name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de la Encarnación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de la Encarnación. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

Árchez (Málaga)


En Pueblos-andaluces recorremos las calles de Árchez (Málaga): “La Joya Mudéjar de la Axarquía”. Tiene una extensión superficial de 4,8 kilómetros cuadrados y está a 445 metros sobre el nivel del mar. La población de Árchez, según el padrón municipal del año 2014,
asciende a 444 habitantes. Se trata de uno de los pueblos más pequeños de la comarca de la Axarquía, siendo conocido como la Joya Merinita del siglo XII. Su ubicación a pies de la Sierra de Tejeda y Almijara, bañado por el río Turvilla, el arroyo Cortijuelo y la acequia de Corumbela, así como el entramado laberíntico de sus calles, nos ofrecen rincones mágicos y de inigualable belleza. La capital de la Costa del Sol, Málaga, está a 52 kilómetros de distancia y Vélez Málaga, a 21 kilómetros, más o menos. El gentilicio de los nacidos en Árchez es “archero”. El término municipal limita al norte y al oeste con Canillas de Albaida, al este con Cómpeta y al Sur y Oeste con la localidad de Sayalonga. Según algunos historiadores el nombre de Árchez  tiene su origen en el término árabe “Al-Cocer” que significa “El Palazuelo”.

Historia
Al igual que ocurre con muchos de los Pueblos-andaluces, poco sabemos de la fundación de la villa. Se supone un pasado morisco, tal como nos lo muestra el trazado actual de sus calles empinadas, estrechas y laberínticas.  Probablemente se originaría en un principio como una alquería morisca de las vecinas Sayalonga y Corumbela. El mejor ejemplo de la época de esplendor de la villa, lo tenemos en el Alminar construido en el siglo XIII y que está declarado como monumento histórico artístico de carácter nacional. Tras la reconquista de la ciudad de
Vélez Málaga en 1487, las localidades vecinas más pequeñas sucumbirían por efecto, pasando junto a otros municipios a formar parte del Señorío de D. Diego Fernández de Córdoba, I Marqués de Comares e hijo primogénito de Martín Fernández de Córdoba y de Leonor de Córdoba. En 1512 Fernando el Católico, instituyó para él el marquesado de Comares. Tras las revueltas moriscas que tuvieron sus primeros focos en las Alpujarras en 1569  y tras la expulsión definitiva de la población afín a tales creencias, se repoblaron sus tierras con castellanos viejos procedentes de otros lugares de la corona. Es a finales del siglo XIX y por culpa de la terrible “filoxera” que atacó los campos de la Axarquía, el terremoto de la noche buena de 1884 y el convulso siglo XX con la guerra civil española, cuando comienza un declive económico, social y de población. En 1877 había un total de 815 habitantes y en 1991 de tan sólo 329 personas censadas en el municipio. Los nuevos tiempos democráticos, el estado del bienestar y el desarrollo de las infraestructuras de la Axarquía, acompañados por el boom turístico de la Costa del Sol y la llegada de europeos en busca del sol y las buenas costumbres de nuestra tierra, han hecho que volvamos a asistir a momentos de progreso, desarrollo económico y mejoras.
Monumentos y lugares de interés
·         Alminar Mudéjar. Tal como apuntábamos en el apartado de la historia de Árchez, si existe un monumento que nos confirma la época de mayor esplendor de la villa es el Alminar Mudéjar que aún se conserva como torre campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se construyó entre el siglo XIII y XIV, siendo una auténtica joya de la arquitectura almohade de la zona. Su torre de ladrillo rojo es la única de estilo nazarí que se conserva, destacando la ornamentación con rombos y temas vegetales. Tiene una altura de 15 metros y el 20 de abril de 1979 fue declarado como Monumento Histórico Artístico del Patrimonio Nacional.

·         Calles de Árchez. El trazado irregular de las calles de Árchez nos presentan los elementos típicos de la arquitectura morisca, estando calificado como la Joya Merinita del siglo XII. La mayoría de las casas tienen pozo propio y se abastecen de las numerosas corrientes de agua que pasan por el municipio.
·         Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Es una construcción del siglo XV que se edificó
sobre una anterior mezquita árabe,  conservándose el famoso Alminar Mudéjar que antes hemos analizado. El resto de la imagen actual de la Iglesia corresponde a las reformas que se llevaron a cabo en el siglo XIX, tras el terremoto de 1884.
·         El Molino de Doña Fidela. Se encuentra ubicado junto al río Turvilla, a un kilómetro, más o menos del centro del pueblo. Según la tradición, junto al antiguo molino había una gran roca de río que escondía una orza llena de monedas de oro y plata. En la actualidad se utiliza como vivienda particular, siendo posible visitarlo sólo en su exterior.

Gastronomía
La excelente calidad de los productos de la tierra, son la base de las recetas tradicionales de la cocina de Árchez. En su gastronomía abundan los platos de reminiscencias moriscas como el potaje de hinojos con arroz, las migas acompañadas de sardinas y las tortitas de bacalao con miel de caña, así como el ajoblanco, el chivo al horno o el potaje de garbanzos con bacalao por Semana Santa. Desde hace unos años, una bodega familiar, la de los Hermanos López Martín, lleva comercializando una serie de vinos artesanales que han venido a denominar como caldos de la “Ribera del Mudéjar”: blancos, tintos, semidulces y los vinos del terreno de toda la vida,  van consolidándose poco a poco por su extraordinaria calidad. La explosión subtropical de la comarca de la Axarquía con la llegada de aguacates, mangos, chirimoyas y un largo etcétera de productos a nuestras mesas, ha venido a hacer aún más rica y versátil la cocina de Árchez. Tienes varias opciones en el pueblo como Bar Avenida, Venta el Curro, Bar la Extremeña o restaurante Bar La Peña. A continuación os dejamos con un Vídeo de nuestro paso en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces por “Mesón PosadaMudéjar”.

Fiestas y tradiciones populares
·         Fiesta de San Antón. Se celebra el último fin de semana del mes de Enero, destacando la solemne misa en Honor a San Antón y posterior Romería. Es tradicional que se acompañe al
Santo por las calles principales del pueblo y que se vaya impartiendo la bendición a los animales. También se organiza una gran paella popular en la explanada del río Turvilla y hay juegos, concursos y degustaciones gratuitas.
·         Semana Santa. Más bien existe poca información de la antigua Semana Santa de Árchez. Tan sólo se conserva una foto de la antigua imagen de Jesús Nazareno que desapareció durante la guerra civil española, al igual que el resto del ajuar patrimonial. En la actualidad las procesiones tienen lugar durante tres días: Jueves Santo con Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cristo de Medinaceli y Nuestra Señora de los Dolores; Viernes Santo con Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores; y Domingo de Resurrección con el Sagrado Corazón de Jesús. De la antigua imagen de Jesús Nazareno se sabe que gozaba de una enorme devoción en Árchez, estando encuadrada en las escuelas andaluzas de tallistas del siglo XVIII. Las imágenes actuales del Cristo de Medinaceli, del Corazón de Jesús y del Crucificado son obras seriadas, destacando la última la dualidad para convertirse también en Cristo Yacente. La Virgen de los Dolores es una talla antigua que ha sufrido diversas remodelaciones, mientras que la de Jesús Nazareno está datada en 1942. Resaltar que la imagen de Jesús Resucitado es portada sólo por mujeres.
·         Feria de Nuestra Señora de la Encarnación. Se celebra durante la segunda semana del mes de
julio y son las fiestas patronales de Árchez. En su variado programa de actos destaca el día grande con la romería y las actuaciones musicales en directo. Igualmente se organizan juegos, concursos y actividades culturales. Igualmente en Árchez, también tienen un lugar especial las fiestas del Sanjuaneo, las Candelarias y el Día del Corpus. Desde 1991 se realiza la procesión del Santísimo por la mañana y por la tarde comienza la “Noche Andaluza” que está dedicada al folklore andaluz. En el entorno cuentas con una amplia gama de posibilidades deportivas y de ocio. La Sierra de Almijara y las playas mediterráneas a unos 16 kilómetros de distancia, te ofrecen infinidad de opciones. Hay igualmente rutas de senderismo, siendo una de las más populares la del Río y los Molinos, y si quieres algo más cultural, te recomendamos que emprendas la “Ruta del Mudéjar” que también recorre los pueblos cercanos de  Arenas, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno. Para finalizar nuestra visita por las tierras ajárquicas de Árchez y tal como es habitual en nuestras estancias por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.


viernes, 11 de diciembre de 2015

Álora (Málaga)


Álora en Pueblos-andaluces. La localidad malagueña de Álora tiene una extensión superficial de 169,6 kilómetros cuadrados y está ubicada a 210 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2016, asciende a 12.941 habitantes. Álora está camino entre el mar y las tierras interiores de la provincia de Málaga, en las estribaciones de la Sierra del Hacho, en la zona norte de la Hoya de Málaga forma parte de la comarca del Valle del Guadalhorce. El gentilicio de los nacidos en Álora es “Perote o Aloreño”. Según se desprende
de algunas teorías sobre el término “Perote” podría derivar del mote que tomaban los súbditos que tenía a su cargo D. Pedro, uno de los primeros repobladores de Álora tras la reconquista de los Reyes Católico, aunque tal como ocurre con otras teorías, no tiene ningún rigor científico. La capital de la Costa del Sol, Málaga, está a 40 kilómetros de distancia. Álora limita al norte con los municipios de Antequera y Valle de Abdalajís, al este con Almogía y Antequera, al Sur con Cártama y Pizarra, y por el oeste con Carratraca, Ardales y Casarabonela. El principal accidente natural del municipio es el Desfiladero de los Gaitanes que es un cañón excavado por el río Guadalhorce y que se encuentra entre los término municipales de Ardales, Antequera y Álora

Historia
La historia de Álora, al igual que en otros muchos Pueblos-andaluces es de difícil datación científica. Su historia se va perdiendo en el tiempo, siendo las pinturas rupestres de la Cueva de Doña Trinidad Groud, ubicada a unos 12 kilómetros del casco histórico, los elementos más primitivos. Igualmente interesantes son las hachas neolíticas encontradas en el Hoyo del Conde,
a un par de kilómetros de Álora y los yacimientos de las Terrazas de Canca, Cerro de las Torres, Peñón del Negro, Alhaja Prieta y la Cueva de los Infantes. En Álora, los íberos situaron su poblado en el Cerro de las Torres, lugar donde encontraron unas excelentes condiciones defensivas para controlar la vía de penetración del río Guadalhorce. Muy relacionado con dicho poblado, está un alfar localizado en las faldas del Cerro de las Torres, que funcionó entre los siglos III y I a.C., respondiendo a la demanda de la zona, fabricando cerámica decorada a base de círculos concéntricos de color rojo vinoso. A estos últimos corresponden los cimientos del castillo, que más adelante aprovecharían los romanos fortificándolo. La presencia de Roma ha dejado importantes huellas en estas tierras, desde el miliario que señalaba la calzada romana, en el que aparece la expresión Municipium I[luronen]sium (año 79 d. C.) hasta diversos restos (como la mención de dos miembros de la élite, de la gens o familia Munnia) que prueban que Álora fue población romana de derecho latino, con el nombre de Iluro. Según las inscripciones epigráficas conservadas, Iluro, tuvo estatuto municipal como 'Municipium Iluritanum' y estuvo gobernado
por dos Duunviros como magistrados locales. La ciudad formó parte de una de las principales rutas comerciales de la provincia que comunicaba entre sí a las principales ciudades del corredor del valle del río Guadalhorce hasta el puerto de Málaga, apareciendo numerosos vestigios de monedas por todo el municipio como consecuencia de la importante actividad comercial de la comarca en la época romana. Los romanos dejaron huellas de gran valor histórico. De Álora, que era un municipio gobernado por dos Duunviros, salieron gobernantes, militares que dieron gloria al imperio, familias de relieve que dejaron huellas de su presencia en la propia Roma. Los Visigodos, en el Siglo V, arrasaron el castillo, en una de sus periódicas incursiones. Cuando los árabes llegaron poco después, en el 711, sobre las ruinas edifican un gran Castillo, con una configuración muy similar a la de hoy. Durante la Edad Media Álora, por su alto valor estratégico fue deseada por los Reyes de
Castilla. Tanto en 1184 con Alfonso VII, en 1319 por D. Juan y Don Pedro, tutores de Alfonso XI, y en 1407 por Juan II tuvo intentos que no fructificaron para su conquista. Es en 1456 cuando lo intenta de nueva Enrique IV y finalmente, en 1484, son los Reyes Católicos los que emprenden su conquista y la incorporan definitivamente a la corona. Tal como era habitual en las tomas de los Reyes Católicos, se sustituyen elementos árabes por nuevas muestras de cristiandad y así sobre la antigua mezquita se funda la iglesia de Santa María de la Encarnación. Destruida posteriormente por un terremoto, hoy sólo quedan restos en la capilla existente en las Torres, del gótico flamígero, propio de finales del siglo XV. Los siglos posteriores a la conquista castellana dieron a Álora una notable prosperidad favorecida por la presencia de numerosas personas ilustres que vivieron aquí o vinieron a visitarla. La población aloreña abandonó paulatinamente las murallas del castillo y se extendió fuera de sus muros y cercados buscando las zonas más llanas y accesibles contribuyendo a la formación del germen del pueblo actual. En la nueva zona de expansión urbana se configuró a lo largo de la Plaza Baja donde se crearon las primitivas calles y se fueron creando los edificios que ayudaron a configurar la nueva población aloreña de los siglos XVI, XVII y XVIII; con edificios notables
actualmente desaparecidos en su mayor parte como la Carnicería, la Cárcel, la Casa del Cabildo como sede del primer ayuntamiento o concejo municipal de la ciudad , el Hospital de San Sebastián (del que solo se conserva una capilla conocida como la Escuela de Cristo) y la nueva y segunda iglesia parroquial de la Encarnación . En esta misma Plaza Baja del pueblo, durante el reinado de Felipe II, estuvo como recaudador del Rey durante un periodo de siete años el insigne escritor Miguel de Cervantes Saavedra que antes de escribir su famoso Quijote recaló en Álora para servir como recaudador de impuestos para la corona. En el año 1628 la población de Álora se segrega del municipio de Málaga, según acta firmada por el soberano Felipe IV cuyo original se conserva en el archivo municipal, finalizando con la aseveración de que Álora se segregaba "Para siempre jamás". Según el Catastro del Marqués de la Ensenada en año 1751, durante el siglo XVIII Álora contaba con alrededor de 500 habitantes entre los que había 28 presbíteros y 8 minoristas, sin contar ermitaños ni frailes del Convento de Flores. Todo hace suponer que la iglesia debía poseer cuantiosas riquezas en las tierras aloreñas. La llegada del siglo XIX está marcada por el patriotismo de la Guerra de la Independencia, quedando impactos de bala en la Torre de la Iglesia, al ser derribada la placa conmemorativa de la Constitución de las Cortes de Cádiz. Durante la invasión francesa, en Álora se dieron episodios de patriotismo propios de la Guerra de la Independencia. En la torre de la iglesia aún quedan los impactos de bala que derribaron la placa conmemorativa de la
Constitución de Cádiz; disparos efectuados por un escuadrón de la caballería francesa, que el día 1 de agosto de 1823 destituyó el Ayuntamiento Constitucional. El comienzo del siglo XX continuó con igual incertidumbre, las hambrunas de 1903 y 1904, comenzaron a marcar las primeras emigraciones hacia Argentina y otros lugares del territorio nacional. Los terribles sucesos de la guerra civil española de 1936, traerían momentos dolorosos, lamentables y de muchas pérdidas. La postguerra y las penurias económicas de un país en reconstrucción harían que nuevamente se produjera un movimiento emigratorio hacia Alemania, Suiza y otros rincones internacionales a partir de los años sesenta del siglo XX. La llegada de los nuevos tiempos democráticos a España y el llamado estado del bienestar propiciará un desarrollo económico, social y de primer orden en toda Andalucía. El día 26 de abril de 2005, Álora tenía la visita del presidente del Gobierno español D. José Luis Rodríguez Zapatero acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía D. Manuel Chaves. Es el 28 de marzo de 2015 cuando se produce la reapertura del “Caminito del Rey”, denominado así desde un principio por ser tomado por el rey Alfonso XIII en 1921, cuando acudió a la inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce.

Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Hotel Don Pero
Alora, a 0,2 km de Centro de la ciudad
8.1
Muy bien
En el siguiente Vídeo puedes ver sus instalaciones

Monumento y lugares de interés
·         Castillo Árabe. Está ubicado en el Cerro de las Torres y fue declarado como monumento nacional en el año 1931. Su construcción se realizó durante la época árabe, aunque sus orígenes son fenicios y romanos. El castillo tuvo diversas actuaciones siendo la más solida durante el
Emirato, ampliándose durante los califatos y los reinos de Taifas. En su estructura de trazado irregular destacan 6 torreones. Desde su situación puedes disfrutar de las esplendidas vistas del Valle del Guadalhorce. Tras la reconquista del castillo se convirtió la mezquita en la iglesia primitiva de Nuestra Señora de la Encarnación, destacando la capilla del Nazareno. Aún se conservan el altar mayor y la bóveda estrellada. Desde 1945 preside el altar la imagen de un Nazareno realizado por Navas Parejo y que vino a sustituir a la talla de 1641 que desapareció en la guerra civil española. En 1953 se incorporó la Virgen de las Ánimas, obra del mismo autor y que tuvo que concluir su hijo a causa de su muerte.


·         Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Es una construcción del siglo XVII que está en la Plaza Baja de la Despedía. Se trata de una de las iglesias de mayor tamaño de la provincia de Málaga. Su edificación se realizaría entre 1600 y 1699, viniendo a sustituir al primitivo templo que hemos apuntado anteriormente en el Castillo y que surge tras la apertura extramuros de la villa. Es de planta rectangular y consta de 3 naves que están separadas por robustas columnas toscanas. Entre las imágenes de mayor relevancia, encontramos un Jesús Crucificado de Navas Parejo, una Dolorosa anónima del siglo XVII y un San Francisco de Asís. Igualmente interesante es una colección de pinturas como las del Descendimiento de la Cruz de la Capilla Mayor o las de San Ildefonso y la Crucifixión en las naves laterales.

·         Convento de Nuestra Señora de las Flores. Está situado a unos 2 km del casco urbano de Álora, dirección a la localidad de Carratraca. Desde su ubicación puedes disfrutar de las vistas de la Sierra de Abdalajís, el Torcal y la Sierra de Aguas. El Convento se construyó a finales del siglo XVI, fundándose el convento por los franciscanos recoletos y fray Diego Gómez. Se produce su exclaustración con la desamortización de Mendizábal de 1835. La Iglesia posee una sola nave en cuyo altar mayor hay un camarín de estilo barroco con interesantes yeserías en el que está situada la imagen de la Virgen de Flores, Co-Patrona de Álora junto a la Virgen de la Cabeza. La imagen de la Virgen de las Flores fue entregada por Isabel la Católica, en los Reales Alcázares de Sevilla, a un grupo de vecinos de Álora en 1502 y debe su advocación de Flores a los vecinos de Encinasola que repoblaron Álora tras la reconquista.

·         Iglesia de la Veracruz. Se construyó en el siglo XVI y fue financiada con la venta de 12 moriscos. En su fachada que está dividida en 3 cuerpos, destacan los pináculos superiores con una espadaña de un solo vano con campana del siglo XVIII. En el altar mayor preside el Crucificado de la Veracruz, un San José y una imagen de Nuestra Señora de la Piedad.

·         Ermita de Santa Brígida. Es una construcción del siglo XVI que ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia, conservando como elemento más singular una pintura mural de la misma época en la que se representa la romería con la Co-patrona del pueblo, la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza. Se ubica en la barriada de la estación de Álora.




·         Mirador de Cervantes. Está localizado en la famosa Plaza Baja de la Despedía, en un edificio que se construyó en 1967 para homenajear el paso de Don Miguel de Cervantes por la villa. Desde su situación puedes disfrutar de las vistas panorámicas del Valle del Guadalhorce y en su decoración ha participado la artista María Rengel con un mosaico en el que aparecen Don Quijote y Sancho Panza, los universales personajes de la famosa obra del Hidalgo Manchego.

Anteriormente os hemos señalado sólo algunos de los principales monumentos de Álora, pero también tienes otros lugares de interés como  el museo Rafael Lería, el monumento al Cante por la malagueña, la Faenera, la Cruz del Humilladero, el Aljibe o la Ermita del Calvario.

Gastronomía
La cocina de Álora se basa en la magnífica materia prima de su fértil vega. Entre los platos más populares están las sopas perotas, las aceitunas aloreñas, las empanadillas de batata o los roscos de Puerta de Horno. En el término municipal de Álora tienes una amplia gama de bares y restaurantes. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por uno de los clásicos de la gastronomía de Álora: “Casa Abilio” que está situado en un antiguo edificio del obispado de Málaga de finales del siglo XIX.
 

Fiestas y tradiciones populares
El calendario festivo de Álora tiene bastante similitud con el de otros Pueblos-andaluces. Es habitual celebrar los carnavales, el Día del Corpus o la Cabalgata de los Reyes Magos en toda Andalucía pero en el municipio también tienen una especial relevancia las siguientes:
·         Cruces de Mayo. El primer domingo del mes de mayo, la Ermita de las Cruces, cuyo origen se
remonta al siglo XVIII y que está ubicada en los límites de Álora, Almogía y Cártama se convierte en el punto neurálgico de la comarca para celebrar el Festival de Verdiales. Es una fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y que concentra a las principales pandas de verdiales de la zona.
·         Feria de Álora. Se celebra entre finales del mes de julio y principios de agosto. El programa de Feria incluye una amplia variedad de actividades tanto en el recinto de la feria de Día como en el de la noche. También se organizan competiciones deportivas y tiene lugar el Concurso de Cantes de la Trilla.
·         Romería de la Virgen de las Flores. Está dedicada en honor a la Co-Patrona de Álora junto a la Virgen de la Cabeza. Se celebra el día 8 de septiembre con traslado al Convento de las carrozas y carretas, destacando igualmente la bajada de la Virgen a la Iglesia de la Encarnación para celebrar la Novena.
·         Díade las Sopas Perotas. Se celebra el primer sábado del mes de noviembre en la Plaza Baja de las Despedía, dedicándose a promocionar los productos típicos de Álora. Durante la jornada hay degustaciones gastronómicas de la tradicional sopa perota que se prepara con pan duro.

·         Semana Santa. Desde tiempos pretéritos Álora siempre ha tenido una singular religiosidad popular. Desde los primeros años de cristianismo comenzaron a aflorar diversas cofradías, existiendo claros ejemplos en las advocaciones a Nuestra Señora de la Cabeza, el Santísimo
Sacramento, Ánimas, Dulce Nombre de Jesús y un largo etcétera del devocionario popular andaluz. De la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús hay referencias históricas desde 1641, mientras que de la de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores se sabe que se fundó en 1858. En la actualidad hacen estación de penitencia las siguientes: Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús en su entrada a Jerusalén, María Santísima del Amparo Auxiliadora y Santísimo Cristo Resucitado (1947); Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, María Santísima de la Paz y Santo Vía Crucis (1952); Ilustre Archicofradía y Antigua Hermandad del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de las Torres, Jesús Atado a la Columna, Santísimo Cristo Crucificado de los Estudiantes, Santo Entierro y María Santísima de Ánimas (1641); Hermandad de San Juan Evangelista (1974); Real Cofradía de María Santísima de los Dolores (siglo XVIII); y Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad (1951). Son numerosos los momentos emotivos y cautivadores que se viven durante la Semana Mayor de Álora, sin duda las salidas y regresos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación son buenas muestras de ello. 
Pero si hay, un momento sublime y que cada año concita a cientos de espectadores es “La Despedía”', catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Durante la mañana del Viernes Santo, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores se encuentran en la plaza que lleva este mismo nombre y los portadores de cada trono se arrodillan al unísono varias veces. Otro de los días grandes es la noche previa, Jueves Santo. El Señor de las Torres y el Cristo de los Estudiantes inician el recorrido y salen del Castillo. Otros momentos claves son el Domingo de Ramos, la salida de Jesús Orando en el Huerto con su encierro de la capilla de la Veracruz y el traslado del Cristo de los Estudiantes desde la Iglesia de la Encarnación a la capilla del Nazareno. El Domingo de Ramos es la explosión final de colorido y alegría ante la Triunfal salida del Santísimo Cristo Resucitado. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es una de las tallas más antiguas de Álora, siendo de autor anónimo del siglo XVII. El grupo escultórico del Huerto lo realizó el tallista sevillano Alvárez Duarte, mientras que las tallas de Jesús del Nazareno, el Crucificado y la Virgen de los Estudiantes las realizó el tallista local D. José Navas Parejo, entre 1945 y 1953.

Naturaleza
Como hemos apuntado, el principal atractivo turístico en relación con la naturaleza es el famoso “Caminito del Rey”. Forma parte del Desfiladero de los Gaitanes y con su reapertura en el año 2015, ha venido a completar aún más la variada oferta recreativa y de ocio que tiene Álora en relación con los deportes en contacto con la naturaleza. El recorrido total del Caminito del Rey son 7,7 kms., de los cuales 4.8 kms. de accesos y 2,9 kms. de pasarelas. La Gran Senda de Málaga y otros rincones singulares te ofrecen la oportunidad de disfrutar de un entorno único y mágico. Para terminar nuestro recorrido por las tierras perotas de Álora, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso. Suscríbete y estarás al tanto de todas nuestras noticias en Pueblos-andaluces. Gracias.




lunes, 2 de noviembre de 2015

Benamargosa (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos la localidad malagueña de Benamargosa, ubicada en la parte más oriental de la provincia, concretamente en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión
superficial de 12,1 kilómetros cuadrados y se encuentra a 110 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, es de 1.489 habitantes. La orografía del terreno está condicionada a las lomas y cerros que rodean el pueblo, destacando La Torre con 555 metros de altitud como punto  más alto del municipio. Igualmente interesantes son los Corbachos a 422 metros y las Lomas de Cútar a 334 metros sobre el nivel del mar. El gentilicio de los nacidos en Benamargosa es “benamargoseños”, aunque coloquialmente se les llama “mangurrinos”, término que está relacionado con la actividad contrabandista que tuvo la villa durante la postguerra y que la llevó a que fuera conocida como el “Pequeño Gibraltar”. Mangurrino vendría de mangón, haciendo referencia a contrabandista o traficante. Málaga la capital de la Costa del Sol y de la provincia, está a 51 kilómetros de distancia. Consta de los siguientes Pagos rurales: La Maceta, Fuente la Gota, Loma Blanca, Zambucha, Las Majadas, El Castañar, Piedra Blanca, El Hoyón, El Chifli, La Hazaredonda, El Tinao, Los Ventorros, La Torre y El Molinillo.
Historia
Al igual que en otros Pueblos-andaluces, la historia escrita sobre Benamargosa se remonta a finales del siglo XV pero existen otras fuentes basadas en restos arqueológicos que nos confirman la presencia humana en época anteriores. Según Asín Palacios, “Benamargosa” procede de un vocablo de origen árabe que no tiene una traducción muy exacta. En el topónimo
el prefijo Ben o Bena, nos indica el linaje o población que funda el lugar, no habiéndose encontrado ninguna familia árabe que pudiera estar relacionada. También existe una corriente popular que indica que podría derivar de “Venta Amarga”, al ser una venta el primer edificio del pueblo, aunque esta hipótesis nos es más que una mera asociación de palabras de cuestionable rigor histórico.
La población de Benamargosa, al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia. El primer censo que existe de la localidad data de 1492 con 47 habitantes, a finales del siglo XVII existían un total de 1901 personas censadas en el municipio y es en torno a 1880 cuando alcanza su mayor número de habitantes con 4025 personas. Cifra que a raíz de la epidemia de la filoxera que atacó a la comarca de la Axarquía entre 1877 y 1887 provocaría un acusado despoblamiento. A principios del siglo XX sería el
protectorado de Marruecos el que captaría buena parte de la emigración de Benamargosa, continuándose tras la guerra civil española con movimientos migratorios hacía Cataluña, el País Vasco y la capital de España.
La economía de Benamargosa está ligada a la actividad agrícola. Los tradicionales productos típicos de la comarca de la Axarquía como el olivo, la vid, el almendro y la higuera están presentes en los campos cercanos, siendo el limón y los cítricos los árboles más abundantes en la zona hasta la llegada de frutos tropicales a partir de la década de los años 80 del siglo XX. La ganadería también sigue ocupando buena parte de la economía familiar, siendo el ganado aviar, cabrío y el de los cerdos medios fundamentales. Todos los años se sigue organizando, dentro de las actividades de la Fiestas Patronales, la tradicional Feria del ganado a principios del mes de agosto.
La historia de la actual población de Benamargosa es relativamente reciente, fines del siglo XV, si nos atenemos a los datos históricos de que disponemos. Si por el contrario tenemos en cuenta los restos arqueológicos hallados en su término y entorno geográfico (valle del río Benamargosa), ésta se dilata en varios milenios. Existen restos líticos, óseos y de cerámicas que abarcan desde el Neolítico hasta la Edad del Cobre. Igualmente constan evidencias del paso por las redes viarias del municipio de los pueblos fenicios y romanos. Es el 21 de marzo de 1482
, cuando se libra la famosa “Batalla de la Axarquía”, previa a la reconquista por los Reyes Católicos años más tarde. El grupo de casi 4000 soldados estaba encabezado por el Maestre de Santiago y el Marqués de Cádiz y salieron de Antequera el 19 de marzo. Después de una cruenta batalla con varios centenares de muertos y unos 1500 prisioneros, las tropas cristianas tuvieron que replegarse. Es en 1487, concretamente el día 27 de abril, cuando el Rey Fernando el Católico, con un gran ejército, toma la ciudad de Vélez Málaga. Dos días más tarde, ante la falta de ayuda de Granada y sin esperanzas, el Alcaide del Castillo de Comares con sus cuatro alquerías El Borge, Almáchar, Cútar y Benamargosa, decide evitar la guerra y abre sus puertas rindiéndose a las tropas cristianas. En el momento de los repartimientos de las tierras de Benamargosa, la villa contaba con un total de 47 familias mudéjares, constando el siguiente documento de reparto: “Son A los vezinos de Benamargosa se ha de medir lo syguiente: Al alguazil Mahomad el Xerri treynta cadaes en la Fuenta de la Figuera que se dizen las tierras de Patric. A Mahomad Arrami seys, Cacen Abenabida seys, Hamete Abodoz seys cadaes vi, Ali Azuali seys cadaes, vi. Así hasta 25 vecinos moros a los que se les reparte tierras, junto con Mohamad Xerri, que es por ese tiempo alguacil de Benamargosa y por ello recibe unas Reales Mercedes por cobrar los frutos y terrazgos de la taha. He aquí un extracto
del documento por el que se le nombra recaudador: "Concejos, alguaziles e moros viejos de la villa de Comares, e Acuta, e el Borje, e Almachar, e Benamargosa, que son de la juredicion de la ciudad de Malaga, e a cada uno de vos... ... ... ... yo mande dar la presente a todos e a cada uno de vos que acudays con los dicho frutos e terradgos de las dichas haças e árboles, que se contyenen en la dicha copia, que esta firmada del dicho escribano del repartimiento, a Mahomad Xerri moro alguazil de Benamargosa al qual yo mando que lo cobre e tenga en su poder. Fecha en veynte e quatro de julio de noventa e cinco años". Tras la conversión al cristianismo, los nuevos cristianos serán denominados moriscos. Después de unos años de convivencia es a la muerta de Isabel la Católica y con la radicalización impuesta por el Cardenal Cisneros en la política de la Corona, cuando el rey Felipe II firma en enero un edicto que será el detonante de la sublevación morisca de las Alpujarras. Aunque no hay constancia de sublevación en Comares y su tierra, los moriscos de Benamargosa junto con los de Cútar fueron deportados a los reinos de Castilla y Aragón en 1571. En este momento había en Benamargosa 105 vecinos, 60 moriscos y el resto cristianos viejos. La marcha de los moriscos, hace que las tierras sean repartidas a cristianos de otros puntos de España. Existe un
documento de 1574 con los nuevos pobladores: “Diego Aranda, Francisco del Olmo, Ruy López, Juan Ramírez, Jorge Aranda, Antonio del Olmo, Diego Fernández, Cristóbal Rodríguez Aguilera, Juan López Gallardo, Francisco Villareal, Marcos López, Miguel Ruiz Vellido, Pedro del Molino, Antón García, Juan Ruiz, Miguel Ruiz de Aranda, Bartolomé Clavero, Domingo Ximénez, Benito Martín, Bastián Pérez, Juan de Carvajal, Alonso Hernández, Antón López Mellado, García Becerra ,Hernán Martín, Francisco Mateo Pedro Méndez, Antón Sánchez, Juan Sánchez Albarán, Juan López Sabiote, Juan Ramírez, Lorenzo Domingo, Diego Ortiz, Beneficiado Juan de Narváez, Sacristán Cristóbal de Narváez Gaspar de Sanchisnar, Linbania de la Oliva (viuda)”.
La epidemia de la “peste italiana” de 1637, y otras endémicas ocurridas hasta finales del siglo XVII, hacen que la población de Benamargosa sufra un importante retroceso. También existen otros factores climatológicos adversos como sequías, malas cosechas y una grave crisis agraria y económica que provocan una crisis agraria y demográfica. La invasión napoleónica de 1808, sometería a la población de Benamargosa al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, al requisamiento de armas, abusos y racionamiento de alimentos. La población de Benamargosa
se opone al invasor sumándose a la guerrilla y es el sacerdote local “Cura Pinto”, el que tendría un papel clave en la resistencia con diversas leyendas en torno a su figura. Tras la guerra de la Independencia se produce en Benamargosa, alentados por la emergente industria malagueña, un periodo de prosperidad, auspiciados por los buenos aceites de oliva, la uva, higos y limones de la zona. Hasta la llegada de la desastrosa plaga de la Filoxera que arrasó los campos de la Axarquía, Benamargosa contaba con unos 4000 habitantes y 1038 hectáreas de viñedos. La filoxera vaxtratix, procedente de América, en la provincia de Málaga se detectó en 1878, concretamente en el pueblo de Moclinejo. La enfermedad se propagó rápidamente a los pueblos próximos y en seis años el desastre era absoluto en la comarca de la Axarquía. Después de la desastrosa plaga de la filoxera, no llegó a repoblarse ni 1/5 parte de lo que había, produciéndose una emigración muy fuerte de la población de la zona. El final del siglo XIX también traería un suceso que arrojaría importantes pérdidas de vida, viviendas y calamidades. El terremoto de 1884, con epicentro en la localidad granadina de Zafarraya, tuvo repercusión en mayor o menor medida en cada uno de los pueblos de la comarca de la Axarquía. Benamargosa, según las fuentes de la época, fue de los pocos lugares que no sufrió daños graves. Los acontecimientos políticos en la Benamargosa del siglo XIX tienen paralelismo con los ocurridos en el resto del país. El sistema de turnos, está representado con dos partidos enfrentados por el poder. Ambos grupos se irán alternando en el
gobierno de la alcaldía, los moderados llamados aquí "Polacos" y los progresistas "Cenizos". La inestabilidad en la alcaldía, en este tiempo, se manifiesta en los continuos cambios de sus miembros, a veces dos y tres Alcaldes al año. La rivalidad era tal que los componentes del ayuntamiento cesante, debían de exiliarse a los municipios limítrofes. Para las elecciones de Febrero de 1936 se constituye por parte de las izquierdas el Frente Popular para contrarrestar a la CEDA, coalición de derechas. En Benamargosa, La alcaldía quedó en su totalidad en manos de las izquierdas. Con el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, se inicia una guerra civil cruenta que arrojaría la
pérdida de numerosas vidas, tanto en el pueblo como en el resto de España. Durante la época de la postguerra Benamargosa, tal como apuntábamos al principio, llegaría a ser un núcleo clave en el contrabando y estraperlo que haría que fuera conocida como “Gibraltar El Chico”. El número de sus vecinos dedicados al contrabando de tabaco y tejidos y el gran volumen de mercancías que movía procedentes de Gibraltar, le mereció tal nombre. Tan popular llegó a ser que, no hace mucho, se oyó cantar a una mujer en Ubrique esta coplilla: “Viva mi pueblo señores que soy de Benamargosa donde se vende el tabaco como si fuera otra cosa” (Ángela Blanca).
Ángela Blanca. El contrabandista Antonio Gallego, conocido como el “Nene Charote” tuvo un gran renombre en toda la Serranía de Ronda. Otros contemporáneos famosos fueron el tío
Pitres y Tío Serafín”. En la historia de Benamargosa también aparecen otros personajes famosos por temas más rectos, así nos encontramos con Mohamad Xerri como el primer recaudador de la taha de Comares en el año 1490. Igualmente nos llegan referencias de Pedro de Rivera escribano público del rey en 1521, el Cura Pinto que nombrábamos anteriormente, Antonio Jiménez Calderón Jefe del Partido socialista en 1860 y el poeta José Jiménez Yuste, entre otros. El famoso cantaor de flamenco José Beltrán Ortega, conocido como el “Niño de Vélez”, nació en Benamargosa en 1906.
Gastronomía
La cocina de Benamargosa, al igual que en toda la comarca tiene una serie de productos que son bases en la mayoría de sus recetas. El afamado aceite de oliva, las almendras y la incorporación de cultivos subtropicales como el aguacate, la chirimoya o el mango la han hecho
aún más rica y versátil. Uno de los primeros pueblos que comenzó con la divulgación del aguacate, fue Benamargosa, su batido de aguacate ó “BatyCate” es una bebida espesa que se elabora con aguacate, leche, canela y azúcar. Si vienes a Benamargosa, no olvides pedirla, seguro que repites y pides su receta. Otros platos comunes con el resto de la Axarquía son el ajoblanco, el gazpacho con bacalao, las tortas de aceite, el vino moscatel o el zoque. Opciones de bares y restaurantes tienes varias tanto en el mismo pueblo como en los alrededores. Un clásico justo enfrente de la Iglesia es “Los Pepes” precursores del famoso batycate, asimismo están Bar Andalucía, Río, Trapiche, Gibraltar Chico, Restaurante Casa Carmen o el Bar El Celaor, entre otros.
Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia Parroquial de la Encarnación. Se encuentra en la parte baja del pueblo. Se construyó a finales del siglo XVI sobre una anterior mezquita árabe y es de trazado octogonal. Consta de 3
naves con 28 metros de largura y una torre adosada. En su interior destaca la capilla y camarín de Jesús Nazareno que se realizó en el siglo XVII a los pies de la nave de la Epístola, de planta octogonal rematada con yesería rococó, mientras que en la fachada tiene portada de ladrillo visto con arco de medio punto que duerme sobre pilares. Bajo los suelos de la iglesia hay una cripta y un cementerio que datan de los primeros años de su edificación.

·         Arcos de la Huerta. El arco de la Huerta pone en valor la importancia agrícola de Benamargosa desde la antigüedad.
·         El Puente de los 10 Ojos. No existe certeza de su antigüedad, se hizo para librar el obstáculo natural que separa con la vecina localidad de Cútar. Su nombre lo toma del número de arcos que lo componen.


·         La Ermita del Cementerio. Es una construcción de 1840 que fue mandada edificar por doña María de Santiago al fallecimiento de su esposo. Su estilo corresponde a las típicas ermitas religiosas de Andalucía de la época.
·         Ermita de San Sebastián. Ubicada en la calle Ermitas tiene en su interior una imagen de la Virgen de la Purísima Concepción. Es de típico estilo de pequeñas ermitas callejeras andaluzas.
Otros lugares de interés son los Jardines de San Sebastián, calle Real , el Barrio de la Solana o el Barrio de los Pechuelos y la Fuente del Pilar.
Fiestas y tradiciones populares
·         Cabalgata Reyes Magos. Al igual que en otros Pueblos-andaluces del entorno, el calendario festivo anual comienza cada año con  el tradicional desfile de los 3 Reyes Magos que van repartido caramelos e ilusión tanto para los más pequeños como para los mayores. Previamente es típico compartir una gran merienda popular para degustar el roscón de reyes y el chocolate calentito.
·         Día de San Sebastián. Está dedicado en honor al Patrón de Benamargosa y se celebra para su onomástica del día 20 de Enero. La multitudinaria eucaristía en su honor y la solemne procesión que recorre el pueblo, son los actos centrales de una jornada en la que también se organizan otras actividades culturales y recreativas. A las 9 de la mañana hay una salva de cohete y diana floreada para a continuación hacer un pasacalles la Banda de Música de Benamargosa por todo el centro histórico. La misa es a las 12 de la mañana y al mediodía actuación musical en directo con degustación gratis de caldereta. A las 19 horas, solemne procesión de San Sebastián que va acompañado por la Banda de Música municipal y encierro sobre las 20 horas en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
·         Carnaval. Tiene unos actos parecidos a los que se viven en la mayoría de pueblos cercanos de la Axarquía. Se organizan concursos de disfraces, murgas y comparsas, teniendo un final de fiesta con un pasacalles que da colorido, música y crítica a todo lo acontecido durante el año. Al finalizar se eligen los disfraces que han destacado por su originalidad, simpatía u ocurrencia.
·         Semana Santa. En lo que concierne a la Semana Santa de Benamargosa no cuenta con gran tradición, se sabe que en los años veinte del pasado siglo se celebraban procesiones pero no es hasta después de la Guerra Civil cuando existen noticias certeras de las mismas. En el año 1950 se adquiere una imagen de Jesús Nazareno que es la que existe en la actualidad y que se compra por cuestación popular al tallista granadino José Navas Parejo. La talla de Nuestra Señora de los Dolores es encargada en 1988 al imaginero sevillano Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Actualmente se realiza una procesión en la noche del Viernes Santo, saliendo primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de gran valor artístico en la que destacan los rasgos faciales que marca el autor obras con cejas finas y arcadas, ojos pequeños con mirada a los fieles y aspecto dulce carente de sangre. Tras sus pasos viene la Virgen de los Dolores, imagen de candelero con 2 lágrimas en las mejillas y manos extendidas al pueblo. La talla presenta a la Virgen como una joven de delicadas facciones, mirada dulce y poco dramatismo. Con todo su autor Dubé de Luque creó una bellísima dolorosa que tiene una gran devoción entre los benamargoseños. Uno de los momentos más emotivos del Viernes Santo se vive cuando sale el cortejo procesional por la puerta principal de la Iglesia pero no es menos el momento cumbre del encuentro de ambas imágenes en la Plaza Mayor.
·         La Fiesta del Campo. En torno al tercer domingo del mes de abril es una de las fiestas más populares de Benamargosa. Aunque es una celebración que tiene una historia reciente se ha convertido como uno de los principales reclamos turísticos de la villa. La jornada nos sirve para acercarnos a descubrir sus monumentos y probar gratuitamente las distintas especialidades gastronómicas de Benamargosa.
·         Romería de la Virgen de la Purísima. Se celebra en torno al primer fin de semana del mes de junio, siendo una de las romerías más populares de la Axarquía. La celebración empieza con la misa en honor de la Virgen de la Purísima el viernes por la tarde, tras la cual se produce la
peregrinación por el río de Benamargosa hasta el lugar de encuentro de todos los peregrinos en la confluencia del arroyo de Cútar con el río de Benamargosa, un lugar extraordinario para que los muchísimos vecinos de Benamargosa y los muchísimos visitantes instalen sus chozas y disfruten de tres días de convivencia entre amigos y familiares y disfruten de la naturaleza, de la música, del baile, de la comida, de la bebida, pasen a caballo o en carreta y disfruten de la fiesta en general, ya que es una fiesta en la que la concordia y la hermandad reinan en el ambiente que gira en torno a la imagen de la Virgen. El sábado por la noche es uno de los momentos más esperados, en el que a medianoche todos los vecinos le cantan la Salve Rociera a la Virgen y tras este acto solemne la música y la fiesta reinan en la pista de baile instalada bajo la carpa durante toda la noche. El domingo por la tarde se celebra una muy concurrida carrera de cintas a caballo, con una participación muy importante de caballos. Terminada la carrera ya se prepara el carro con los bueyes, donde la Virgen de la Purísima se dirigirá hacia su templo
hasta otro año.
·         La Feria de Agosto. Tiene lugar en torno al primer fin de semana del mes de agosto y es una de las fiestas más antiguas de Benamargosa. La feria se inaugura el Viernes con salva de cohetes y encendido del alumbrado, a continuación se elige la Reina de la Fiestas con sus Damas tanto en la categoría infantil y juvenil. El sábado se dan cita los mejores cantaores de la zona en la Noche Flamenca y la fiesta continúa con actuaciones musicales en directo en la caseta oficial. Al día siguiente, Domingo, gran paella popular y traca final de un programa festivo completo y variado en el que no faltan actividades culturales, deportivas y de ocio.
·         Fiesta de las Candelas. El día anterior a la Fiesta de la Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga, es habitual celebrar las candelarias. Amén del momento de encendido de las distintas candelas que se han ido preparando en los días previos, destaca la espetá de sardina que comparten todos los vecinos de Benamargosa y allegados.
Naturaleza
El paisaje de Benamargosa está condicionado al río que le da nombre que está junto al pueblo y a los huertos de su entorno. Naranjos, limones y árboles frutales subtropicales dan un intenso
color verde a todo su alrededor. Hay diversas rutas e itinerarios ecológicos que puedes hacer tanto en la modalidad de senderismo como a bicicleta en su término municipal. Una de la rutas más populares es la Ruta del “Tinao”, trayecto de unos 3 kilómetros que parte desde el mismo pueblo y que discurre por los términos municipales de Benamargosa, La Viñuela y Vélez Málaga. Como hitos de interés tienes el Cerro Agudo, la Vía Pecuaria Camino de Vélez y las vistas de la imponente Sierra Tejeda. Es de dificultad fácil y una duración de unos 60 minutos.

Para finaliza nuestra visita a Benamargosa y tal como es habitual en Pueblos-andaluces, os dejamos con una selección de imágenes de pueblo. Recuerda que todas las semanas, seguimos recorriendo Andalucía y que si quieres, te puedes suscribir anuestro canal para estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos…