Historia
Al igual que en
otros muchos Pueblos-andaluces y con mayor acentuación en la comarca de la
Axarquía, sus orígenes se basan en los poblamientos durante la época árabe. El
nombre de Almáchar proviene de la terminología árabe “Maysar o Machar” que
significada “Los Prados” o “Tierra de Prados”. También hay otras etimologías
que nos indican como “el lugar donde
pace el ganado”. Durante la época de la reconquista
formaba parte de las “Cuatro Villas” que
junto a Cútar, El Borge y Moclinejo se encontraban bajo el protectorado del castillo de Comares. Tras la reconquista de Vélez Málaga en 1487, al igual que en otros pueblos del entorno, pasó a manos cristianas. En los repartimientos de Comares, fechados en Segovia el 20 de agosto de 1494 y dirigidos por el bachiller Serrano, fue llamado el alguacil Mahomat Alhomari y el vecino Mohamat el Maalen, ambos de Almáchar, a efectos de que en Comares se confeccionara el deslinde para el Repartimiento. La cesión a cristianos de mejores tierras que a algunos moriscos, provocó desde un primer momento recelos, malestar e incluso el abandono de algunos vecinos. Ya a principios del siglo XVI las tierras de Almáchar y El Borge, tenían un reputado nombre por la calidad y cantidad de pasas que producían sus tierras. En 1611, fecha de las Ordenanzas de Málaga, figura Almáchar como “Macharalhayate” en la relación de pueblos de la Axarquía. La colocación por aquellos tiempos de una gran Cruz en una de las cimas del pueblo, llevo a que durante muchos años fuera llamada “Almáchar de la Cruz” y que el escudo
de municipio haga extensible tal apreciación de su historia. En la relación de pueblos de la Corona de Castilla del año 1646, aparece Almáchar con un total de 228 habitantes. A finales del siglo XIX la artesanía de sus telares, con una cifra de más de un centenar, llegó a expandir el nombre de Almáchar dentro y fuera de Andalucía. El convulso comienzo del siglo XX, con la guerra civil española del 36, hizo que gran parte del archivo parroquial fuera quemado, aunque con suerte se pudieron guardar algunos documentos del siglo XVI, estando datado el primer bautizo del pueblo el día 7 de febrero de 1537. Como nota igualmente singular se conserva el primer matrimonio de Almáchar el día 2 de febrero de 1573.
junto a Cútar, El Borge y Moclinejo se encontraban bajo el protectorado del castillo de Comares. Tras la reconquista de Vélez Málaga en 1487, al igual que en otros pueblos del entorno, pasó a manos cristianas. En los repartimientos de Comares, fechados en Segovia el 20 de agosto de 1494 y dirigidos por el bachiller Serrano, fue llamado el alguacil Mahomat Alhomari y el vecino Mohamat el Maalen, ambos de Almáchar, a efectos de que en Comares se confeccionara el deslinde para el Repartimiento. La cesión a cristianos de mejores tierras que a algunos moriscos, provocó desde un primer momento recelos, malestar e incluso el abandono de algunos vecinos. Ya a principios del siglo XVI las tierras de Almáchar y El Borge, tenían un reputado nombre por la calidad y cantidad de pasas que producían sus tierras. En 1611, fecha de las Ordenanzas de Málaga, figura Almáchar como “Macharalhayate” en la relación de pueblos de la Axarquía. La colocación por aquellos tiempos de una gran Cruz en una de las cimas del pueblo, llevo a que durante muchos años fuera llamada “Almáchar de la Cruz” y que el escudo
de municipio haga extensible tal apreciación de su historia. En la relación de pueblos de la Corona de Castilla del año 1646, aparece Almáchar con un total de 228 habitantes. A finales del siglo XIX la artesanía de sus telares, con una cifra de más de un centenar, llegó a expandir el nombre de Almáchar dentro y fuera de Andalucía. El convulso comienzo del siglo XX, con la guerra civil española del 36, hizo que gran parte del archivo parroquial fuera quemado, aunque con suerte se pudieron guardar algunos documentos del siglo XVI, estando datado el primer bautizo del pueblo el día 7 de febrero de 1537. Como nota igualmente singular se conserva el primer matrimonio de Almáchar el día 2 de febrero de 1573.
Gastronomía
Casa Levante
Apartamento
Monumentos y
lugares de interés
·
Museo de la Pasa. Se sitúa en la
Plaza del Santo Cristo y tiene como finalidad ofrecerte información de las
costumbres populares de Almáchar. La entrada es gratuita y como elemento
más destacado, tal como nos sugiere su denominación, está dedicado a la Pasa. En las distintas dependencias del museo puedes disfrutar de utensilios, ajuares y objetos artesanales que recrean escenarios que desde la antigüedad han estado dedicado a elaborar al Pasa. Se pueden observar en interior unas tijeras de podar de los primeros años de siglo, y que se utilizaban para la poda y limpieza del tronco de la vid. Otros elementos son las cuerdas de esparto que servían para atar las cañas que dan forma al pasero y el mazo: que tenía la función de dar forma al esparto además de hincar las estacas de los paseros. Con la criba se seleccionaban las categorías de pasas por su tamaño, el molde permitía la comercialización de las pasas con distintas apariencias. Entre los aperos expuestos destaca el azadón, un hacha, una carbura, para alumbrarse de noche en el campo, o un calzado de labrador de principios del siglo XX. Igualmente existen otras colecciones que están dedicadas a otras costumbres y tradiciones populares, así como colecciones fotográficas, carteles y envases publicitarios.
más destacado, tal como nos sugiere su denominación, está dedicado a la Pasa. En las distintas dependencias del museo puedes disfrutar de utensilios, ajuares y objetos artesanales que recrean escenarios que desde la antigüedad han estado dedicado a elaborar al Pasa. Se pueden observar en interior unas tijeras de podar de los primeros años de siglo, y que se utilizaban para la poda y limpieza del tronco de la vid. Otros elementos son las cuerdas de esparto que servían para atar las cañas que dan forma al pasero y el mazo: que tenía la función de dar forma al esparto además de hincar las estacas de los paseros. Con la criba se seleccionaban las categorías de pasas por su tamaño, el molde permitía la comercialización de las pasas con distintas apariencias. Entre los aperos expuestos destaca el azadón, un hacha, una carbura, para alumbrarse de noche en el campo, o un calzado de labrador de principios del siglo XX. Igualmente existen otras colecciones que están dedicadas a otras costumbres y tradiciones populares, así como colecciones fotográficas, carteles y envases publicitarios.
Fiestas y
tradiciones populares
·
Fiestas en Honor al Santo Cristo de la Banda Verde. Se celebra durante el primer fin de semana del mes de mayo y
están dedicadas en honor al Cristo de la Misericordia o Santo Cristo
de la Banda Verde. Por aclamación popular se le nombró en 1797 como el Cristo protector de Almáchar, después de que en los terremotos del siglo XVIII no hubiera ninguna víctima. Se le hizo un camarín propio y un pedestal en su honor. Aparte de la función religiosa que se sigue organizando en la actualidad, que incluye misa y procesión de la imagen por las calles más céntricas, durante todo el fin de semana, se suceden distintas actuaciones musicales, bailes, fuegos artificiales, pruebas deportivas y verbenas populares.
de la Banda Verde. Por aclamación popular se le nombró en 1797 como el Cristo protector de Almáchar, después de que en los terremotos del siglo XVIII no hubiera ninguna víctima. Se le hizo un camarín propio y un pedestal en su honor. Aparte de la función religiosa que se sigue organizando en la actualidad, que incluye misa y procesión de la imagen por las calles más céntricas, durante todo el fin de semana, se suceden distintas actuaciones musicales, bailes, fuegos artificiales, pruebas deportivas y verbenas populares.
·
Feria de Nuestra Señora del Amparo. Está dedicada en honor a la Patrona de Almáchar y tiene lugar a finales
del mes de julio. Durante un fin de semana se suceden los actos culturales,
festivos y deportivos. Antiguamente la feria tenía lugar del día 29 al 31 de
julio.
·
Romería de San Isidro. En torno a la fiesta del Patrón de todos los hombres del campo,
del día 15 de mayo, se celebra una romería que tiene una gran participación
popular y que permite a almachareños y allegados, vivir una jornada de campo
entre bailes, alegrías y juegos tradicionales.
1803 que presenta profusas decoraciones de yeserías y elementos rococós. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una talla de la década de los años cuarenta del siglo XX que está atribuida a la gubia de Francisco Palma Burgos. La Virgen de los Dolores es de la misma época y la venerada imagen del Santo Cristo de la Banda Verde es del imaginero granadino José Navas Parejo, realizada en 1937 y costeada por suscripción de todo el pueblo. Como aspectos tradicionales de la Semana Santa que por desgracia no perviven en la actualidad, están el Lavatorio que se hacía el Jueves Santo durante los Oficios y en el que participaba el colegio apostólico con caretas, túnicas y pelucas de los Discípulos de Jesús. Igualmente los “armaos” eran personas vestidas de judíos con tambores que hacían la guardia al Monumento, mientras que la Verónica era interpretado por una mujer del pueblo que recitaba un curioso poema a Jesús el Nazareno durante la procesión del Jueves Santo. Asimismo constan períodos de representación de El Paso, el Sermón de las Siete Palabra y de El Huerto, en el que se escondía la imagen de un Niño Jesús que era buscado por la Virgen el Domingo de Resurrección. Otras fiestas igualmente interesantes para tu visita turística a Almáchar, son el Concurso de Pastorales de la segunda quincena de diciembre, la cabalgata de reyes de la noche del 5 de enero y los Carnavales.
Para finalizar y tal como es costumbre en nuestras secciones dedicadas a cada uno de los Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a Almáchar. Recuerda que si te suscribes puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias.