En Pueblos-andaluces visitamos la
localidad malagueña de Pizarra. Está situada en el centro de la provincia, en
la comarca del Valle del Guadalhorce, y al noroeste de la ciudad de Málaga, de
la que dista unos 30 kilómetros, aproximadamente. Tiene una extensión
superficial de 63,6
kilómetros cuadrados y está a 86 metros sobre el nivel del
mar. El punto más alto del municipio se encuentra a 447 metros y está en la
Sierra del Hacho. La población de Pizarra, según el censo del año 2014,
asciende a 9.201 habitantes. El gentilicio de los nacidos en Pizarra es
“Pizarreños”. Otros núcleos importantes del municipio son las pedanías de Cerralba,
Zalea, Hipólito y Gibralmora. La principal actividad económica del pueblo está
dedicada a la agricultura y la ganadería, siendo los cultivos habituales del Valle
del Guadalhorce. El almendro, el olivar y los cereales son los más abundantes,
predominando en cuanto a los regadíos los limoneros, entre otros cítricos. Algarrobos
centenarios, olivos, higueras, almendros, nogales y árboles frutales embellecen
el paisaje durante todo el año. En ganadería, destacan la explotación de
granjas de gallinas, así como del cerdo. De ahí que aquí existan en la zona
fábricas de piensos y harina, entre otras, además de algunas cooperativas
textiles y talleres de carpintería metálica. En los últimos años, al igual que
en otros Pueblos-andaluces del interior, ha tenido un mayor auge el turismo
rural, así como ha experimentado un gran aumento de su infraestructura de
servicios al convertirse en un municipio de residencia del área metropolitana
de la ciudad de Málaga.
Historia
En el término municipal de Pizarra
existen diversos yacimientos arqueológicos. De la Edad del Bronce destaca la
necrópolis de “Cistas de Luna” que está declarada como Bien de Interés
Cultural, mientras que de los restos romanos son la cisterna del Bañadero de la
Reina, el Cortijo de Casablanca y el friso marmóreo de la Vega de Santa María,
los más importantes. En
el cortijo de Casablanca se situó la renombrada heredad
nazarí de Rafá, propia de Aben Falcón, escudero de Alí el Baecí, alcaide del
castillo de Álora, antes de la conquista castellana y de Cristóbal de Mosquera,
oficial de los Reyes Católicos, después de ella. El caballero don Diego Romero
que participó en la conquista del Reino de Granada, fundó la “Alquería de la
Pizarra” hacía 1495. A mediados del siglo XVI contaba con diez familias en su
territorio, entre 1591 y 1595 se libró un pleito clave en la historia de
Pizarra, el “Pleito de Varas”, que marcaría su constitución político y
administrativa durante los siglos posteriores: “El Concejo, Justicia y Regimiento
del Lugar de la Pizarra”, revestido de la mera jurisdicción pedánea confinada
por todo término “de goteras adentro” al círculo de sus casas y corrales,
comprendió los oficios públicos concejiles de un Alcalde Ordinario, un Regidor,
un Alguacil Mayor y
Alcaide de la Cárcel Pública, un Mayordomo de los Propios y
Rentas del Concejo, un Depositario del Pósito Público de Granos y un Escribano
Público y de Concejo bajo el imperio de la Real Jurisdicción Ordinaria de la
Ciudad de Málaga. En 1646, ya existían un total de 54 familias en el municipio
y en 1652, al haberse rebasado la cifra de 200 almas, la iglesia de San Pedro
fue convertida en Parroquia. Durante el siglo XVIII la localidad tuvo un
importante auge demográfico que llegó a contabilizar 687 personas en su
municipio. Al siglo siguiente, Pizarra comenzó un dilatado proceso para
constituirse en villa de pleno derecho, alcanzándose dicho privilegio por real
Cédula de Villazgo en 1818. La llegada del ferrocarril con la línea de Córdoba
y Málaga, alentaría la explosión demográfica de su territorio que tendría una
inusitada relevancia pública en el bienio áureo de 1921-1922: la bendición del
Santo sobre la sierra de Gibralmora por el Obispo de Málaga, Manuel González
García, el día 12 de enero de 1921; la visita regia de S. M. el Rey D. Alfonso
XIII el día 21 de mayo de 1921; y, en especial, la celebración, en el Palacio
de Puerto Hermoso entre los días 4 y 6 de febrero de 1922, de la Conferencia de
Pizarra para la resolución de la crisis militar del protectorado español de
Marruecos, con asistencia del Presidente del Consejo de Ministros, Antonio
Maura, de los Ministros de Estado, Marina y Guerra, de los Jefes del Estado
Mayor Central del Ejército y del Estado Mayor de la Armada, del Alto Comisario
en Marruecos Dámaso Berenguer, y del Jefe de la Escuadra de África, Juan
Bautista Aznar. El devenir de los nuevos tiempos de Pizarra, son comunes a la
de muchos de los Pueblos-andaluces, situaciones terribles de una guerra civil
española cruenta y nuevos tiempos de prosperidad con la llegada de la
Democracia.
La cocina de Pizarra es bastante
parecida a la de otros pueblos de la comarca del Valle del Guadalhorce. Entre
sus platos típicos están la “sopa aplastá”, que es una variante de las sopas
perotas donde todos los ingredientes se mezclan bien antes de servir, el
majillo de espárragos y el gazpacho. Cuando se come la “sopa aplastá” es típico
dejar una parte a la que se le añade atún, huevos cocidos y cebolleta para
formar el “bolo pizarreño” y tomar como segundo plato. Y en lo referente a
repostería cabe destacar las empanadillas de batata, los roscos de Cerralba y
las rosquillas de pan de higo.Os dejamos con un Vídeo del restaurante "Asador Don Joaquín" uno de los establecimientos referencia del Valle del Guadalhorce.
Monumentos y lugares de interés
·
Ermita de la Fuensanta. Es una construcción del siglo XVI que se edificó sobre una
antigua iglesia mozárabe de elementos rupestres. Es de trazado único excavado
en roca y fue restaurada a principios del siglo XVIII. Igualmente interesante
es la fachada actual de estilo
neogótico que se realizó en la primera década
del siglo XX. En su interior acoge a la venerada imagen titular del templo y
Patrona de Pizarra: la Virgen de la Fuensanta. Existe una leyenda que nos
cuenta que en 1566, al hundirse un tabique de adobe apareció una hornacina en
la que había una talla de Santa María de la Concepción. Tras su estudio por el
obispo de Málaga, D. Francisco Blanco Salcedo, y conocedor de que los vecinos
deseaban venerarla en el lugar, decide la construcción de la Ermita en su
honor. Durante la construcción brota un manantial de agua que da a la nueva
ermita la advocación a la Virgen de la Fuente Santa de Pizarra. De la iglesia
mozárabe sobre la que se edifica la Ermita es de las pocas de la provincia de
Málaga que están excavadas parcialmente en roca y su estilo cenobítico está
relacionado con el poblado mozárabe de Castillejos de Quintana.
·
Sagrado Corazón de Jesús. Sin duda, es uno de los símbolos de Pizarra y el monumento
más conocido de la localidad. Se trata de la reproducción de un Sagrado Corazón
de Jesús en bronce y hierro que tiene 2,50 metros de altura y que se ubica en
la cima de la Sierra de Gibralmora. Se manda construir por el Conde de Puerto
Hermoso, D. Fernando Soto Aguilar en 1916 y es bendecido el 12 de enero de 1921
por el obispo de Málaga. En los terribles sucesos
de la guerra civil española
de 1936, fue destruido y es en 1940 cuando se sustituye por una gran Cruz de
Madera que tenía a sus pies los restos del anterior monumento. Tras varios
incidentes más con caída de un rayo incluido, se coloca el actual monumento en
1995. Es obra del escultor jiennense Miguel Fuente del Olmo.
·
Palacio de los Condes de Puerto Hermoso. Se trata de una construcción de principios del
siglo XX de estilo neomudéjar que se edificó sobre las ruinas de las casas del
Mayorazgo que pertenecieron a Doña Juan Romero de Orellana en 1535. El edificio
consta de una parte central de dos plantas y tres laterales de tres plantas. El
amplio y bello jardín tiene una amplia variedad de especies, incluidas algunas
muy exóticas como la “glicina” que procede de China. Igualmente interesantes
son las colecciones pictóricas, orfebrería, porcelanas y tapices. En el salón
se ha utilizado una técnica en el artesano mudéjar similar a la empleada en la
Iglesia de
San Pedro Apóstol. Como personajes ilustres que se han hospedado en
el Palacio figura la estancia del rey Alfonso XIII en su visita a Pizarra en
1921. Asimismo entre sus paredes se celebró la Conferencia de Pizarra en 1922,
para la pacificación del territorio en el protectorado de Marruecos. Sigue
perteneciendo a los Condes de Puerto Hermoso y en ocasiones especiales puede
ser visitado por el público en general.
·
Iglesia de San Pedro Apóstol. Se construyó a finales del siglo XV por orden de Diego
Romero, fundados del Lugar de la Pizarra. En el siglo XVII y debido al aumento
de población llegando a contar con más de 200 almas se sustituye por el templo
actual y es erigida en Parroquia. Hasta ese momento dependía de la Iglesia
Mayor de Álora. La pila bautismal que hay en la iglesia está datada en 1680 y
consta como primera visita de un obispo de Málaga a la Iglesia, en 1617. La
Iglesia es de trazado único, destacando el artesonado mudéjar de sus
techumbres. La Torre se encuentra al lado de la Epístola y tiene planta
cuadrada. La antigua Capilla Sacramental, en la cual recibían culto el Stmo.
Sacramento y la Virgen de los Dolores, conserva el único retablo realizado en
el siglo XVIII, que se salvó del saqueo de 1931. En el Baptisterio hay un
lienzo de autor anónimo del siglo XVII. La imagen de Jesús Nazareno es de la
década de los años cuarenta tras la guerra civil, al igual que la de la Virgen
del Rosario que es obra de Sebastián Santos Rojas. La talla de San José es del
siglo XVIII y la de la Virgen de los Dolores del XIX. Otro elemento singular
que podemos ver durante nuestra visita a la Iglesia es la bóveda de
enterramiento de Don Juan de Figueroa y su esposa doña Elvira de Céspedes,
padres del primer marqués de Valdesevilla, que está fechada en 1680 y que
conserva el escudo de armas de la familia.
·
El Bañaero de la Reina. Según la tradición era el lugar en el que se bañaba la
reina mora, aunque en realidad es una pileta de la época romana. Se ubica en la
parte superior del arroyo de la Ahumada y está relacionado con los yacimientos
arqueológicos que existen en la zona.
·
Cascareros.
Si existe un elemento singular en el Valle del Guadalhorce y en la localidad de
Pizarra, son los cascareros. Su nombre lo toma de su principal función para el
secado de las cáscaras de los cítricos que se recolectaban en la zona y que
después se utilizaba para la industria de la pólvora. Entre otros cascareros
significativos están el de los Condes de Puerto Hermoso y el de la Vega
Morales.
Igualmente hay otros puntos de interés
en Pizarra como el Convento de las Hermanas de la Cruz, los Puentes sobre el río Guadalhorce o los Castillejos de Quintana.
En las Tumbas prehistóricas de Castillejos de Luna existe una necrópolis
en cista y han aparecido piezas que se pueden contemplar en el Museo Municipal.
La necrópolis está datada en la Edad del Bronce y la Junta de Andalucía la ha
declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona
Arqueológica. En la Torre Árabe de la Cruz, ubicada en la Sierra de Gibralmora se
conservan restos de la antigua muralla defensiva que sería de punto de
vigilancia entre el castillo de Álora y el de Cártama.
Fiestas y tradiciones populares
·
Semana Santa. Al igual que en otros Pueblos-andaluces del entorno, la Semana Santa de
Pizarra tiene unos antecedentes histórico que se remontan al siglo XVII.
Actualmente son 3 las Cofradías que hacen estación penitencia por las calles
del pueblo: la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo del
Perdón, la de María Santísima de los Dolores y Misericordias, y la del Santo Entierro, Ánimas y Vera-Cruz. Se sabe que hasta 1931, salían el Jueves Santo
las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores en la parte baja del
pueblo; el Viernes, por la mañana recorría la parte alta del pueblo, la Virgen
de los Dolores sin palio. Al anochecer salía el Santo Entierro y la Virgen de
los Dolores, procesionándose de madrugada la Virgen de la Soledad sólo portada
por mujeres.
·
La Rifa de Nuestra Señora de la Fuensanta. Es una fiesta que está declarada de
Interés Turístico de Andalucía. Está dedicada en honor a Nuestra Señora de la
Fuensanta, Patrona y Alcaldesa Perpetua y Honoraria de la Villa de Pizarra. Se
celebra el día 15 de agosto.
·
Feria
de Pizarra. Es una fiesta que tiene sus orígenes en las celebraciones que
dieron lugar al concederse en el año 1818, por el Rey Fernando VII, la gracia
de Villazgo para Pizarra. Se estableció la Real Feria del 14 al 18 de agosto,
nombrándose como Patrona a la Virgen de la Fuensanta. Las fiestas comienzan el
día 14 con la “Bajá” de la Virgen desde su Ermita hasta la
malagueña y que los
pizarreños y visitantes reeditan cada año con singular dignidad y devoción
desde tiempos inmemoriales. Los devotos se disputan los varales
del trono blandiendo los boletos comprados momentos antes y durante el
recorrido de la procesión a la Hermandad. Al grito de “¡ALTO!”, numerosos
vecinos meten su hombro y portan durante apenas unos segundos (hasta volver a
escuchar ¡alto!) a la Virgen, reclamando de ese modo su derecho a experimentar
el orgullo de llevar a su Patrona. La Virgen recorre un año la parte
baja del pueblo y al año siguiente la parte alta, destacando entonces la
“Estación” que realiza delante del Convento de las Hermanas de la Cruz en la
calle Alta. Una vez finaliza la procesión, nuestra Patrona permanecerá en la
Iglesia de San Pedro Apóstol hasta el 12 de Octubre, día en el que tiene lugar la
“Subía” de la Virgen a su Ermita. Con el encierro de Ntra. Sra. de la
Fuensanta, se dan por concluidos todos los actos religiosos de la Feria. Sin
embargo, su parte más lúdica se extiende hasta el día 18 de Agosto, pudiéndose
disfrutar en todo el pueblo, tanto de día como de noche de un completo programa
de actividades. Las distintas pedanías de Pizarra, también tienen sus festejos
particulares, destacando entre otras la Feria de Zalea, la de Cerralba y la de
la Vega.
·
Romería“El Santo”. Se celebra el día 28 de febrero, Fiesta de Andalucía, y se organiza
en el entorno de la Sierra de Gibralmora, lugar en el que se encuentra el
famoso monumento del “Sagrado Corazón de Jesús”. La jornada transcurre en un
ambiente festivo en el que impera la diversión y alegría. Es habitual ver a los
romeros con las indumentarias típicas y las carrozas engalanadas con sus
mejores adornos.
También hay en el calendario anual
de Pizarra, otras fiestas que son habituales en otros Pueblos-andaluces: la
Cabalgata de Reyes Magos, los Carnavales, la Ruta de la Tapa y la Verbena de
San Juan que tiene prolongación con la romería en honor al Santo en la Alameda.
Naturaleza
En los alrededores de Pizarra,
tienes una amplia variedad de actividades recreativas y de ocio que están
relacionadas con los espacios naturales de su territorio. Existe una ruta de
senderismo que recientemente ha sido homologada por la Junta de Andalucía y que
recorre gran parte del municipio. Se trata de la ruta “Contrastes y Azahar”.
Tiene un recorrido circular de 52 kilómetros y está dividida en 4 tramas. Está
debidamente señalizada y en los distintos panales informativos se referencian
los monumentos, restos arqueológicos e hitos de interés. Asimismo hay puntos de
agua, fuentes y miradores. El grado de dificultad es medio-bajo, siendo el
punto de altitud más alto a 449 metros y el más bajo a 65 metros sobre el nivel
del mar.
Para terminar nuestro paseo por la bonita villa de Pizarra, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por sus principales monumentos y lugares de interés. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todos nuestros recorridos por cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.
Saludos. Por qué no se encuentran datos de los cristianos nuevos en el valle? Roma, nazarí y reyes católicos, sin embargo nada sobre posible asentamiento judío? Gracias.
ResponderEliminar