name='google-site-verification'/>

viernes, 26 de febrero de 2016

Benaoján (Málaga)


Benaoján en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Benaoján, en la comarca de la Serranía de Ronda, a 134 kilómetros de Málaga y a tan sólo 15 kilómetros de Ronda. Tiene una extensión superficial de 32 kilómetros cuadrados y está a 569
metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del padrón del año 2014, asciende a 1.523 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “beanojanos”. La orografía de su terreno está condicionada por formar parte del Parque Natural de Grazalema, siendo las sierras de Líbar, Montalate y el río Guadiaro sus principales accidentes geográficos. El término municipal limita con las localidades de Ronda, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Alpandeire.

Historia
La historia de Benaoján se remonta a la prehistoria, tal como se puede observar en las famosas pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, la Cueva del Hundidero o la del Gato. Su estratégica ubicación ha hecho que sus tierras hayan sido elegidas para los asentamientos humanos desde las civilizaciones fenicias, romanas, visigodas, árabes y hasta nuestros días. Los restos del “homo sapiens” en la Cueva de la Pileta se remontan unos 20.000 años, siendo descubierta por José Bullón en 1905. En cuanto al origen del pueblo en sí, parece ser que surgió en el “Castillejo”, atalaya defensiva que en un primer momento era conocida como “Ben-Oján” que para algunos significa los “hijos de Oján”, descendientes de una tribu berebere que se instalaría en la zona en el siglo VIII y para otros puede derivar del vocablo árabe “Ben-Aoxan” que significa “casa del panadero”. Al igual que los pueblos cercanos cayó en manos de las tropas cristianas en 1485 con la rendición de Ronda ante los Reyes Católicos. La rebelión morisca de 1569 provocaría que el pueblo quedara prácticamente deshabitado, siendo repoblado por cristianos viejos del norte de España y de otras localidades vecinas. El historiador malagueño Vázquez Otero nos cuenta sobre Benaoján lo siguiente: “No es un pueblo carente de historia, ya que el hombre primitivo vivió si no en él, en sus inmediaciones, como lo acreditan las hachas y otros utensilios de piedra, los restos humanos fosilizados, los trozos de cerámica y las pinturas rupestres encontradas en sus cavernas. Mas es lo cierto que hasta hoy sólo existe una gran laguna entre aquéllos tiempos prehistóricos y los que caen dentro del área del testimonio escrito. Sin embargo este pueblo, como todos los de España, pues no puede ser una excepción, se ha sorbido sin hacer ascos raciales, como alguien ha dicho muy gráficamente, la sangre celta, la romana, la visigoda, la semita y hasta la india. Destruidos sus archivos, sólo sabemos que el pueblo que nos ocupa, a la caída de Ronda en el año 1485, rindióse
con su castillo al rey Fernando el Católico, y que dicha fortaleza, con las de Montecorto y Audita, fueron destruidas por la dificultad de poderlas presidiar, es decir, por la imposibilidad de poder mantener en ellas guarnición de tropas. Mas de todos los pueblos que por él pasaron, sólo el musulmán ha dejado voces de su prosodia en la toponimia, montes, ríos, arroyos, llanos y vegas". La destrucción de gran parte de los documentos y archivos tanto en la Guerra de la Independencia del siglo XIX como en la funesta guerra civil del 36, hacen que exista un gran vacío de información de los siglos posteriores. Es en el siglo XVIII cuando Benaoján asiste a un momento clave de su historia y a una recuperación económica que vendría de la mano de sus principales recursos: ganadería, almendros, olivar y una notable industria chacinera que es referente internacional. Famosos son el lomo en manteca, chorizos, jamones, morcillas, chicharrones y todo tipo de productos derivados del cerdo.

Monumentos y lugares de interés
·      Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Es una construcción de finales del siglo XV o principios del siglo XVI que conserva la bóveda gótica que cubre el presbiterio como elemento más singular. Igualmente interesantes son las armaduras mudéjares de sus techumbres y el arco de medio punto de su portada. Según parece la edificación se realizaría sobre una anterior mezquita árabe, tal como era habitual en las medidas que se tomaban tras la Reconquista de los Reyes Católicos. En el siglo XVII tuvo una importante reforma que fue llevada a cabo por el maestro mayor de la Catedral de Málaga, D. Pedro Díaz de Palacios. El 19 de febrero de 1936 sufrió un gravísimo incendio que acabo con casi todo su patrimonio, conservándose solamente el Niño Jesús del Huerto. En su interior están al culto público los Patrones de Benaoján: la Virgen del Rosario y San Marcos.


·         Torre del Moro. También es conocida como Torre Sexima, aunque su denominación principal hace claras referencias al pasado musulmán de la villa sus antecedentes son claramente romanos. Las primeras evidencias de asentamientos humanos en Sexima se
remontan a la época romana y más concretamente a los S. I – II d.C., como parecen demostrar algunos fragmentos de “Terra Sigilata” hallados en la zona. De este período histórico han aparecido numerosas tégulas, ímbrices, ladrillos y cerámica común. También han sido encontradas numerosas monedas. Sin embargo, es durante la época musulmana cuando Sexima experimenta su momento de mayor esplendor, siendo despoblada definitivamente a finales del siglo XV o principios del XVI. En 1.571 aparece en el “Libro de apeos y repartimientos de Benaoján” la Torre Sexima como propiedad del Marqués de Ardales. Actualmente sólo se conserva en ruinas una de las paredes de la Torre, llevando en ruinas desde mediados del siglo XVIII, tal como nos indicaba en una de sus referencias Medina Conde: “hay un lienzo de una torre que llaman de Sejina, a distancia de media legua del pueblo y a su inmediación las ruinas de los demás lienzos”. Está situada frente a la Estación de Ferrocarril.
·         Cueva del Gato. Se trata de una de las cuevas más complejas de toda Andalucía, teniendo más de 4 kilómetros de longitud. Es una gran caverna que está ubicada en el curso subterráneo del río Gaduares, en la garganta del Hundidero. Destaca por sus 2 entradas de grandes dimensiones, siendo citada por primera vez en 1772 por el cronista inglés Richard Tais. A principios del siglo XX, el historiador Henri Breuil hizo las primeras inspecciones de la Cueva, encontrando restos de cerámica de la época Neolítica y algunas pinturas murales. El sistema está declarado como monumento natural de Andalucía.

·         Cueva de la Pileta. Fue descubierta en 1905 por José Bullón, siendo declarada como Monumento Arquitectónico y Artístico el 25 de abril de 1924. En las numerosas investigaciones llevadas a cabo a lo largo de su historia han aparecido todo tipo de materiales prehistóricos,
destacando entre otros cerámicas, hachas de bronce y especialmente un colgante que representa de manera esquemática a una Venus. Pero sobre todo, lo más interesante de la cueva son las extraordinarias pinturas rupestres que están atribuidas al paleolítico superior. Pudiéndose observas representaciones de animales como cabras, caballos, búfalos, bisontes y peces. La cueva la puedes visitar a diario en grupos de 25 personas que van acompañados por un guía. La visita es relativamente fácil y nos permite adentrarnos en la historia del arte prehistórico de más de 30.000 años de antigüedad.

Cueva del Gato

Benaoján, a 0,8 km del centro
8.2
Muy bien  Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Hotel Cueva del Gato

Gastronomía
La cocina de Benaoján si tiene un referente internacional es su excelente industria de derivados del cerdo. Famosos son el lomo en manteca, chorizos, jamones, morcillas, chicharrones y todo tipo de productos de derivados que elaboran a la manera artesanal. Igualmente en su gastronomía nos encontramos recetas ancestrales como el conejo al ajillo, el gazpacho y su repostería. La mistela es un licor típico de Benaoján y sus rosquitos, borrachuelos o tortas de chicharrones son toda una delicia. Tanto en el pueblo como en la estación, cuentas con numerosas alternativas de bares y restaurantes que están especializados en la cocina tradicional. Os dejamos con nuestra propuesta de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces: “Restaurante Asador el Muelle”.

Fiestas y tradiciones populares
·      28 de febrero, Día de Andalucía. La festividad de todos los andaluces, se celebra de manera especial en Benaoján. El programa de actos comienza con el izado de la bandera de Andalucía y después se ofrece un concierto de la Banda Municipal de Música de la localidad. Igualmente están presentes los bailes regionales y se hace una invitación a degustar los productos típicos de Benaoján, en la que no faltan sus famosas chacinas. También hay actuaciones musicales en directo.
·      San Marcos. En torno al día 25 de abril, fiesta de San Marcos, Patrón de Benaoján, se
celebra la Feria del pueblo. En el programa de actos que dura 3 días se organizan todo tipo de actividades culturales, recreativas y de ocio. Destaca la solemne procesión de San Marcos por las calles principales de Benaoján y la gran cohetada en su honor. Igualmente hay actuaciones musicales en directo, elecciones de las damas y reina de la fiesta.
·      Romería de Benaoján. Se celebra desde 1992 por iniciativa de los Mayordomos de San Marcos y se suele organizar durante el segundo domingo del mes de mayo. Es costumbre que los vecinos se reúnan en el paraje de la “Dehesa” y que allí compartan una gran paella popular entre otros juegos y alegrías.
·      Semana Santa. Si existe una peculiaridad en la Semana Santa de Benaoján, es la celebración de “El Niño del Huerto” que consiste en sacar la imagen de un Niño Jesús que representa al Resucitado y al que le acompaña la Virgen vestida de blanco hasta el recinto de la fuente. Allí se prepara un huerto con objetos, donativos y productos del campo que son donados por los vecinos para que la gente lo compre. Al final del día se hace la Subasta del Gran Rosco del Niño y durante toda la jornada se pueden degustar dulces. El otro momento clave de la Semana Santa de Benaoján es la procesión del Viernes Santo con Cristo
Crucificado y la Virgen Dolorosa. El acontecimiento dramático de la guerra civil española, influyó en la pérdida de las imágenes que había en la Iglesia. Hasta hace algunos años había una cofradía que era la que se encargaba de los actos cofradieros, siendo sustituida en la actualidad por los grupos parroquiales que junto al párroco preparan los actos penitenciales. La imagen del Cristo Crucificado se adquirió en los años cuarenta y representa a Jesús en la Cruz en el momento de la agonía, ojos abiertos que miran hacia el Altísimo. La Dolorosa es una talla de vestir de la misma época, siendo la talla del Niño Jesús del Huerto la única antigua que se conserva y que está atribuida a alguna de las escuelas malagueñas barrocas del siglo XVIII. La imagen porta en sus manos un orbe y un cetro, completándose con una estola roja en el cuerpo que lleva inscrita “Viva el Resucitado”.
·      Verbena del Tren. Se celebra en la pedanía de la Estación de ferrocarriles de Benaoján y tiene lugar a finales del mes de julio o principios del mes de agosto. El programa de actividades que se desarrolla durante un fin de semana, incluye la elección de la Miss de la Fiesta, verbena popular y degustaciones gastronómicas. Otro momento esperado es la “Fiesta
del Agua” y la de la “Espuma”.

·      Virgen del Rosario. Es la fiesta es honor a la Patrona de Benaoján, la Virgen del Rosario y tiene lugar en torno a su onomástica del día 7 de octubre. Entre otras actividades que duran varios días, incluido un fin de semana, destacan el pasacalles de gigantes y cabezudos acompañados por la Banda Municipal de Música, la inauguración del alumbrado de la Feria y
la solemne procesión de la Virgen del Rosario con fuegos artificiales. También se organizan competiciones deportivas, actuaciones musicales en directo y juegos.

·      Feria de la Chacina. Tal como os hemos ido comentado, si existe una actividad por la que es conocido Benaoján internacionalmente, es por su importante industria cárnica y de embutidos. Afamados son sus chacinas como el lomo en manteca, chorizos, jamones, morcillas, chicharrones y todo tipo de productos derivados del cerdo. Como no podía ser de otra forma, Benaoján celebra cada año, una Fiesta para promover, difundir y poner en valor la relevancia internacional de sus numerosas empresas que están dedicadas al sector y la magnífica calidad de todos sus productos que se siguen elaborando de manera artesanal. Cada año, en torno al puente del día de la Constitución del día 6 de diciembre, durante un par de jornadas se organizan todo tipo de actividades con degustaciones gastronómicas, muestras y visitas guiadas por las empresas funcionando a pleno rendimiento para abastecer de viandas a nuestras despensas para las navidades. También se nombra a la “Embajadora” de Benaoján, se realizan homenajes a las mujeres trabajadoras y hay actuaciones musicales en directo. La primera edición de la Feria de las Chacinas se realizó en el año 2003. En la última edición que se celebró contó con más de una veintena de empresas chacineras y más de un millar de visitantes.  Está declarada como Fiesta de Singularidad Turística Provincial.

Naturaleza
La estratégica ubicación de Benaoján te permite disfrutar en su entorno de una amplísima variedad de deportes al aire libre y en contacto con la naturaleza. Además de las distintas Cuevas que os hemos apuntado entre sus monumentos, tienes algunas rutas de senderismo
como la Gran Senda de Málaga que en su etapa número 24 nos conduce a Ronda. Igualmente existen otros itinerarios como el que nos lleva a la Cueva de la Pileta con el Nacimiento y el Molino del Santo como principales hitos. Asimismo la ruta de la Vereda de la Dehesilla por el Camino del Río te permitirá disfrutar de una espectacular belleza natural. 
Para finalizar nuestro recorrido por las bellas tierras de Benaoján y tal como es costumbre en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes seguir disfrutando de cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.



viernes, 19 de febrero de 2016

Benalauría (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos Benalauría. Es un municipio malagueño que se encuentra en la comarca de la Serranía de Ronda y que dista unos 140 kilómetros de Málaga. Está a tan sólo 30 kilómetros de Ronda. Tiene una extensión superficial de 19,8 kilómetros cuadrados y está a 669 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del padrón del año 2014, asciende a 482 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “jabatos”. La orografía
de su terreno está condicionada con su proximidad al Valle del Genal, siendo el río Guadiaro y la Hoz de las Buitreras los principales accidentes geográficos. La principal actividad económica de Benalauría es la ganadería, siendo el cerdo de montanera una imagen típica de su ecosistema con la dehesa de encinas y quejigos. Igualmente se basa en la agricultura y en la extracción de corcho de sus alcornocales. El término municipal también incluye una serie de pedanías y diseminados como las Siete Pilas, Las Canchas y Las Vegas.
Historia
La historia de Benalauría se remonta a la época árabe, no habiéndose encontrado restos ni elementos de civilizaciones anteriores. Se sabe que hubo presencia romana en las estribaciones de la vía Genal-Turón que iba desde Gibraltar hasta Ronda, algunos historiadores la han marcado entre Gaucín y Algatocín. El Castillo de Benadalid también se realizó durante
una turris romana, mientras que en el Cortijo del Moro también se encontraron algunos restos preislámicos que algunos historiadores fijan en la época romana. Los primeros datos que tenemos de Benalauría serían a principios del siglo VIII cuando las tribus bereberes se asientan en el valle, originándose el pueblo como los “Banu-I-Hawria”. Estos pobladores se establecen a media ladera, hecho común a toda la montaña mediterránea, con una arboricultura de vertiente laboriosa y variada, y con bancales de regadío bajo los manantiales, formando lo que denomina el historiador “Miquel Barceló” como una línea de rigidez, bajo la que se establecen los riegos por gravedad sin poder ser acrecentada, por encima de la cual apenas existen cultivos, y sí la silvicultura y el pastoreo. Cuando las tropas cristianas toman la ciudad de Ronda y sus castillos
de influencia, los moros permanecen en calidad de mudéjares bajo la jurisdicción de los condes de Feria. Más tarde pasó a manos del Duque de Medinaceli. En 1501 la revuelta mudéjar dejó mermada la población casi a la mitad, pasando de 45 vecinos a 28. Es a raíz de la sublevación morisca de 1568, lo que provoca la expulsión definitiva de los moros un par de años más tarde y consiguiente despoblamiento de las villas de la zona como Benamahabu, situada entre Algatocín y Benalauría, y de la que hoy nada existe. Tras un par de siglos de penurias económicas, es en el siglo XVIII cuando Benalauría asiste a un momento de esplendor, gracias a las buenas condiciones de la agricultura y ganadería. Es en esta centuria cuando se restaura la Iglesia, se construyen molinos, el edificio del Ayuntamiento, el Pósito, la Plaza e incluso una Cruz del Humilladero, hoy desaparecida, entre otros edificios nobles de estilo dieciochesco. En 1820 cuando se crean los partidos judiciales Benalauría pertenecía a Gaucín. Tras la guerra de la Independencia que tuvo importantes influencias negativas en la zona, llegó otro momento que tendría funestas consecuencias en la agricultura malagueña. Una plaga de filoxera atacaba las vides, aunque en Benalauría al no tener una extensión relevante, rápidamente fue sustituida por otros árboles de secano, cereales y cultivos cítricos, así como con una interesante ganadería. A pesar de las guerras de principios del siglo XX,

Benalauría continuaría con una etapa de crecimiento y prosperidad, llegan a alcanzar en 1950 más de 1.200 habitantes. Es desde finales de los años 50, con la crisis de todo lo relacionado con la agricultura y ganadería cuando se comienza un declive económico y consiguiente emigración hacía otros lugares de España y Europa. La llegada de los tiempos democráticos, el estado del bienestar y la política de la Unión Europea para salvaguardar el mundo rural y de montaña, han provocado que nuevamente se comience un desarrollo sostenible que se basa en el ecoturismo, las artesanías y la agricultura ecológica. En este sentido, Benalauría es un pueblo pionero, pues en su término municipal hay instaladas ya hasta nueve cooperativas de artesanía de la madera, la cerámica, la forja, construcción, alimentarias flor y exorno, así como otras derivadas de la hostelería, que han frenado en seco el proceso migratorio. La población se ha estabilizado y al menos se mira hacia el futuro con esperanza.

Monumentos y lugares de interés
·     Casa Consistorial. Es una construcción del siglo XVIII que destaca por su portada adintelada de ladrillo visto y rejas de estilo rondeño. Igualmente interesante es el escudo
heráldico de los tiempos de Fernando VII que puedes ver en la fachada. Actualmente sus dependencias se utilizan como sede del Ayuntamiento.
·     Columbario Romano. Se trata de un yacimiento arqueológico que se encuentra en el Cortijo del Moro, en el paraje natural de quejigos y encinas que hay entre la Cañada del Real Tesoro y Siete Pilas. Antiguamente se conocía como la “Cueva del Moro”, aunque los historiadores han afirmado que se trata de un monumento funerario romano que probablemente esté datado en el siglo I de nuestra era. Es de trazado rectangular, encontrándose en su interior pequeños niños sobre los que eran depositados las urnas funerarias que recogían las cenizas de los difuntos. En los alrededores del Cortijo del Moro también se han encontrado restos arqueológicos de una posible villa agrícola que estaría relacionada con el columbario.
·         Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Es una construcción del siglo XV que se realizó tras la reconquista de 1485, aunque con la reconstrucción de finales del XVIII se ha cargado de detalles neoclásicos. Nos presenta planta basilical con tres naves y retablo con los patrones de la localidad: Santo Domingo y la Virgen del Rosario, única imagen que sobrevivió  a los destrozos de la guerra civil española. Destaca la amplitud del templo con capacidad para cuatrocientas personas.

·         Cañón de las Buitreras. Está declarado como Monumento Natural de Andalucía desde el
año 2003, localizándose entre Cortes de la Frontera y El Colmenar. Es un espacio natural que comparten los términos municipales de Benarrabá, Cortes de la Frontera y Benalauría. Se trata de un impresionante cañón que está formado por la incesante acción del río Guadiaro y que tiene su origen en la época jurásica. El tajo alcanza una profundidad de más de 100 metros, aunque existen desniveles de hasta 200 metros. El Cañón de las Buitreras recibe su nombre por la interesante colonia de buitres leonados que anidan
entre sus rocas. Igualmente puedes disfrutar de otras especies animales como murciélagos, grajos o vencejos. Destaca también la presencia de nutrias en el río, una de las especies más amenazadas en la actualidad. La vegetación también es protagonista, destacando los encinares y el gran número de palmitos que crecen en el lugar, única palmera europea.
·         Casa de Moros y Cristianos. Es un Centro de Interpretación de la famosa fiesta de Moros y Cristianos que se celebra todos los años en Benalauría, a principios del mes de agosto, y que está declarada como “Fiesta de Interés Turístico Provincial de la Diputación de Málaga”. Sus instalaciones están distribuidas en la
casa del antiguo Pósito de labradores, conservando en su estructura elementos originales de su construcción como los 8 arcos. La casa de Moros y Cristianos tiene como finalidad promover, conservar y difundir todos los aspectos culturales, etnográficos y de tradiciones populares de una fiesta en la que participa todo el pueblo. Al mismo tiempo te permite descubrir la historia de una villa y comprender la Fiesta. La exposición está dividida en varias salas con materiales audiovisuales, textos explicativos y acercamiento a los personajes.
·         Museo Etnográfico de Benalauría. Se trata de una exposición que está dedicada a las artes y costumbres populares. Se creó en 1993 y sus instalaciones están dispuestas en un antiguo molino que es titularidad de la famosa Cooperativa “La Molienda Verde” que tiene restaurante y venta de productos artesanales.  Durante la visita puedes disfrutar del ambiente típico de un molino del siglo XVIII, así como de otros elementos singulares como una viga y algibes árabes, aperos agrícolas y útiles de labranza. También tienen una tienda en la que puedes comprar los productos artesanales que elaboran en la Cooperativa.

Gastronomía
La cocina de Benalauría es bastante parecida a la de otros pueblos del Valle del Genal, estando basada en una larga tradición que ha sabido conjugar la estacionalidad de los productos de
temporada con las huellas de las distintas civilizaciones que han pasado por sus tierras. Durante la primavera abundan los guisos caseros con hierbas aromáticas como los espárragos trigueros, collejas, hinojos o tagarninas. Igualmente puedes disfrutar de las típicas ollas serranas, los potajes y como no de los guisos de conejo y las carnes procedentes de las matanzas del cerdo, siendo muy afamados los embutidos locales. Entre otros platos típicos de Benalauría tienes la repostería de tradición morisca, los buñuelos y las castañas al brandy, en almíbar o el tostón de castañas que se consume en la denominada Fiesta del Tostón del día de Todos los Santos. Una interesante opción para disfrutar de la rica gastronomía de Benalauría, así como incluso para poder comprar los productos que elaboran a la manera tradicional es la visita al restaurante y Museo La Molienda. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces.

Fiestas y tradiciones populares
·         Fiestas de Moros y Cristianos. Se celebra el primer domingo del mes de agosto y está encuadrada en la Feria en honor al Patrón, Santo Domingo de Guzmán. Es la fiesta más
importante de la localidad, representándose por gran parte de los vecinos de manera teatralizada las revueltas moriscas que tuvieron lugar en el siglo XVI. El evento está declarado como Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación de Málaga y de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía. En la representación participan cientos de personas que están repartidos en dos bandos, moros y cristianos. La trama se divide en dos partes. En la primera, los cristianos, en la puerta del Ayuntamiento se muestran nerviosos ante las noticias de la llegada de una partida de moros que acaban alcanzando el pueblo y saqueando el templo parroquial llevándose al Patrón, Santo Domingo de Guzmán. Los musulmanes celebran su hazaña en “El cautiverio”. En “El rescate”, en la segunda parte, los cristianos, con la ayuda de más tropas, rescatan al Patrón y apresan a los dos hijos del jefe militar moro. La recreación termina con una batalla que da la victoria a los cristianos.


·         Romería en honor a la Patrona Nuestra Señora del Rosario. Están dedicadas en honor a la Virgen del Rosario, celebrándose el fin de semana más próximo al día 7 de octubre. Es costumbre organizar una romería al área recreativa del “Bailaero” y que allí se sucedan los momentos de alegría y fiestas compartiendo bailes y comidas típicas de la zona.

·         Semana Santa. La Semana Santa de Benalauría tiene dos momentos singulares respecto a otros Pueblos-andaluces. Nos estamos refiriendo a los Mandaitos y el Santo Entierro. El Jueves Santo salen en procesión Jesús Nazareno, San Juan y la Virgen en horas vespertinas.
Patrona: Virgen del Rosario
El Viernes Santo por la mañana es la procesión de los “mandaitos” con Jesús, la Virgen y San Juan. Por la tarde tiene lugar el momento del descendimiento de la Cruz y traslado al sepulcro. La Procesión del Santo Sepulcro acompañado por la Virgen y a últimas horas de la noche la salida de la Soledad. El Domingo de Resurrección misa solemne para festejar la gran fiesta cristiana. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, los archivos parroquiales fueron quemados y destruidos en la guerra civil española. Por lo tanto es muy difícil establecer científicamente la historia de la Semana Santa de Benalauría, más bien nos tenemos que quedar con la tradición oral que ha ido pasando de los mayores. Según nos cuentan las crónicas no escritas, la Semana Santa se desarrollaba en los dos días grandes. El Jueves Santo comenzaba con la procesión de Jesús Nazareno, La Virgen y San Juan al terminar los oficios. Tras la procesión se celebraba la Hora Santa durante toda la noche, al día siguiente se celebraban los Santos Oficios y tras ellos el Sermón de la Siete Palabras. Terminaban los días de la Pasión con los Oficios matutinos del Sábado Santo y la misa de Resurrección del domingo. En cuanto a los aspectos artísticos la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno se ejecutó por el imaginero Francisco Palma Burgos en 1945, al igual que la Virgen de los Dolores que en un accidente se quemó el 22 de diciembre de 1992. Las imágenes de San
Juan y del Santo Entierro son del escultor Eduardo Espinosa y se realizaron tras la guerra civil. Como os decíamos al principio, la singularidad de la Semana Santa de Benalauría es la procesión del Viernes Santo por la mañana “mandaitos”. Sale la imagen de Jesús Nazareno por la calle Estación hasta la Plaza del Pueblo; San Juan y la Virgen caminan juntos por la calle Reja de la Cárcel hasta la Plaza. Allí tiene lugar un emotivo encuentro entre las 3 imágenes, recordando el encuentro de María con su Hijo hasta el Calvario. El otro momento destacado es el acto del Descendimiento. Un grupo de cuatro o cinco hermanos vestidos con túnicas descienden de la cruz el cuerpo del Crucificado para depositarlo en la urna funeraria. Está ceremonia se basa en la antigua tradición que se celebraba en Benalauría del Sermón de la Siete Palabras.
Igualmente hay otros eventos importantes como la Romería de Siete Pilas y la Feria de
Ganadería Ecológica que se celebra el último fin de semana del mes de mayo, Cinemáscampo
en julio y la Feria de Artesanía del Valle del Genal que se celebra en el puente del mes de diciembre del día de la Constitución española. La Feria de Artesanías del Valle del Genal se ha consolidado como un espacio de referencia dentro de la programación turística y cultural de la Serranía de Ronda. Por un lado, una oferta comercial donde se reúne a la producción artesanal de distintos sectores de nuestra comarca (madera y mueble, cerámica, cuero, lana, pintura, artes agroalimentarias…) y, por otro, una propuesta sociocultural que desde el pasado año acoge un nuevo evento: Cantaquetecanta , Fiesta de Música Tradicional y Campesina.
Naturaleza
La estratégica e idílica situación de Benalauría en la Serranía de Ronda, te permite disfrutar en su entorno de infinidad de propuestas de tiempo libre, ocio y naturaleza. El Cañón de las
Buitreras tal como os hemos apuntado anteriormente es uno de sus principales reclamos turísticos, pero además la Vía Ferrata de Benalauría, el Barranquismo y el senderismo son otras opciones. Existe una interesante ruta que atraviesa los núcleos de Atajate-Benadalid y Benalauría. Tiene un trazado lineal de 10 kilómetros y su grado de dificultad es bajo. Una de sus principales características es que durante el trayecto puedes disfrutar de panorámicas increíbles y que además te permite enlazar con otros recorridos que nos llevan por todo el Valle del Genal y la comarca del Guadiaro.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Benalauría y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de las mejores imágenes. 


viernes, 12 de febrero de 2016

Benahavís (Málaga)


Benahavís en Pueblos-andaluces. La localidad malagueña de Benahavís está situada en la comarca de la Costa del Sol Occidental, en las estribaciones de la Serranía de Ronda. Tiene una extensión superficial de 145,5 kilómetros cuadrados y se encuentra a 174 metros sobre el nivel del mar. La población de Benahavís, según el padrón municipal del año 2014,

asciende a 6.660 habitantes. Las playas de Marbella y el famoso Puerto Banús, están a poco más de 10 kilómetros de distancia. Málaga se encuentra a 78 kilómetros. El gentilicio de los vecinos de Benahavís es “benahavileño”. La orografía del término municipal está condicionada por tres ríos que nacen en la serranía de Ronda: el Guadalmina, el Guadalmansa y el río Guadaíza. El entorno natural de Benahavís es muy pintoresco, pudiéndose divisar las costas de África desde los puntos más altos del municipio. Otro paraje a destacar en Benahavís es el conocido como la Charca de las Mozas, en Las Angosturas, una hoya en el lecho del río Guadalmina, cuyas aguas forman peligrosos remolinos. Igualmente puedes disfrutar de importantes yacimientos mineros de mármol, grafitos, talco, mica y hierro. La estructura urbana de sus calles es típicamente de reminiscencias moriscas, contrastando la blancura de sus fachadas con calles empinadas y estrechas. Su proximidad a la Costa del Sol y del Golf, la han convertido en un refugio internacional tanto para el turismo veraniego como el resto del año. Hay 9 campos de golf en el término municipal. Históricamente la villa siempre tuvo una importante actividad económica por sus altos recursos en bosques y madera, así como por sus zonas portuarias en la costa y su vinculación con la capital de la provincia. 

Historia
Los antecedentes históricos de Benahavís se remontan a la época árabe, procediendo su denominación del vocablo “Ben” (Hijos) de “Avis o Havís” que fue quien reinó en el castillo de Montemayor y quien decidiría la construcción de un núcleo defensivo en la orilla del río Guadalmina, a la salida de Las Angosturas. También existe otra corriente histórica que nos dice que el castillo de Montemayor fue anterior a los primeros asentamientos de Benahavís,
siendo más bien la llegada de los hijos del abisinio “Ben Habix” los que darían comienzo al pueblo. Del Castillo de Montemayor se sabe que en el siglo X ya existía, habiendo sufrido importantes batallas durante la época de los reinos de Taifas. Al sucumbir el Califato de Córdoba a principios del siglo XI, el castillo fue punto neurálgico en las luchas mantenidas entre los Edrisitas, es decir, la dinastía que gobernaba Málaga y los Hammuditas o Hammudíes, que reinaban en Algeciras, ambos pertenecientes a la misma familia. Cuando en 1273 Mohámed, rey de Granada, vio su trono en peligro, pidió ayuda a los Benimerines, quienes al mando de Abu Yusuf Yacub, ocuparon en 1274 Marbella, el castillo de Montemayor y Málaga, descubriendo el inmenso valor estratégico del castillo, desde el que se divisa más de 100 kilómetros de costa española y parte de la africana. Tras la toma de Ronda, el rey Fernando el Católico decidió la conquista de Marbella, ya que su ensenada podía servir de
estación naval para las galeras y fustas castellanas. El 11 de junio de 1485 Marbella se rinde, firmándose las capitulaciones en el sitio llamado Cruz del Humilladero, donde Fernando recibe del alcaide de la de fortaleza marbellí, Mohammad Abuneza, las llaves de la ciudad así como la de los lugares de Benahavís, Daidín, castillo de Montemayor, fortaleza de Cortes, Oxén, Arboto, Almáchar, Tramores y fuerte de Calalvi en Sierra Bermeja. El rey confió la custodia a Pedro de Villandrando, conde de Ribadeo. Es en el año 1572 cuando Benahavís consigue su ansiada independencia al serle otorgada por S.M. el Rey Felipe II la Carta Puebla, que le constituía como entidad autónoma e independiente de Marbella. Asimismo dotó a Benahavis de Escudo y que fue entregado a Don Carlos de Villegas (señor jurisdiccional de Benahavis) por el Licenciado Fonseca que fue el encargado por S.M. el Rey de hacer el reparto de tierras y casas propias de los moriscos alzados durante la sublevación que dio comienzo en Istán la noche del
31 de diciembre de 1568 y que se propagó a Benahavís y demás pueblos de la serranía de Ronda. Dentro de los elementos que componen el Escudo, podemos encontrar un Castillo que corresponde al de Montemayor.  Durante la sublevación general morisca de 1568 el castillo sufrió graves daños porque los moros se refugiaron en él y tuvieron que ser desalojados por las malas. Durante la invasión francesa fue usado por los invasores como atalaya para avistar las tropas enemigas. El boom turístico de toda la Costa del Sol en la década de los años sesenta del siglo XX, han convertido a Benahavís en un lugar idílico para la práctica del golf y todo tipo de deportes al aire libre, al tiempo que ha sabido conservar tradiciones y costumbres con siglos de historia. 

Monumentos y lugares de interés
·      Castillo de Montemayor. Tal como hemos indicado anteriormente, existen datos de que ya existía en el siglo X, teniendo un papel importante en las guerras de los reinos de Taifas. Se conservan parte de sus murallas y la Torre de la reina. Se ubica a 579 metros de altitud. El Castillo de Montemayor es uno de los más fuertes de la provincia, su elevación y sus elementos defensivos lo hacen casi inexpugnable. Posee un doble recinto de gruesos muros de mampostería con cubos cuadrangulares. Tiene varios aljibes, sobresaliendo el que se encuentra
en el interior de una torre dividido en dos compartimentos, rectangular y trapezoidal, uno más elevado que otro con una ventana intermedia que los comunica. Guarda cierta analogía con el del Castillejo del Río de la Miel. Los dos restantes son rectangulares y abovedados. No es frecuente encontrar fragmentos de cerámica, datables entre los siglos X y XIV. Los elementos conservados permiten una reconstrucción de la planta. El exterior está compuesto por lienzos de muro de mampostería reforzados por cubos cuadrangulares, en este conserva las dos puertas, una mayor orientada al este y la segunda al sur. En el interior se aprecian restos de habitáculos. Hay que destacar la desaparición de algunos paños del muro en el recinto externo, así como los cubos que lo soportaban. En el recinto principal se han derrumbado algunos elementos que conectaban con el segundo recinto.
·      Torre Leoneras. Se encuentra en el valle del Guadalmina, siendo una de las primeras fortificaciones que servían de control en toda la cuenca. Jugó un importante papel entre las luchas de cristianos y moriscos, así como durante la guerra de la independencia y como salvaguarda ante los ataques de piratas. Hay en la zona otras torres como la Torre de Tramores, de origen árabe, Torre Esteril, La Torrecilla, Torre de Cacerías, y Torre de Daidín.

·         Iglesia de la Virgen del Rosario. Es una construcción del siglo XVIII que ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia, destacando especialmente la rehabilitación que llevó
a cabo el arquitecto D. Antonio Herrezuelo y que fue inaugurada el 19 de junio de 2005. El nuevo complejo parroquial es de mayores dimensiones que la antigua iglesia y está compuesto de vivienda parroquial, salones y capacidad para 300 personas en el templo. Existen datos que nos confirman la fundación de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en 1568, en una pequeña iglesia de una sola planta que fue destruida parcialmente en la guerra civil española pero que en cambio fue de las pocas que pudieron conservar el archivo parroquial.
·         Palacio. Se trata de un antiguo Palacio del siglo XVI que consta de un pequeño patio interior y que responde a los modelos típicos de la arquitectura nazarí. Es de trazado cuadrangular y en la actualidad se utiliza como dependencias del ayuntamiento de Benahavís. Asimismo existen otros lugares de interés como la angostura del río Guadalmina, Zagaleta, la cueva del Puerto Capuchino o el embalse de la Leche.

Gastronomía
La cocina de Benahavís engloba las bondades culinarias de un pueblo de montaña y los productos frescos del mar. Su proximidad a la Costa del Sol, la han convertido en uno de los “pueblos comedores” de Málaga, existiendo infinidad de bares y restaurantes en su término municipal. La cosmopolita ciudad de Marbella, ha influido para que en su oferta esté presente todo tipo de cocina internacional, además de los platos típicos locales como el chorizo, guiso de conejo, rabo de toro o incluso el cochinillo. Tal como es habitual en nuestras visitas por cada uno de los Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra opción TOP en el restaurante “Los Abanicos”.

Fiestas y tradiciones populares
·        Romería de la Virgen del Rosario. Existe una leyenda en el pueblo que nos cuenta que durante una de las epidemias de cólera que asolaron Andalucía en 1887, hubo un intento de llevarse a la Patrona, la Virgen del Rosario para que protegiera uno de los pueblos de la zona.
La comitiva que estaba formada por un carro tirado por mulas, según cuentan pasó de un peso ligero hasta un extremo que las bestias no podían andar. Pero hete aquí que curiosamente cuando cambiaron el rumbo nuevamente hacía Benahavís se volvió ligero y que comprendieron que la Virgen quería volver a su Pueblo. Como gran milagro, Benahavís, fue uno de los pocos pueblos de la zona en los que nunca entró el cólera. Cada 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se recuerda el Milagro de la Patrona con una Santa Misa en su honor y posteriormente se realiza una Romería en la que se comparten comidas, bailes y alegrías.
·        Semana Santa. La Semana Santa de Benahavís, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces es una de las celebraciones más importantes del calendario anual. El Viernes Santo salen dos procesiones: el Santísimo Cristo de la Veracruz y la Virgen de los Dolores que es llevada por las mujeres del pueblo. El Domingo de Rresurrección salen la Virgen del Rosario y el Niño que es llevado por cuatro mayordomos. Una de las singularidades de la Semana Santa de Benahavís es la costumbre de nombrar los mayordomos en paridad entre hombres y mujeres, saliendo a “robar” a las fincas de la zona frutas, verduras y algunas gallinas para celebrar una cena e invitar a todo el pueblo. En el evento también participan los numerosos
restaurantes del pueblo, llevando algunas de sus especialidades. Después de la cena, y tal como marca la tradición, van a dejar un pino en la puerta de cada uno de los mayordomos. Previamente por la tarde se prepara el Huerto del Niño y se construye una cabaña(representación simbólica de la tumba de Jesús), en la que se deposita la figura del Niño Jesús y al día siguiente, Domingo de Resurrrección las mayordomas comparten dulces caseros y licores. Por la tarde, sale la Virgen desde la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y se encuentra con el “Niño” en la plaza. Al llegar, la Virgen es desposeída de las prendas rigurosas de luto y con sus mejores galas acompaña al Niño Jesús de regreso a la Iglesia. La Cofradía que se encarga de los actos procesionales se fundó en 1993. En cuanto a la imaginería, la talla de Nuestra Señora del Rosario es del escultor granadino Navas Parejo y fue realizada en la década de los años cuarenta del siglo XX. La del Niño Jesús en cambio es una obra seriada, en escayola policromada, de los talleres catalanes de Olot y también es de la misma época.
·        Feria. Están dedicadas en honor a la Patrona, la Virgen del Rosario y tienen lugar los festejos en torno al día 15 de agosto. Durante 5 jornadas se viven momentos alegres con actuaciones musicales en directo, competiciones deportivas y degustaciones gastronómicas. Destaca el momento cumbre de la procesión de la Virgen en su día Grande con misa rociera previa.
NATURALEZA
Tal como os hemos ido refiriendo, Benahavís, tiene una privilegiada situación sobre la falta de la Sierra de las Nieves, a camino entre la Serranía de Ronda y a escasos kilómetros de la Costa
del Sol. De ahí que su entorno, su idílica climatología y las bondades de su naturaleza la hayan convertido en un auténtico tesoro turístico. Aparte de los numerosos itinerarios que surcan las orillas de los tres ríos que bañan su término municipal, puedes disfrutar de la famosa “Charca de las Mozas”, en las Angosturas, una hoya en el lecho del río Guadalmina que está declarado por la Junta de Andalucía como “Monumento Natural”.
Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Benahavís, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes seguir disfrutando de cada una de nuestras visitas por los Pueblos-andaluces. Gracias.