enero. Durante varias décadas estuvo sin celebrarse, hasta que en 2010, ha tomado un nuevo impulso para celebrar a San Sebastián. Tradicionalmente, los 'tontos' pedían limosna por los cortijos de Lojilla para poder sufragar los gastops de la feria de San Sebastian y los vecinos también les obsequiaban con tortas de aceite y melones. 
El origen de esta fiesta es desconocido pero antropológicamente está entroncada con la fiesta de los verdiales de Málaga, cuyo atuendo, con capas, sombreros y cintas de colores, se asemeja al que usan en esta pedanía. La ruidosa fiesta comienza después de la misa en honor al patrón y la jornada finaliza con una comida gratuita con la carne a la brasa, papas a lo pobre y el chocolate con los típicos bollos de manteca.
Semana Santa
La Semana Santa tiene como singularidad la procesión de “Los Recaícos”, tradición que desapareció en los años 60 y que en los últimos años se ha recuperado. El Viernes Santo la procesión sale a las 11 horas de la mañana desde la Iglesia de la Encarnación. La imagen Nuestro Padre Jesús Nazareno "susurra algo al oído de San Juan, que a su vez transmite a la Virgen de los Dolores el mensaje". Para escenificar este momento, las tres imágenes son colocadas en extremos diferentes de la Plaza Alta del municipio. La imagen de San Juan, llevada siempre por los costaleros más jóvenes, marcha a paso acelerado hacia el lugar en el que se ubicaba la imagen del Nazareno, quien le da el primer "recaíco", según ha explicado el Consistorio. Tras esta primera acción, San Juan se dirige "corriendo en busca de la Virgen de los Dolores, aproximándose a ella, le hace tres reverencias y, posteriormente, le da el segundo recaíco", ha proseguido, al tiempo que ha señalado que así se retira de ella con otras tres reverencias y "echándose hacia un lado, para acompañarla en paralelo, mientras la Virgen se dirige hacia la imagen de Jesús Nazareno". La Virgen de los Dolores se aproxima al Señor, le hace tres reverencias, le da un tercer "recaíco" y se aleja de él haciendo otras tres reverencias, dándose de este modo por terminado el acto de los "recaícos". Posteriormente, las tres imágenes continúan la procesión hasta su templo de custodia. Actualmente hay 5 cofradías en el municipio: Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, Nuestra Señora de los Dolores, Santo Sepulcro y Santísimo Cristo de la Veracruz.
Igualmente a lo largo de todo el año, en Montefrío también se celebran los Reyes, los Carnavales y el Día de la Cruz.

Naturaleza
Como se suele decir, por algo será que está reconocido como uno de los “10 Pueblos del mundo” con mejores vistas. Así que en su entorno puedes disfrutar de numerosas actividades al aire libre. Rutas de senderismo, en bicicleta y paseos hacia sus miradores son toda una experiencia para los sentidos. Os dejamos con una propuesta de las muchas que tienes a tu alcance a tu paso por Montefrío:


Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Montefrío y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.