En
Pueblos-andaluces visitamos la localidad malagueña de Benamargosa, ubicada en
la parte más oriental de la provincia, concretamente en la comarca de la
Axarquía. Tiene una extensión
superficial de 12,1 kilómetros cuadrados y se
encuentra a 110 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón
municipal del año 2014, es de 1.489 habitantes. La orografía del terreno está
condicionada a las lomas y cerros que rodean el pueblo, destacando La Torre con
555 metros de altitud como punto más
alto del municipio. Igualmente interesantes son los Corbachos a 422 metros y
las Lomas de Cútar a 334 metros sobre el nivel del mar. El gentilicio de los
nacidos en Benamargosa es “benamargoseños”, aunque coloquialmente se les llama
“mangurrinos”, término que está relacionado con la actividad contrabandista que
tuvo la villa durante la postguerra y que la llevó a que fuera conocida como el
“Pequeño Gibraltar”. Mangurrino vendría de mangón, haciendo referencia a
contrabandista o traficante. Málaga la capital de la Costa del Sol y de la
provincia, está a 51 kilómetros de distancia. Consta de los siguientes Pagos rurales: La Maceta, Fuente la Gota,
Loma Blanca, Zambucha, Las Majadas, El Castañar, Piedra Blanca, El Hoyón, El
Chifli, La Hazaredonda, El Tinao, Los Ventorros, La Torre y El Molinillo.
Historia
Al igual que en
otros Pueblos-andaluces, la historia escrita sobre Benamargosa se remonta a
finales del siglo XV pero existen otras fuentes basadas en restos arqueológicos
que nos confirman la presencia humana en época anteriores. Según Asín Palacios,
“Benamargosa” procede de un vocablo de origen árabe que no tiene una traducción
muy exacta. En el topónimo
el prefijo Ben o Bena, nos indica el linaje o
población que funda el lugar, no habiéndose encontrado ninguna familia árabe
que pudiera estar relacionada. También existe una corriente popular que indica
que podría derivar de “Venta Amarga”, al ser una venta el primer edificio del
pueblo, aunque esta hipótesis nos es más que una mera asociación de palabras de
cuestionable rigor histórico.
La población de
Benamargosa, al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, ha sufrido diversos
cambios a lo largo de la historia. El primer censo que existe de la localidad
data de 1492 con 47 habitantes, a finales del siglo XVII existían un total de
1901 personas censadas en el municipio y es en torno a 1880 cuando alcanza su
mayor número de habitantes con 4025 personas. Cifra que a raíz de la epidemia
de la filoxera que atacó a la comarca de la Axarquía entre 1877 y 1887
provocaría un acusado despoblamiento. A principios del siglo XX sería el
protectorado de Marruecos el que captaría buena parte de la emigración de
Benamargosa, continuándose tras la guerra civil española con movimientos
migratorios hacía Cataluña, el País Vasco y la capital de España.
La economía de
Benamargosa está ligada a la actividad agrícola. Los tradicionales productos
típicos de la comarca de la Axarquía como el olivo, la vid, el almendro y la
higuera están presentes en los campos cercanos, siendo el limón y los cítricos
los árboles más abundantes en la zona hasta la llegada de frutos tropicales a
partir de la década de los años 80 del siglo XX. La ganadería también sigue
ocupando buena parte de la economía familiar, siendo el ganado aviar, cabrío y
el de los cerdos medios fundamentales. Todos los años se sigue organizando,
dentro de las actividades de la Fiestas Patronales, la tradicional Feria del
ganado a principios del mes de agosto.
La historia de la
actual población de Benamargosa es relativamente reciente, fines del siglo XV,
si nos atenemos a los datos históricos de que disponemos. Si por el contrario
tenemos en cuenta los restos arqueológicos hallados en su término y entorno
geográfico (valle del río Benamargosa), ésta se dilata en varios milenios.
