Cútar es un pequeño municipio que está situado en el interior de la comarca malagueña de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 19,4 kilómetros cuadrados y está ubicada a 325
metros sobre el nivel del mar. La población de Cútar, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 635 habitantes. La orografía del terreno está condicionada a las laderas del cerro de Cútar y a los valles de los ríos de La Cueva y Cútar. En su territorio se encuentra la pedanía del “Salto del Negro”, famosa desde la antigüedad por su valioso aceite de oliva. En el término municipal existen varios yacimientos arqueológicos, destacando el de la Peña de Hierro. La estructura urbanística de Cútar es una de las que conserva mejor el tipismo de la época árabe con calles empinadas, estrechas y laberínticas. Hay cuatro barrios, el Alto, el Bajo, el de la Fuente y el de la Ermita.
En la parte más alta está la Iglesia de Nuestra Señora de la
Encarnación y al sur está la Fuente árabe, única por sus características en la
provincia de Málaga. La capital de la Axarquía, Vélez Málaga, dista unos 20
kilómetros y Málaga se encuentra a 40 kilómetros, aproximadamente. El
gentilicio de los nacidos en Cútar es “cutareño”. El término municipal de Cútar
limita al norte y al sur con los municipios de El Borge y Almáchar; al
noroeste, con Riogordo; al oeste, con Comares; al este, con Benamargosa y La
Viñuela; y al nordeste con el municipio de Periana.
Historia
Su
estratégica ubicación en la comarca de la Axarquía, ha favorecido el
asentamiento humano desde la época prehistórica. Existen restos arqueológicos
en el entorno del río de la Cueva y la Peña del Hierro. Los primeros datos
confirmados del actual trazado urbanístico de Cútar, se remontan a la época
árabe. Es a partir del siglo X cuando se la menciona como la alquería “dercana
al Hins Acut” haciendo referencia a un antiguo castillejo destruido por
Abderramán III al reprimir la sublevación de Ibn-Hafsun. En aquellos tiempos ya
era muy codiciada la que hoy
denominamos Fuente del Paraíso. La alquería de Cútar formaba parte de la Ta’a de Comares, estando protegida por su Castillo. Tras la reconquista que aunque no existen datos concretos se sabe que tuvo lugar al tiempo de la toma de Vélez Málaga por los Reyes Católicos en 1487, gozó de gran prosperidad económica siendo la pasa su producto más señero. Unos años antes, en 1483, en sus tierras se produjeron las escaramuzas de la legendaria Batalla de la Axarquía y según la leyenda en su entorno se producían extrañas muertes que un cazador más tarde desvelaría el secreto: “una noche el cazador se vio sorprendido por una aparición en forma de ave que se convirtió en mujer, quién se llevó al cazador a un palacio de cristal situado en una cueva en lo más profundo de una cañada. Una vez en el interior, el cazador descubrió en una habitación los cuerpos de los desaparecidos en extrañas circunstancias. Para salir de allí, le dijo a la mujer que quería ver las estrellas, fuera
esgrimió su daga como si fuera una cruz y así salió vivo de su aventura”. A pesar de que los moriscos de Cútar participaran al lado de los cristianos en las famosas revueltas de Ronda y las Alpujarras, fueron deportados en 1570, repoblándose la villa con cristianos viejos de otros lugares de España, según repartimientos del Bachiller Peláez por orden de Felipe II. Siglos más tardes y al amparo del crecimiento de la actividad agraria fueron surgiendo otros puntos del municipio como Salto del Negro, La Zuia, Huerta Palacios, Monte de los Frailes, Cuesta del Azúcar, Peña de Hierro o la Molina, entre otras cortijadas más pequeñas.
denominamos Fuente del Paraíso. La alquería de Cútar formaba parte de la Ta’a de Comares, estando protegida por su Castillo. Tras la reconquista que aunque no existen datos concretos se sabe que tuvo lugar al tiempo de la toma de Vélez Málaga por los Reyes Católicos en 1487, gozó de gran prosperidad económica siendo la pasa su producto más señero. Unos años antes, en 1483, en sus tierras se produjeron las escaramuzas de la legendaria Batalla de la Axarquía y según la leyenda en su entorno se producían extrañas muertes que un cazador más tarde desvelaría el secreto: “una noche el cazador se vio sorprendido por una aparición en forma de ave que se convirtió en mujer, quién se llevó al cazador a un palacio de cristal situado en una cueva en lo más profundo de una cañada. Una vez en el interior, el cazador descubrió en una habitación los cuerpos de los desaparecidos en extrañas circunstancias. Para salir de allí, le dijo a la mujer que quería ver las estrellas, fuera
esgrimió su daga como si fuera una cruz y así salió vivo de su aventura”. A pesar de que los moriscos de Cútar participaran al lado de los cristianos en las famosas revueltas de Ronda y las Alpujarras, fueron deportados en 1570, repoblándose la villa con cristianos viejos de otros lugares de España, según repartimientos del Bachiller Peláez por orden de Felipe II. Siglos más tardes y al amparo del crecimiento de la actividad agraria fueron surgiendo otros puntos del municipio como Salto del Negro, La Zuia, Huerta Palacios, Monte de los Frailes, Cuesta del Azúcar, Peña de Hierro o la Molina, entre otras cortijadas más pequeñas.
Como
prueba y testimonio del esplendor de la época andalusi, los cutareños celebran
cada año con celo y esplendor la “Fiesta del Monfi”.
Monumentos
y lugares de interés
Si
existe un pueblo de la Axarquía que conserve con más claridad su pasado
morisco, ése es Cútar. Sus calles empinadas, estrechas y laberínticas responden
al modelo típico de la cultura árabe. Pasear por calles como la Fuente, la del
Obispo Muñoz Herrera, la Plaza San Roque o la Plaza de la Iglesia es
retrotraerse a tiempos pasados y disfrutar de leyendas y anécdotas que nos
cuentan los vecinos sobre Cútar.
·
Iglesia de la Virgen de la Encarnación. Además de la belleza en si del pueblo como tal
hemos apuntado, la Iglesia Parroquial es el monumento principal. Se construyó a
principios del siglo
XVI, aunque su aspecto actual responde más bien a las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII y mediados del siglo XX. Conserva en su interior los elementos mudéjares de sus arquerías y la armadura de madera de sus techumbres. Igualmente interesantes son los elementos barrocos que se han ido incorporando a lo largo de su historia, el pequeño camarín de la nave de la Epístola y una capillita de estilo rococó que le dan un ambiente acogedor al templo. Entre las imágenes más destacadas están la de Nuestra Señora de los Ángeles y San Roque, ambas tallas del artista malagueño D. Pedro Pérez Hidalgo. La capilla de Nuestra Señora de los Dolores se reconstruyó en 1800, tal como atestigua una inscripción. Las yeserías interiores representan escenas de la pasión o alegorías.
XVI, aunque su aspecto actual responde más bien a las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII y mediados del siglo XX. Conserva en su interior los elementos mudéjares de sus arquerías y la armadura de madera de sus techumbres. Igualmente interesantes son los elementos barrocos que se han ido incorporando a lo largo de su historia, el pequeño camarín de la nave de la Epístola y una capillita de estilo rococó que le dan un ambiente acogedor al templo. Entre las imágenes más destacadas están la de Nuestra Señora de los Ángeles y San Roque, ambas tallas del artista malagueño D. Pedro Pérez Hidalgo. La capilla de Nuestra Señora de los Dolores se reconstruyó en 1800, tal como atestigua una inscripción. Las yeserías interiores representan escenas de la pasión o alegorías.
·
Fuente Árabe. A nuestra llegada al pueblo de Cútar nos da la bienvenida la Fuente
Árabe con un entorno tranquilo y apaciguador. Existen datos documentales que en
el siglo XVI era conocida como “Aina Alcaharia” que significa la Fuente de la
Alquería. Sin duda es uno de los emblemas de Cútar que le han llevado a
utilizar el eslogan de la “Fuente del Paraíso”, constando un total de más de 12
manantiales distribuidos por el casco urbano.
·
Restos arqueológicos. Como apuntábamos en el apartado de la historia, aunque Cútar
tiene claros aspectos moriscos también existen diversos yacimientos
arqueológicos en el casco urbano que nos llevan a la época desde finales del
neolítico y comienzos de la Edad de Bronce. Igualmente han aparecido restos
romanos entre el arroyo de Paome y el río de Benamargosa, mientras que en el
Cerro de Cútar nos retrotraen a la época árabe creyéndose que allí se levantó
el castillo que dio nombre a la villa.
·
Museo del Monfí. El museo del Monfí está destinado a poner en valor toda la cultura
morisca de Cútar. El término hace referencia al “destierro o exilio” que
vivieron los musulmanes tras la
reconquista con conversiones forzadas. La aparición de unos libros manuscritos de la época morisca ha puesto en valor todo el esplendor que tuvo la villa durante ese tiempo. "Uno de los documentos, el libro de oficios del Alfaquí, es una especie de Vademecum de ámbito jurídico. El segundo documento más personal incluye poemas, sermones, etc. Sobre magia y astronomía. Este alfaquí, que llega a Cútar cuando ya no es musulmana, ya copiando obras a mano, incluso cuando estuvo preso en Sevilla. Intercalados en estos dos documentos hay otros de ámbito personal que arrojan datos sobre Cútar y Málaga, como tablas para reparto de herencia, cuadrados mágicos, conjuros y supersticiones populares." Durante la visita puedes disfrutar igualmente de elementos, objetos y selecciones fotográficas de las populares Fiestas del Monfí que se celebran cada año en octubre.
reconquista con conversiones forzadas. La aparición de unos libros manuscritos de la época morisca ha puesto en valor todo el esplendor que tuvo la villa durante ese tiempo. "Uno de los documentos, el libro de oficios del Alfaquí, es una especie de Vademecum de ámbito jurídico. El segundo documento más personal incluye poemas, sermones, etc. Sobre magia y astronomía. Este alfaquí, que llega a Cútar cuando ya no es musulmana, ya copiando obras a mano, incluso cuando estuvo preso en Sevilla. Intercalados en estos dos documentos hay otros de ámbito personal que arrojan datos sobre Cútar y Málaga, como tablas para reparto de herencia, cuadrados mágicos, conjuros y supersticiones populares." Durante la visita puedes disfrutar igualmente de elementos, objetos y selecciones fotográficas de las populares Fiestas del Monfí que se celebran cada año en octubre.
- Salto del Negro. La frondosidad de los parajes naturales que rodean el cercano pueblo de Benamargosa son de gran belleza, dada la cantidad de arroyuelos que circundan el municipio. Esto además produce unos rincones únicos por la zona como el del Salto del Negro. Para llegar a este lugar podemos hacer una ruta a pie hasta Comares, siguiendo el cauce del río hasta los alrededores del Salto del Negro y la Zubia, en el término de Cútar.
- Gastronomía
Respecto
a la gastronomía, las especialidades culinarias propias del pueblo se asemejan
a otras recetas de la comarca de la Axarquía, como son la sopa de
maimones, el gazpacho o el ajoblanco. En el capítulo de los dulces cabe
destacar las tortas de leche. Las tierras de Cútar producen un vino dulce de
primerísima calidad que no puede faltar a la mesa. En el pueblo lo podemos
comprar en cualquier establecimiento o probarlo en casa de particulares, las
tortas de leche y el vino moscatel completan una cocina rica que ha visto como
con la llegada de los producto subtropicales aún es más variada.
Fiestas
y tradiciones populares
·
Fiesta del Monfí. Si existe algo de lo que presume Cútar es de su pasado morisco y así
cada año durante la segunda semana de octubre, en torno a la festividad del día
12 de octubre, se
organiza la Fiesta del Monfí. La villa se transforma a tiempos pasados en los que están presentes los elementos típicos de la cultura andalusí: zocos de artesanía, degustaciones gastronómicas de los productos típicos de Cútar, representaciones teatrales y un largo etcétera de actividades culturales. Entre los productos que puedes disfrutar en tu visita están la almojábana un dulce similar al “borrachuelo” pero que en lugar de llevar cabello de ángel se rellena de queso fresco. Igualmente interesantes son los espectáculos musicales con bailes árabes y canciones moriscas. La fiesta cada año tiene más éxito, los que vienen suelen repetir y recuerdan con cariño los paseos en burro, las demostraciones de cetrería y la alegría que se vive en Cútar durante unos días. La Fiesta del Monfí está declarada como fiesta singular de la provincia de Málaga.
organiza la Fiesta del Monfí. La villa se transforma a tiempos pasados en los que están presentes los elementos típicos de la cultura andalusí: zocos de artesanía, degustaciones gastronómicas de los productos típicos de Cútar, representaciones teatrales y un largo etcétera de actividades culturales. Entre los productos que puedes disfrutar en tu visita están la almojábana un dulce similar al “borrachuelo” pero que en lugar de llevar cabello de ángel se rellena de queso fresco. Igualmente interesantes son los espectáculos musicales con bailes árabes y canciones moriscas. La fiesta cada año tiene más éxito, los que vienen suelen repetir y recuerdan con cariño los paseos en burro, las demostraciones de cetrería y la alegría que se vive en Cútar durante unos días. La Fiesta del Monfí está declarada como fiesta singular de la provincia de Málaga.
·
San Roque. Es una de las fiestas más populares y son en honor a San Roque que se celebran
en el fin de semana más cercano al 17 de agosto. El viernes por la noche se
elige a la reina de las fiestas, reina infantil y al mister. El sábado, a las
doce de la mañana se celebrará una Santa Misa en honor a
San Roque y la Virgen de los Ángeles. Por la tarde hay carreras de cintas y procesión de los patrones. El día está repleto de actuaciones que culminan con la traca final a las cinco de la madrugada.
San Roque y la Virgen de los Ángeles. Por la tarde hay carreras de cintas y procesión de los patrones. El día está repleto de actuaciones que culminan con la traca final a las cinco de la madrugada.
·
Fiestasen Honor a Nuestra Señora de la Milagrosa. Se celebra a finales del mes de
julio en la pedanía del Salto del Negro. Son las fiestas principales dando
rienda suelta a momentos distendido entre comidas, bailes y alegrías. También
organizan una verbena popular y hay actuaciones musicales en directo.
·
Semana Santa. Para hablar de la Historia de la Semana Santa de Cútar, tenemos que
remontarnos a 1583. Existen datos documentales que nos confirman que el 15 de
febrero D. Pedro de Frías, mayordomo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz
contrato con el escultor Lucas de Carranza y el pintor Francisco Holguín la
realización de un Cristo Crucificado con su Cruz y Calvario, llevando en el
lecho “una muerte y huesos”. También se sabe que hasta 1936 hubo una imagen de
Nuestro Padre Jesús Nazareno que salía en procesión el Jueves Santo y que por
similitud con otros lugares de la Axarquía también pudo existir otras
manifestaciones piadosas de la Semana
Santa que no están documentadas. En la actualidad las procesiones se realizan el Viernes Santo con el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora de los Dolores. La imagen del Cristo es portada por las jóvenes de Cútar y la imagen de la Virgen de los Dolores es una talla seriada de vestir. La otra imagen de valía que está en la Iglesia de la Virgen de la Encarnación es un San Roque de D. Pedro Pérez Hidalgo. Entre las tradiciones antiguas de la Semana Santa de Cútar cabe destacar la celebración del “Paso” que estuvo representándose hasta mediados del siglo XX. Aún se conservan textos originales. También existe una costumbre, amén de las degustaciones gastronómicas típicas de la Semana Santa como son las tortas
de aceite y es que existe impunidad para que los mayordomos
Santa que no están documentadas. En la actualidad las procesiones se realizan el Viernes Santo con el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora de los Dolores. La imagen del Cristo es portada por las jóvenes de Cútar y la imagen de la Virgen de los Dolores es una talla seriada de vestir. La otra imagen de valía que está en la Iglesia de la Virgen de la Encarnación es un San Roque de D. Pedro Pérez Hidalgo. Entre las tradiciones antiguas de la Semana Santa de Cútar cabe destacar la celebración del “Paso” que estuvo representándose hasta mediados del siglo XX. Aún se conservan textos originales. También existe una costumbre, amén de las degustaciones gastronómicas típicas de la Semana Santa como son las tortas
de aceite y es que existe impunidad para que los mayordomos
de las fiestas roben
frutas de los campos cercanos para
dedicarla a costear los festejos. El Domingo
de Resurrección
se ponen a la venta en la plaza del pueblo, estando presidido
el acto por la imagen del Niño Jesús y la de Nuestra Señora
de los Ángeles,
Patrona de Cútar, realizada por D. Pedro Pérez Hidalgo.
Espacios naturales
Existe
una ruta circular de unos 19 kilómetros con salida y regreso a Cútar. Durante el trayecto visitaremos La Zubia, La Alquería y la Fuente de El Lavadero.
Salimos desde la misma puerta del Ayuntamiento y tras pasar por la calle
Alhóndiga nos dirigimos al río. La dificultad es media y tiene un desnivel
acumulado de unos 490 metros. Os dejamos con un enlace que con más detalles os
informa de la ruta, hitos y recomendaciones para su realización. Igualmente
tienes otros itinerarios ecológicos cercanos en una comarca como la Axarquía
que tiene numerosísimas opciones recreativas y de ocio.
Para finalizar, os dejamos con un Vídeo que recoge una selección de imágenes de nuestra visita a Cútar. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo cada uno de los Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.
Muy interesante su artículo,ha sido de gran ayuda,ya que ahora vivo en Benamargosa y deseo conocer los alrededores.
ResponderEliminar