Existen restos líticos, óseos y de cerámicas que abarcan desde el Neolítico
hasta la Edad del Cobre. Igualmente constan evidencias del paso por las redes
viarias del municipio de los pueblos fenicios y romanos. Es el 21 de marzo de
1482
, cuando se libra la famosa “Batalla de la Axarquía”, previa a la
reconquista por los Reyes Católicos años más tarde. El grupo de casi 4000
soldados estaba encabezado por el Maestre de Santiago y el Marqués de Cádiz y
salieron de Antequera el 19 de marzo. Después de una cruenta batalla con varios
centenares de muertos y unos 1500 prisioneros, las tropas cristianas tuvieron
que replegarse. Es en 1487, concretamente el día 27 de abril, cuando el Rey
Fernando el Católico, con un gran ejército, toma la ciudad de Vélez Málaga. Dos
días más tarde, ante la falta de ayuda de Granada y sin esperanzas, el Alcaide
del Castillo de Comares con sus cuatro alquerías El Borge, Almáchar, Cútar y
Benamargosa, decide evitar la guerra y abre sus puertas rindiéndose a las
tropas cristianas. En el momento de los repartimientos de las tierras de
Benamargosa, la villa contaba con un total de 47 familias mudéjares, constando
el siguiente documento de reparto: “Son A
los vezinos de Benamargosa se ha de medir lo syguiente: Al alguazil Mahomad el
Xerri treynta cadaes en la Fuenta de la Figuera que se dizen las tierras de
Patric. A Mahomad Arrami seys, Cacen Abenabida seys, Hamete Abodoz seys cadaes
vi, Ali Azuali seys cadaes, vi. Así hasta 25 vecinos moros a los que se les
reparte tierras, junto con Mohamad Xerri, que es por ese tiempo alguacil de
Benamargosa y por ello recibe unas Reales Mercedes por cobrar los frutos y
terrazgos de la taha. He aquí un extracto del documento por el que se le nombra recaudador: "Concejos, alguaziles e moros viejos de la villa de Comares, e Acuta, e el Borje, e Almachar, e Benamargosa, que son de la juredicion de la ciudad de Malaga, e a cada uno de vos... ... ... ... yo mande dar la presente a todos e a cada uno de vos que acudays con los dicho frutos e terradgos de las dichas haças e árboles, que se contyenen en la dicha copia, que esta firmada del dicho escribano del repartimiento, a Mahomad Xerri moro alguazil de Benamargosa al qual yo mando que lo cobre e tenga en su poder. Fecha en veynte e quatro de julio de noventa e cinco años". Tras la conversión al cristianismo, los nuevos cristianos serán denominados moriscos. Después de unos años de convivencia es a la muerta de Isabel la Católica y con la radicalización impuesta por el Cardenal Cisneros en la política de la Corona, cuando el rey Felipe II firma en enero un edicto que será el detonante de la sublevación morisca de las Alpujarras. Aunque no hay constancia de sublevación en Comares y su tierra, los moriscos de Benamargosa junto con los de Cútar fueron deportados a los reinos de Castilla y Aragón en 1571. En este momento había en Benamargosa 105 vecinos, 60 moriscos y el resto cristianos viejos. La marcha de los moriscos, hace que las tierras sean repartidas a cristianos de otros puntos de España. Existe un
documento de 1574 con los nuevos pobladores: “Diego Aranda, Francisco del Olmo, Ruy López, Juan Ramírez, Jorge Aranda, Antonio del Olmo, Diego Fernández, Cristóbal Rodríguez Aguilera, Juan López Gallardo, Francisco Villareal, Marcos López, Miguel Ruiz Vellido, Pedro del Molino, Antón García, Juan Ruiz, Miguel Ruiz de Aranda, Bartolomé Clavero, Domingo Ximénez, Benito Martín, Bastián Pérez, Juan de Carvajal, Alonso Hernández, Antón López Mellado, García Becerra ,Hernán Martín, Francisco Mateo Pedro Méndez, Antón Sánchez, Juan Sánchez Albarán, Juan López Sabiote, Juan Ramírez, Lorenzo Domingo, Diego Ortiz, Beneficiado Juan de Narváez, Sacristán Cristóbal de Narváez Gaspar de Sanchisnar, Linbania de la Oliva (viuda)”.
La epidemia de la
“peste italiana” de 1637, y otras endémicas ocurridas hasta finales del siglo
XVII, hacen que la población de Benamargosa sufra un importante retroceso.
También existen otros factores climatológicos adversos como sequías, malas
cosechas y una grave crisis agraria y económica que provocan una crisis agraria
y demográfica. La invasión napoleónica de 1808, sometería a la población de
Benamargosa al igual que en el resto de Pueblos-andaluces, al requisamiento de
armas, abusos y racionamiento de alimentos. La población de Benamargosa
se
opone al invasor sumándose a la guerrilla y es el sacerdote local “Cura Pinto”,
el que tendría un papel clave en la resistencia con diversas leyendas en torno
a su figura. Tras la guerra de la Independencia se produce en Benamargosa,
alentados por la emergente industria malagueña, un periodo de prosperidad,
auspiciados por los buenos aceites de oliva, la uva, higos y limones de la
zona. Hasta la llegada de la desastrosa plaga de la Filoxera que arrasó los
campos de la Axarquía, Benamargosa contaba con unos 4000 habitantes y 1038
hectáreas de viñedos. La filoxera vaxtratix, procedente de América, en la
provincia de Málaga se detectó en 1878, concretamente en el pueblo de
Moclinejo. La enfermedad se propagó rápidamente a los pueblos próximos y en
seis años el desastre era absoluto en la comarca de la Axarquía. Después de la
desastrosa plaga de la filoxera, no llegó a repoblarse ni 1/5 parte de lo que
había, produciéndose una emigración muy fuerte de la población de la zona. El
final del siglo XIX también traería un suceso que arrojaría importantes
pérdidas de vida, viviendas y calamidades. El terremoto de 1884, con epicentro
en la localidad granadina de Zafarraya, tuvo repercusión en mayor o menor
medida en cada uno de los pueblos de la comarca de la Axarquía. Benamargosa,
según las fuentes de la época, fue de los pocos lugares que no sufrió daños
graves. Los acontecimientos políticos en la Benamargosa del siglo XIX tienen
paralelismo con los ocurridos en el resto del país. El sistema de turnos, está
representado con dos partidos enfrentados por el poder. Ambos grupos se irán
alternando en el gobierno de la alcaldía, los moderados llamados aquí "Polacos" y los progresistas "Cenizos". La inestabilidad en la alcaldía, en este tiempo, se manifiesta en los continuos cambios de sus miembros, a veces dos y tres Alcaldes al año. La rivalidad era tal que los componentes del ayuntamiento cesante, debían de exiliarse a los municipios limítrofes. Para las elecciones de Febrero de 1936 se constituye por parte de las izquierdas el Frente Popular para contrarrestar a la CEDA, coalición de derechas. En Benamargosa, La alcaldía quedó en su totalidad en manos de las izquierdas. Con el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, se inicia una guerra civil cruenta que arrojaría la
pérdida de numerosas vidas, tanto en el pueblo como en el resto de España. Durante la época de la postguerra Benamargosa, tal como apuntábamos al principio, llegaría a ser un núcleo clave en el contrabando y estraperlo que haría que fuera conocida como “Gibraltar El Chico”. El número de sus vecinos dedicados al contrabando de tabaco y tejidos y el gran volumen de mercancías que movía procedentes de Gibraltar, le mereció tal nombre. Tan popular llegó a ser que, no hace mucho, se oyó cantar a una mujer en Ubrique esta coplilla: “Viva mi pueblo señores que soy de Benamargosa donde se vende el tabaco como si fuera otra cosa” (Ángela Blanca).
Ángela Blanca. El
contrabandista Antonio Gallego, conocido como el “Nene Charote” tuvo un gran
renombre en toda la Serranía de Ronda. Otros contemporáneos famosos fueron el
tío
Pitres y Tío Serafín”. En la historia de Benamargosa también aparecen otros
personajes famosos por temas más rectos, así nos encontramos con Mohamad Xerri
como el primer recaudador de la taha de Comares en el año 1490. Igualmente nos
llegan referencias de Pedro de Rivera escribano público del rey en 1521, el
Cura Pinto que nombrábamos anteriormente, Antonio Jiménez Calderón Jefe del
Partido socialista en 1860 y el poeta José Jiménez Yuste, entre otros. El
famoso cantaor de flamenco José Beltrán Ortega, conocido como el “Niño de
Vélez”, nació en Benamargosa en 1906.
Gastronomía
La cocina de Benamargosa, al igual que en
toda la comarca tiene una serie de productos que son bases en la mayoría de sus
recetas. El afamado aceite de oliva, las almendras y la incorporación de
cultivos subtropicales como el aguacate, la chirimoya o el mango la han hecho
aún más rica y versátil. Uno de los primeros pueblos que comenzó con la divulgación del aguacate, fue Benamargosa, su batido de aguacate ó “BatyCate” es una bebida espesa que se elabora con aguacate, leche, canela y azúcar. Si vienes a Benamargosa, no olvides pedirla, seguro que repites y pides su receta. Otros platos comunes con el resto de la Axarquía son el ajoblanco, el gazpacho con bacalao, las tortas de aceite, el vino moscatel o el zoque. Opciones de bares y restaurantes tienes varias tanto en el mismo pueblo como en los alrededores. Un clásico justo enfrente de la Iglesia es “Los Pepes” precursores del famoso batycate, asimismo están Bar Andalucía, Río, Trapiche, Gibraltar Chico, Restaurante Casa Carmen o el Bar El Celaor, entre otros.
aún más rica y versátil. Uno de los primeros pueblos que comenzó con la divulgación del aguacate, fue Benamargosa, su batido de aguacate ó “BatyCate” es una bebida espesa que se elabora con aguacate, leche, canela y azúcar. Si vienes a Benamargosa, no olvides pedirla, seguro que repites y pides su receta. Otros platos comunes con el resto de la Axarquía son el ajoblanco, el gazpacho con bacalao, las tortas de aceite, el vino moscatel o el zoque. Opciones de bares y restaurantes tienes varias tanto en el mismo pueblo como en los alrededores. Un clásico justo enfrente de la Iglesia es “Los Pepes” precursores del famoso batycate, asimismo están Bar Andalucía, Río, Trapiche, Gibraltar Chico, Restaurante Casa Carmen o el Bar El Celaor, entre otros.
Monumentos y
lugares de interés
·
Iglesia Parroquial de la Encarnación. Se encuentra en la parte baja del pueblo. Se construyó a finales
del siglo XVI sobre una anterior mezquita árabe y es de trazado octogonal.
Consta de 3
naves con 28 metros de largura y una torre adosada. En su interior destaca la capilla y camarín de Jesús Nazareno que se realizó en el siglo XVII a los pies de la nave de la Epístola, de planta octogonal rematada con yesería rococó, mientras que en la fachada tiene portada de ladrillo visto con arco de medio punto que duerme sobre pilares. Bajo los suelos de la iglesia hay una cripta y un cementerio que datan de los primeros años de su edificación.
naves con 28 metros de largura y una torre adosada. En su interior destaca la capilla y camarín de Jesús Nazareno que se realizó en el siglo XVII a los pies de la nave de la Epístola, de planta octogonal rematada con yesería rococó, mientras que en la fachada tiene portada de ladrillo visto con arco de medio punto que duerme sobre pilares. Bajo los suelos de la iglesia hay una cripta y un cementerio que datan de los primeros años de su edificación.
·
Arcos de la Huerta. El arco de
la Huerta pone en valor la importancia agrícola de Benamargosa desde la
antigüedad.
·
El Puente de los 10 Ojos. No
existe certeza de su antigüedad, se hizo para librar el obstáculo natural que
separa con la vecina localidad de Cútar. Su nombre lo toma del número de arcos
que lo componen.
·
La Ermita del Cementerio. Es una
construcción de 1840 que fue mandada edificar por doña María de Santiago al fallecimiento
de su esposo. Su estilo corresponde a las típicas ermitas religiosas de
Andalucía de la época.
·
Ermita de San Sebastián. Ubicada
en la calle Ermitas tiene en su interior una imagen de la Virgen de la Purísima
Concepción. Es de típico estilo de pequeñas ermitas callejeras andaluzas.
Otros lugares de
interés son los Jardines de San Sebastián, calle Real , el Barrio de la Solana
o el Barrio de los Pechuelos y la Fuente del Pilar.
Fiestas y
tradiciones populares
·
Cabalgata Reyes Magos. Al igual
que en otros Pueblos-andaluces del entorno, el calendario festivo anual
comienza cada año con el tradicional
desfile de los 3 Reyes Magos que van repartido caramelos e ilusión tanto para
los más pequeños como para los mayores. Previamente es típico compartir una
gran merienda popular para degustar el roscón de reyes y el chocolate
calentito.
·
Día de San Sebastián. Está
dedicado en honor al Patrón de Benamargosa y se celebra para su onomástica del
día 20 de Enero. La multitudinaria eucaristía en su honor y la solemne
procesión que recorre el pueblo, son los actos centrales de una jornada en la
que también se organizan otras actividades culturales y recreativas. A las 9 de
la mañana hay una salva de cohete y diana floreada para a continuación hacer un
pasacalles la Banda de Música de Benamargosa por todo el centro histórico. La
misa es a las 12 de la mañana y al mediodía actuación musical en directo con
degustación gratis de caldereta. A las 19 horas, solemne procesión de San
Sebastián que va acompañado por la Banda de Música municipal y encierro sobre
las 20 horas en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
·
Carnaval. Tiene unos actos
parecidos a los que se viven en la mayoría de pueblos cercanos de la Axarquía.
Se organizan concursos de disfraces, murgas y comparsas, teniendo un final de
fiesta con un pasacalles que da colorido, música y crítica a todo lo acontecido
durante el año. Al finalizar se eligen los disfraces que han destacado por su
originalidad, simpatía u ocurrencia.
Actualmente se realiza una procesión en la noche del Viernes Santo, saliendo primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de gran valor artístico en la que destacan los rasgos faciales que marca el autor obras con cejas finas y arcadas, ojos pequeños con mirada a los fieles y aspecto dulce carente de sangre. Tras sus pasos viene la Virgen de los Dolores, imagen de candelero con 2 lágrimas en las mejillas y manos extendidas al pueblo. La talla presenta a la Virgen como una joven de delicadas facciones, mirada dulce y poco dramatismo. Con todo su autor Dubé de Luque creó una bellísima dolorosa que tiene una gran devoción entre los benamargoseños. Uno de los momentos más emotivos del Viernes Santo se vive cuando sale el cortejo procesional por la puerta principal de la Iglesia pero no es menos el momento cumbre del encuentro de ambas imágenes en la Plaza Mayor.
·
La Fiesta del Campo. En torno al
tercer domingo del mes de abril es una de las fiestas más populares de
Benamargosa. Aunque es una celebración que tiene una historia reciente se ha
convertido como uno de los principales reclamos turísticos de la villa. La
jornada nos sirve para acercarnos a descubrir sus monumentos y probar gratuitamente
las distintas especialidades gastronómicas de Benamargosa.
·
Romería de la Virgen de la Purísima. Se celebra en torno al primer fin de semana del mes de junio, siendo
una de las romerías más populares de la Axarquía. La celebración empieza con la
misa en honor de la Virgen de la Purísima el viernes por la tarde, tras la cual
se produce la
peregrinación por el río de Benamargosa hasta el lugar de encuentro de todos los peregrinos en la confluencia del arroyo de Cútar con el río de Benamargosa, un lugar extraordinario para que los muchísimos vecinos de Benamargosa y los muchísimos visitantes instalen sus chozas y disfruten de tres días de convivencia entre amigos y familiares y disfruten de la naturaleza, de la música, del baile, de la comida, de la bebida, pasen a caballo o en carreta y disfruten de la fiesta en general, ya que es una fiesta en la que la concordia y la hermandad reinan en el ambiente que gira en torno a la imagen de la Virgen. El sábado por la noche es uno de los momentos más esperados, en el que a medianoche todos los vecinos le cantan la Salve Rociera a la Virgen y tras este acto solemne la música y la fiesta reinan en la pista de baile instalada bajo la carpa durante toda la noche. El domingo por la tarde se celebra una muy concurrida carrera de cintas a caballo, con una participación muy importante de caballos. Terminada la carrera ya se prepara el carro con los bueyes, donde la Virgen de la Purísima se dirigirá hacia su templo
hasta otro año.
peregrinación por el río de Benamargosa hasta el lugar de encuentro de todos los peregrinos en la confluencia del arroyo de Cútar con el río de Benamargosa, un lugar extraordinario para que los muchísimos vecinos de Benamargosa y los muchísimos visitantes instalen sus chozas y disfruten de tres días de convivencia entre amigos y familiares y disfruten de la naturaleza, de la música, del baile, de la comida, de la bebida, pasen a caballo o en carreta y disfruten de la fiesta en general, ya que es una fiesta en la que la concordia y la hermandad reinan en el ambiente que gira en torno a la imagen de la Virgen. El sábado por la noche es uno de los momentos más esperados, en el que a medianoche todos los vecinos le cantan la Salve Rociera a la Virgen y tras este acto solemne la música y la fiesta reinan en la pista de baile instalada bajo la carpa durante toda la noche. El domingo por la tarde se celebra una muy concurrida carrera de cintas a caballo, con una participación muy importante de caballos. Terminada la carrera ya se prepara el carro con los bueyes, donde la Virgen de la Purísima se dirigirá hacia su templo
hasta otro año.
·
La Feria de Agosto. Tiene lugar
en torno al primer fin de semana del mes de agosto y es una de las fiestas más
antiguas de Benamargosa. La feria se inaugura el Viernes con salva de cohetes y
encendido del alumbrado, a continuación se elige la Reina de la Fiestas con sus
Damas tanto en la categoría infantil y juvenil. El sábado se dan cita los
mejores cantaores de la zona en la Noche Flamenca y la fiesta continúa con
actuaciones musicales en directo en la caseta oficial. Al día siguiente,
Domingo, gran paella popular y traca final de un programa festivo completo y
variado en el que no faltan actividades culturales, deportivas y de ocio.
·
Fiesta de las Candelas. El día
anterior a la Fiesta de la Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga, es
habitual celebrar las candelarias. Amén del momento de encendido de las
distintas candelas que se han ido preparando en los días previos, destaca la
espetá de sardina que comparten todos los vecinos de Benamargosa y allegados.
Naturaleza
El paisaje de
Benamargosa está condicionado al río que le da nombre que está junto al pueblo
y a los huertos de su entorno. Naranjos, limones y árboles frutales
subtropicales dan un intenso
color verde a todo su alrededor. Hay diversas rutas e itinerarios ecológicos que puedes hacer tanto en la modalidad de senderismo como a bicicleta en su término municipal. Una de la rutas más populares es la Ruta del “Tinao”, trayecto de unos 3 kilómetros que parte desde el mismo pueblo y que discurre por los términos municipales de Benamargosa, La Viñuela y Vélez Málaga. Como hitos de interés tienes el Cerro Agudo, la Vía Pecuaria Camino de Vélez y las vistas de la imponente Sierra Tejeda. Es de dificultad fácil y una duración de unos 60 minutos.
color verde a todo su alrededor. Hay diversas rutas e itinerarios ecológicos que puedes hacer tanto en la modalidad de senderismo como a bicicleta en su término municipal. Una de la rutas más populares es la Ruta del “Tinao”, trayecto de unos 3 kilómetros que parte desde el mismo pueblo y que discurre por los términos municipales de Benamargosa, La Viñuela y Vélez Málaga. Como hitos de interés tienes el Cerro Agudo, la Vía Pecuaria Camino de Vélez y las vistas de la imponente Sierra Tejeda. Es de dificultad fácil y una duración de unos 60 minutos.
Para finaliza
nuestra visita a Benamargosa y tal como es habitual en Pueblos-andaluces, os
dejamos con una selección de imágenes de pueblo. Recuerda que todas las
semanas, seguimos recorriendo Andalucía y que si quieres, te puedes suscribir anuestro canal para estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario