name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo Árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo Árabe. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2016

Benadalid (Málaga)


Benadalid en Pueblos-andaluces. La localidad malagueña de Benadalid está situada en la Serranía de Ronda, a unos 138 kilómetros de Málaga y a tan sólo 23 kilómetros, más o menos de Ronda. Tiene una extensión superficial de 20,7 kilómetros cuadrados y se encuentra a
699 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del padrón del año 2014, asciende a 253 habitantes. El gentilicio de los vecinos de Benadalid es “benalizos”. La orografía de su entorno está condicionada al Valle del Genal y a los ambientes típicos de la Serranía de Ronda. Benadalid limita con Benalauría, Alpandeire, Atajate, Jimera de Líbar, Jubrique y Cortes de la Frontera. Benadalid forma parte reconocida de los denominados Pueblos Blancos, y está incluido en la “Ruta de los Almorávides y Almohades”, itinerario cultural del Consejo de Europa.
Historia
La historia de Benadalid hay que situarla durante la época romana en una pequeña fortaleza que existía entre Lacipo y Arunda. En el año 711 es conquistada por los bereberes encabezados por Zayde Ibn Kesadi y comienza a ser conocida por “Beni Al Jali”. Durante bastante tiempo fue la capital de la comarca de Ta Kurunna. La historia de Benadalid está ligada a su
espléndido castillo medieval, testigo de 2.000 años de conquistas y reconquistas. Fue construido por primera vez por los Romanos, como torre de guardia sobre la vía romana entre Arunda (Ronda) y Portus Albus (Algeciras). Esta fortaleza será posteriormente reforzada por los visigodos. El castillo sirvió de residencia para los Alcaides corregidores hasta que los moriscos lo quemaron junto con la iglesia, al revelarse en 1570. Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que da idea de la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los
merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona. Algunos historiadores como Vázquez Otero nos confirman la importancia del castillo de Benadalid al ser terreno de frontera entre cristianos y árabes. Es en 1485 cuando las tropas encabezadas por el marqués de Cádiz, toman en nombre de los Reyes Católicos sus tierras. La expulsión definitiva de los moriscos en 1569 provocaría el abandono y destrucción de muchas de sus viviendas como hemos apuntado. Un par de años más tarde, el Castillo pasa a manos del duque de Medinaceli que en 1821 lo dona al Ayuntamiento de Benadalid para la instalación del cementerio municipal, función que cumple actualmente. Durante la invasión napoleónica sufrió importantes destrozos, toda la villa, especialmente la Ermita del Cristo de la Puente. Entre 1931 y 1932, se produce la desmembración de la comunidad que conformaban Benadalid y Benalauría. En el pueblo existe una leyenda popular que nos habla de la relación que tuvieron una bella muchacha cristiana y un joven musulmán. Sabido era en aquel tiempo que estaban castigados al infierno eterno y que la única solución era buscar la “rosa silvestre” que con su pinchazo los llevaría juntos al paraíso. 

Monumentos y lugares de interés
·       Castillo Árabe. Es una edificación árabe que fue reconstruida en el siglo XVII por el Conde de Feria, aunque también existen otras corrientes que nos indican que sus orígenes probablemente serían de la época romana. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia se cedió en 1821 por el Duque de Medinaceli al Ayuntamiento para convertirlo en cementerio. Es de estructura regular en forma trapezoidal con 3 torres cilíndricas. En el centro del recinto destaca un aljibe subterráneo que responde a los elementos típicos de la cultura árabe.

·       Iglesia Parroquial de San Isidoro. Se construyó en 1505, aunque la fisonomía actual corresponde más bien a las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII. En su estructura que consta de dos portadas barrocas se conserva una puerta mudéjar y el arco toral de la cabecera.
El reloj fue donado por el Ayuntamiento en 1954. En su interior están al culto público los Patrones del pueblo_ San Isidoro de Sevilla y Nuestra Señora del Rosario.
·       Museo El Alambique. Está ubicado en una antigua destilería que además te ofrece servicios como bar y restaurante. Tiene como finalidad ofrecerte la historia del pueblo a través de su etnografía y tradiciones populares. Lo puedes visitar todos los días, excepto los miércoles.
·       Cruz de Humilladero. Se construyó en 1776, según podemos apreciar en la inscripción que hay en la parte superior. Está realizada en piedra caliza y según la tradición local fue hecha
por dos hermanos de origen portugués que participaban en la rehabilitación de la Iglesia. También es conocida como las “Gradillas”, por las escalinatas que conforma en su parte delantera.
Hay otros puntos de interés en el pueblo como la fuente del siglo XVIII, algunas casonas solariegas dieciochescas con escudos heráldicos y el propio trazado urbano con calles empinadas, estrechas y la blancura de sus casas.

Gastronomía
La cocina de Benadalid se basa en la excelente materia prima que hay en el Valle del Genal, siendo sus recetas bastantes comunes con otros pueblos de la comarca. En su gastronomía 
puedes disfrutar de platos como el gazpacho, las tortillas de bacalao, las migas y la sopa de vinagre. Igualmente durante la primavera puedes degustar los guisos caseros con hierbas de la serranía de Ronda como los hinojos, espárragos trigueros, collejas o tagarninas. Durante todo el año están presentes las típicas ollas serranas, los guisos de conejos y los excelentes embutidos procedentes del cerdo. La repostería se basa en las reminiscencias moriscas, siendo la harina y el aceite de oliva los productos principales acompañados por almendras. En el pueblo tienes varias interesantes opciones para disfrutar de tan rica gastronomía. El restaurante los Labraos, Aguayar, La Solana, Isidoro José García o El Alambique con su curioso museo de tradiciones populares es una buena opción.
Fiestas y tradiciones populares

·       Semana Santa. Al igual que otros pequeños Pueblos-andaluces, en el capítulo de la Semana Santa, las procesiones se reducen a Jueves y Viernes Santo. El Jueves Santo por la tarde, procesión de Nuestro Padre Jesús, San Juan y la Virgen, mientras que el Viernes Santo se
realiza un Vía Crucis a las 7 de la mañana y por la noche sale la Virgen de la Soledad. De los antecedentes histórico de la Semana Santa de Benadalid, poco hay por no decir nada, más bien sólo la tradición oral que ha pasada de padres a hijos. Se sabe que hasta la guerra civil el Jueves Santo por la mañana se celebraba los Oficios que aquí eran llamados como “media misa”. Por la tarde salía en procesión Nuestro Padre Jesús amarrado a la Columna, San Juan y la Virgen. El Viernes Santo a las 7 de la mañana salía la procesión del Paso o de los “mandaitos”. Consistía en el trayecto por el Calvario con la imagen de Nuestro Padre Jesús, mientras que la Virgen y San Juan iban por la calle Real. En la Carrera se encontraban todas en silencio. Acto seguido tenía lugar los Oficios. Por la tarde, tenía lugar el Sermón de las Siete Palabras que precedía al Descendimiento de la Cruz. Posteriormente salía en procesión el Santo Entierro por el Calvario y ya por la noche la Virgen en su Soledad. El Sábado Santo por la mañana tenía lugar la misa
de resurrección, bendiciéndose a las Tres Marías que estaban simbolizados por cirios adornados con flores. El Domingo de Resurrección se celebraba por la mañana la Misa solemne de la Resurrección y luego salía el Resucitado o Huerto, talla de un Niño Jesús de gran tamaño que lo acompañaba la Virgen del Rosario y San Juan. Un monigote que representaba a Judas era colocado en la plaza y se le tiroteaba al igual que en otros Pueblos de la Serranía de Ronda. Como hemos apuntado, desgraciadamente los funestos hechos de la guerra civil española provocaron la desaparición de la tradición con la quema de imágenes. En los años cuarenta con donativos particulares y del pueblo, se trajeron una nueva imagen del Padre Jesús de la que se desconoce su origen y las de la Virgen de los Dolores y el evangelista San Juan que proceden de la magistral gubia de Francisco Palma Burgos. La imagen del Crucificado que sale en el Vía Crucis es una talla seriada de los estudios de Olot.
·       Fiesta de Moros y Cristianos. Se celebra a finales del mes de agosto y está englobada en las
fiestas patronales en honor a San  Isidoro. Destaca el momento en el que se representan las
luchas entre moros y cristianos, venciendo el primer día los primeros y en el segundo los cristianos con la conversión de todos los infieles. Como aspecto más singular es que la teatralización de los sucesos se hace de manera recitada en el Castillo. En la feria también se organizan veladas flamencas, actuaciones musicales en directo y actividades diversas.
·       Verbena Virgen del Rosario. Está dedicada en honor a la patrona de Benadalid, la Virgen del Rosario. Tiene lugar el día 7 de octubre, destacando la solemne función religiosa en su honor y la verbena popular que recientemente se ha recuperado para recaudar fondos y traer de nuevo una imagen que la represente. Antiguamente la Virgen del Rosario era sacada en procesión por su onomástica, siendo quemada durante la guerra civil española se perdió la tradición que se está intentado recuperar.



Naturaleza
La estratégica ubicación de Benadalid, te permite disfrutar en su entorno de una amplia oferta de deportes en contacto con la naturaleza. Destaca la formación montañosa del Peñón de
Benadalid y la Loma de la Sierra, a 1116 y 1137 metros de altitud, respectivamente. La presencia de alcornoques, pinos, encinas y castaños dan el toque característico del valle del Genal, existiendo igualmente campos de cereales, viñedos, olivos y almendros en contraste con la Serranía de Ronda.  En la zona hay numerosas rutas de senderismo, existe un popular itinerario que va de Benadalid a Cortes de la Frontera y que tiene un trazado lineal de unos 18 kilómetros. Igualmente tienes otra ruta que discurre por Atajate, Benadalid y Benalauría, pero tienes muchas más opciones como las rutas culturales de los Pueblos Blancos, Cádiz y Málaga o la de las Serranías, Moriscos y Mozárabes.
Para finalizar, nuestra visita a Benadalid y tal como es habitual en nuestros recorridos por Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes seguir disfrutando de cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.


Fiestas de Moros y Cristianos (Benadalid, Málaga)

viernes, 11 de diciembre de 2015

Álora (Málaga)


Álora en Pueblos-andaluces. La localidad malagueña de Álora tiene una extensión superficial de 169,6 kilómetros cuadrados y está ubicada a 210 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2016, asciende a 12.941 habitantes. Álora está camino entre el mar y las tierras interiores de la provincia de Málaga, en las estribaciones de la Sierra del Hacho, en la zona norte de la Hoya de Málaga forma parte de la comarca del Valle del Guadalhorce. El gentilicio de los nacidos en Álora es “Perote o Aloreño”. Según se desprende
de algunas teorías sobre el término “Perote” podría derivar del mote que tomaban los súbditos que tenía a su cargo D. Pedro, uno de los primeros repobladores de Álora tras la reconquista de los Reyes Católico, aunque tal como ocurre con otras teorías, no tiene ningún rigor científico. La capital de la Costa del Sol, Málaga, está a 40 kilómetros de distancia. Álora limita al norte con los municipios de Antequera y Valle de Abdalajís, al este con Almogía y Antequera, al Sur con Cártama y Pizarra, y por el oeste con Carratraca, Ardales y Casarabonela. El principal accidente natural del municipio es el Desfiladero de los Gaitanes que es un cañón excavado por el río Guadalhorce y que se encuentra entre los término municipales de Ardales, Antequera y Álora

Historia
La historia de Álora, al igual que en otros muchos Pueblos-andaluces es de difícil datación científica. Su historia se va perdiendo en el tiempo, siendo las pinturas rupestres de la Cueva de Doña Trinidad Groud, ubicada a unos 12 kilómetros del casco histórico, los elementos más primitivos. Igualmente interesantes son las hachas neolíticas encontradas en el Hoyo del Conde,
a un par de kilómetros de Álora y los yacimientos de las Terrazas de Canca, Cerro de las Torres, Peñón del Negro, Alhaja Prieta y la Cueva de los Infantes. En Álora, los íberos situaron su poblado en el Cerro de las Torres, lugar donde encontraron unas excelentes condiciones defensivas para controlar la vía de penetración del río Guadalhorce. Muy relacionado con dicho poblado, está un alfar localizado en las faldas del Cerro de las Torres, que funcionó entre los siglos III y I a.C., respondiendo a la demanda de la zona, fabricando cerámica decorada a base de círculos concéntricos de color rojo vinoso. A estos últimos corresponden los cimientos del castillo, que más adelante aprovecharían los romanos fortificándolo. La presencia de Roma ha dejado importantes huellas en estas tierras, desde el miliario que señalaba la calzada romana, en el que aparece la expresión Municipium I[luronen]sium (año 79 d. C.) hasta diversos restos (como la mención de dos miembros de la élite, de la gens o familia Munnia) que prueban que Álora fue población romana de derecho latino, con el nombre de Iluro. Según las inscripciones epigráficas conservadas, Iluro, tuvo estatuto municipal como 'Municipium Iluritanum' y estuvo gobernado
por dos Duunviros como magistrados locales. La ciudad formó parte de una de las principales rutas comerciales de la provincia que comunicaba entre sí a las principales ciudades del corredor del valle del río Guadalhorce hasta el puerto de Málaga, apareciendo numerosos vestigios de monedas por todo el municipio como consecuencia de la importante actividad comercial de la comarca en la época romana. Los romanos dejaron huellas de gran valor histórico. De Álora, que era un municipio gobernado por dos Duunviros, salieron gobernantes, militares que dieron gloria al imperio, familias de relieve que dejaron huellas de su presencia en la propia Roma. Los Visigodos, en el Siglo V, arrasaron el castillo, en una de sus periódicas incursiones. Cuando los árabes llegaron poco después, en el 711, sobre las ruinas edifican un gran Castillo, con una configuración muy similar a la de hoy. Durante la Edad Media Álora, por su alto valor estratégico fue deseada por los Reyes de
Castilla. Tanto en 1184 con Alfonso VII, en 1319 por D. Juan y Don Pedro, tutores de Alfonso XI, y en 1407 por Juan II tuvo intentos que no fructificaron para su conquista. Es en 1456 cuando lo intenta de nueva Enrique IV y finalmente, en 1484, son los Reyes Católicos los que emprenden su conquista y la incorporan definitivamente a la corona. Tal como era habitual en las tomas de los Reyes Católicos, se sustituyen elementos árabes por nuevas muestras de cristiandad y así sobre la antigua mezquita se funda la iglesia de Santa María de la Encarnación. Destruida posteriormente por un terremoto, hoy sólo quedan restos en la capilla existente en las Torres, del gótico flamígero, propio de finales del siglo XV. Los siglos posteriores a la conquista castellana dieron a Álora una notable prosperidad favorecida por la presencia de numerosas personas ilustres que vivieron aquí o vinieron a visitarla. La población aloreña abandonó paulatinamente las murallas del castillo y se extendió fuera de sus muros y cercados buscando las zonas más llanas y accesibles contribuyendo a la formación del germen del pueblo actual. En la nueva zona de expansión urbana se configuró a lo largo de la Plaza Baja donde se crearon las primitivas calles y se fueron creando los edificios que ayudaron a configurar la nueva población aloreña de los siglos XVI, XVII y XVIII; con edificios notables
actualmente desaparecidos en su mayor parte como la Carnicería, la Cárcel, la Casa del Cabildo como sede del primer ayuntamiento o concejo municipal de la ciudad , el Hospital de San Sebastián (del que solo se conserva una capilla conocida como la Escuela de Cristo) y la nueva y segunda iglesia parroquial de la Encarnación . En esta misma Plaza Baja del pueblo, durante el reinado de Felipe II, estuvo como recaudador del Rey durante un periodo de siete años el insigne escritor Miguel de Cervantes Saavedra que antes de escribir su famoso Quijote recaló en Álora para servir como recaudador de impuestos para la corona. En el año 1628 la población de Álora se segrega del municipio de Málaga, según acta firmada por el soberano Felipe IV cuyo original se conserva en el archivo municipal, finalizando con la aseveración de que Álora se segregaba "Para siempre jamás". Según el Catastro del Marqués de la Ensenada en año 1751, durante el siglo XVIII Álora contaba con alrededor de 500 habitantes entre los que había 28 presbíteros y 8 minoristas, sin contar ermitaños ni frailes del Convento de Flores. Todo hace suponer que la iglesia debía poseer cuantiosas riquezas en las tierras aloreñas. La llegada del siglo XIX está marcada por el patriotismo de la Guerra de la Independencia, quedando impactos de bala en la Torre de la Iglesia, al ser derribada la placa conmemorativa de la Constitución de las Cortes de Cádiz. Durante la invasión francesa, en Álora se dieron episodios de patriotismo propios de la Guerra de la Independencia. En la torre de la iglesia aún quedan los impactos de bala que derribaron la placa conmemorativa de la
Constitución de Cádiz; disparos efectuados por un escuadrón de la caballería francesa, que el día 1 de agosto de 1823 destituyó el Ayuntamiento Constitucional. El comienzo del siglo XX continuó con igual incertidumbre, las hambrunas de 1903 y 1904, comenzaron a marcar las primeras emigraciones hacia Argentina y otros lugares del territorio nacional. Los terribles sucesos de la guerra civil española de 1936, traerían momentos dolorosos, lamentables y de muchas pérdidas. La postguerra y las penurias económicas de un país en reconstrucción harían que nuevamente se produjera un movimiento emigratorio hacia Alemania, Suiza y otros rincones internacionales a partir de los años sesenta del siglo XX. La llegada de los nuevos tiempos democráticos a España y el llamado estado del bienestar propiciará un desarrollo económico, social y de primer orden en toda Andalucía. El día 26 de abril de 2005, Álora tenía la visita del presidente del Gobierno español D. José Luis Rodríguez Zapatero acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía D. Manuel Chaves. Es el 28 de marzo de 2015 cuando se produce la reapertura del “Caminito del Rey”, denominado así desde un principio por ser tomado por el rey Alfonso XIII en 1921, cuando acudió a la inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce.

Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Hotel Don Pero
Alora, a 0,2 km de Centro de la ciudad
8.1
Muy bien
En el siguiente Vídeo puedes ver sus instalaciones

Monumento y lugares de interés
·         Castillo Árabe. Está ubicado en el Cerro de las Torres y fue declarado como monumento nacional en el año 1931. Su construcción se realizó durante la época árabe, aunque sus orígenes son fenicios y romanos. El castillo tuvo diversas actuaciones siendo la más solida durante el
Emirato, ampliándose durante los califatos y los reinos de Taifas. En su estructura de trazado irregular destacan 6 torreones. Desde su situación puedes disfrutar de las esplendidas vistas del Valle del Guadalhorce. Tras la reconquista del castillo se convirtió la mezquita en la iglesia primitiva de Nuestra Señora de la Encarnación, destacando la capilla del Nazareno. Aún se conservan el altar mayor y la bóveda estrellada. Desde 1945 preside el altar la imagen de un Nazareno realizado por Navas Parejo y que vino a sustituir a la talla de 1641 que desapareció en la guerra civil española. En 1953 se incorporó la Virgen de las Ánimas, obra del mismo autor y que tuvo que concluir su hijo a causa de su muerte.


·         Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Es una construcción del siglo XVII que está en la Plaza Baja de la Despedía. Se trata de una de las iglesias de mayor tamaño de la provincia de Málaga. Su edificación se realizaría entre 1600 y 1699, viniendo a sustituir al primitivo templo que hemos apuntado anteriormente en el Castillo y que surge tras la apertura extramuros de la villa. Es de planta rectangular y consta de 3 naves que están separadas por robustas columnas toscanas. Entre las imágenes de mayor relevancia, encontramos un Jesús Crucificado de Navas Parejo, una Dolorosa anónima del siglo XVII y un San Francisco de Asís. Igualmente interesante es una colección de pinturas como las del Descendimiento de la Cruz de la Capilla Mayor o las de San Ildefonso y la Crucifixión en las naves laterales.

·         Convento de Nuestra Señora de las Flores. Está situado a unos 2 km del casco urbano de Álora, dirección a la localidad de Carratraca. Desde su ubicación puedes disfrutar de las vistas de la Sierra de Abdalajís, el Torcal y la Sierra de Aguas. El Convento se construyó a finales del siglo XVI, fundándose el convento por los franciscanos recoletos y fray Diego Gómez. Se produce su exclaustración con la desamortización de Mendizábal de 1835. La Iglesia posee una sola nave en cuyo altar mayor hay un camarín de estilo barroco con interesantes yeserías en el que está situada la imagen de la Virgen de Flores, Co-Patrona de Álora junto a la Virgen de la Cabeza. La imagen de la Virgen de las Flores fue entregada por Isabel la Católica, en los Reales Alcázares de Sevilla, a un grupo de vecinos de Álora en 1502 y debe su advocación de Flores a los vecinos de Encinasola que repoblaron Álora tras la reconquista.

·         Iglesia de la Veracruz. Se construyó en el siglo XVI y fue financiada con la venta de 12 moriscos. En su fachada que está dividida en 3 cuerpos, destacan los pináculos superiores con una espadaña de un solo vano con campana del siglo XVIII. En el altar mayor preside el Crucificado de la Veracruz, un San José y una imagen de Nuestra Señora de la Piedad.

·         Ermita de Santa Brígida. Es una construcción del siglo XVI que ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia, conservando como elemento más singular una pintura mural de la misma época en la que se representa la romería con la Co-patrona del pueblo, la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza. Se ubica en la barriada de la estación de Álora.




·         Mirador de Cervantes. Está localizado en la famosa Plaza Baja de la Despedía, en un edificio que se construyó en 1967 para homenajear el paso de Don Miguel de Cervantes por la villa. Desde su situación puedes disfrutar de las vistas panorámicas del Valle del Guadalhorce y en su decoración ha participado la artista María Rengel con un mosaico en el que aparecen Don Quijote y Sancho Panza, los universales personajes de la famosa obra del Hidalgo Manchego.

Anteriormente os hemos señalado sólo algunos de los principales monumentos de Álora, pero también tienes otros lugares de interés como  el museo Rafael Lería, el monumento al Cante por la malagueña, la Faenera, la Cruz del Humilladero, el Aljibe o la Ermita del Calvario.

Gastronomía
La cocina de Álora se basa en la magnífica materia prima de su fértil vega. Entre los platos más populares están las sopas perotas, las aceitunas aloreñas, las empanadillas de batata o los roscos de Puerta de Horno. En el término municipal de Álora tienes una amplia gama de bares y restaurantes. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por uno de los clásicos de la gastronomía de Álora: “Casa Abilio” que está situado en un antiguo edificio del obispado de Málaga de finales del siglo XIX.
 

Fiestas y tradiciones populares
El calendario festivo de Álora tiene bastante similitud con el de otros Pueblos-andaluces. Es habitual celebrar los carnavales, el Día del Corpus o la Cabalgata de los Reyes Magos en toda Andalucía pero en el municipio también tienen una especial relevancia las siguientes:
·         Cruces de Mayo. El primer domingo del mes de mayo, la Ermita de las Cruces, cuyo origen se
remonta al siglo XVIII y que está ubicada en los límites de Álora, Almogía y Cártama se convierte en el punto neurálgico de la comarca para celebrar el Festival de Verdiales. Es una fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y que concentra a las principales pandas de verdiales de la zona.
·         Feria de Álora. Se celebra entre finales del mes de julio y principios de agosto. El programa de Feria incluye una amplia variedad de actividades tanto en el recinto de la feria de Día como en el de la noche. También se organizan competiciones deportivas y tiene lugar el Concurso de Cantes de la Trilla.
·         Romería de la Virgen de las Flores. Está dedicada en honor a la Co-Patrona de Álora junto a la Virgen de la Cabeza. Se celebra el día 8 de septiembre con traslado al Convento de las carrozas y carretas, destacando igualmente la bajada de la Virgen a la Iglesia de la Encarnación para celebrar la Novena.
·         Díade las Sopas Perotas. Se celebra el primer sábado del mes de noviembre en la Plaza Baja de las Despedía, dedicándose a promocionar los productos típicos de Álora. Durante la jornada hay degustaciones gastronómicas de la tradicional sopa perota que se prepara con pan duro.

·         Semana Santa. Desde tiempos pretéritos Álora siempre ha tenido una singular religiosidad popular. Desde los primeros años de cristianismo comenzaron a aflorar diversas cofradías, existiendo claros ejemplos en las advocaciones a Nuestra Señora de la Cabeza, el Santísimo
Sacramento, Ánimas, Dulce Nombre de Jesús y un largo etcétera del devocionario popular andaluz. De la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús hay referencias históricas desde 1641, mientras que de la de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores se sabe que se fundó en 1858. En la actualidad hacen estación de penitencia las siguientes: Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús en su entrada a Jerusalén, María Santísima del Amparo Auxiliadora y Santísimo Cristo Resucitado (1947); Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, María Santísima de la Paz y Santo Vía Crucis (1952); Ilustre Archicofradía y Antigua Hermandad del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de las Torres, Jesús Atado a la Columna, Santísimo Cristo Crucificado de los Estudiantes, Santo Entierro y María Santísima de Ánimas (1641); Hermandad de San Juan Evangelista (1974); Real Cofradía de María Santísima de los Dolores (siglo XVIII); y Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad (1951). Son numerosos los momentos emotivos y cautivadores que se viven durante la Semana Mayor de Álora, sin duda las salidas y regresos a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación son buenas muestras de ello. 
Pero si hay, un momento sublime y que cada año concita a cientos de espectadores es “La Despedía”', catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Durante la mañana del Viernes Santo, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores se encuentran en la plaza que lleva este mismo nombre y los portadores de cada trono se arrodillan al unísono varias veces. Otro de los días grandes es la noche previa, Jueves Santo. El Señor de las Torres y el Cristo de los Estudiantes inician el recorrido y salen del Castillo. Otros momentos claves son el Domingo de Ramos, la salida de Jesús Orando en el Huerto con su encierro de la capilla de la Veracruz y el traslado del Cristo de los Estudiantes desde la Iglesia de la Encarnación a la capilla del Nazareno. El Domingo de Ramos es la explosión final de colorido y alegría ante la Triunfal salida del Santísimo Cristo Resucitado. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es una de las tallas más antiguas de Álora, siendo de autor anónimo del siglo XVII. El grupo escultórico del Huerto lo realizó el tallista sevillano Alvárez Duarte, mientras que las tallas de Jesús del Nazareno, el Crucificado y la Virgen de los Estudiantes las realizó el tallista local D. José Navas Parejo, entre 1945 y 1953.

Naturaleza
Como hemos apuntado, el principal atractivo turístico en relación con la naturaleza es el famoso “Caminito del Rey”. Forma parte del Desfiladero de los Gaitanes y con su reapertura en el año 2015, ha venido a completar aún más la variada oferta recreativa y de ocio que tiene Álora en relación con los deportes en contacto con la naturaleza. El recorrido total del Caminito del Rey son 7,7 kms., de los cuales 4.8 kms. de accesos y 2,9 kms. de pasarelas. La Gran Senda de Málaga y otros rincones singulares te ofrecen la oportunidad de disfrutar de un entorno único y mágico. Para terminar nuestro recorrido por las tierras perotas de Álora, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso. Suscríbete y estarás al tanto de todas nuestras noticias en Pueblos-andaluces. Gracias.




miércoles, 17 de junio de 2015

Casarabonela (Málaga)

Casarabonela es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Sierra de las Nieves y que está situada en el borde occidental de la comarca del Valle del Guadalhorce. Tiene una superficie de 113,7 kilómetros cuadrados y una población según el padrón municipal del año 2014 de 2.592 habitantes. La capital de Málaga está a 45 kilómetros, Coín a 32 kilómetros y Marbella a 54 kilómetros. Se encuentra a 494 metros sobre el nivel del mar.
La estructura de sus calles conserva el trazado propio de la antigua Quasr Bunayra con calles estrechas, empinadas y una blancura que resalta desde la lejanía. La orografía del terreno está marcada por la presencia de la Sierra La Robla con 563 metros de altitud y su integración en el Parque Natural Sierra de las Nieves que está declarado por la Unesco como reserva de la Biosfera desde 1995.
El gentilicio de Casarabonela es moriscos.
Historia
La historia de Casarabonela es fundamentalmente morisca, aumentando considerablemente su población tras la reconquista. Es a finales del siglo XV y durante el siglo XVI cuando con la llegada de cristianos de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla es habitual encontrarnos entre sus habitantes muchos apellidos que son comunes con los lugares de España que hemos apuntado.
Existen referencias prehistóricas en el término municipal de Casarabonela, habiéndose encontrado presencia humana en yacimientos con restos funerarios, pinturas rupestres y otros niveles de ocupación en grutas.
Durante la época ibérica se han detectado restos en el casco urbano de cerámicas y en los alrededores de la Fuente del Quejigo. El castillo probablemente fuera un antiguo castro preromano y se ha constatado la presencia romana en varios yacimientos de carácter residencial, funerario e industrial que se encuentran en los alrededores del casco urbano.
QASR BUNAYRA será su nombre durante la época árabe, período en el que adquiere su máximo esplendor y su verdadera importancia estratégica debido a su situación y al peculiar emplazamiento de su castillo que participó activamente en la revuelta de los Banu Hafsun contra el Estado Omeya de Córdoba en el siglo X, formando parte del cinturón defensivo de Bobastro en los primeros momentos de la rebelión hasta que en el año 922 se convierte en base de operaciones contra los rebeldes y es reforzado por el califa una vez acabada la revuelta.
En la época nazarí (a partir de mediados del siglo XIII) es una pieza fundamental dentro del sistema defensivo de la guerra de frontera frente al avance cristiano. Muhammad V la recupera de manos de los castellanos en la campaña de 1366 junto con las poblaciones de El Burgo y Tolox.
La reconquista de la villa de Casarabonela a manos de las Reyes Católicos fue el jueves 2 de junio de 1485, estableciéndose a partir de ese momento las capitulaciones de repoblación y la permanencia de una importante comuna musulmana entre sus habitantes.
A principios del siglo XVI se producen los primeros intentos de rebelión morisca
en la Serranía de Ronda que culminarían con la rebelión de las Alpujarras de 1568. Años más tarde, concretamente en 1574 Felipe II le concede del título de Villa A Casarabonela, constando tal documento en el Archivo Municipal.
En los dos siglos siguientes se va organizando la villa, se construyen nuevos edificios como la Ermita de la Vera Cruz y se van edificado nuevos templos cristianos sobre antiguas mezquitas árabes.
El año 1808 marca el final del Antiguo Régimen en España y el inicio de la Guerra de la Independencia con la ocupación francesa. En 1810 José Bonaparte pernocta en la villa cuando se dirige a Málaga. Existen, como en el resto de las provincias, facciones de afrancesados y de guerrilleros que actúan en la Serranía de Ronda.
El 19 de diciembre de 1832, por una Real Orden, se segrega el término de Carratraca que pasa a tener su propio Ayuntamiento en 1836 y es a partir de ese momento como queda configurado Casarabonela hasta la actualidad.
El convulso siglo XIX marca la historia de España y la de Casarabonela con continuos conflictos sociales y políticos que terminarían en los sucesos de 1873 con la proclamación de la I República.
La epidemia de gripe de 1919 acentúa la crisis y el estallido de la guerra civil española de 1936 haría que Casarabonela fuera tomada por la España Nacional el 12 de febrero de 1937. Años duros de postguerra, hambrunas, paros, dificultades y una recuperación paulatina a partir de los años 50 y principios de los 60 con la emigración activa de muchos vecinos a Suiza, Alemania y Francia.
La llegada de la democracia a España y los nuevos tiempos de modernidad, hacen que sea posible un nuevo período de estabilidad económica en la que la agricultura, la ganadería y el nuevo turismo de salud que está relacionado con la Sierra de las Nieves son los principales motores.
·        Castillo Árabe. Es una construcción del siglo IX que tuvo una importante función defensiva en el Valle del Guadalhorce, la Hoya de Málaga y el litoral mediterráneo. Al igual que en numerosos Pueblos-andaluces, sólo se conservan algunos paños de la muralla y varias torres. Probablemente y debido a su estratégica ubicación se pudo edificar sobre los restos de una antigua fortaleza de origen romano. El castillo de Qasr Bunayra fue centro de operaciones en la revuelta de Umar ibn Hafsum, convirtiéndose en el año 922 en base de operaciones contra Bobastro. Permaneció en uso como fortaleza defensiva hasta el siglo XVIII y está declarado B.I.C desde 1985. En el recinto del castillo puedes acceder a un centro de interpretación de la vida Andalusí.
·        Iglesia Parroquial de SantiagoApóstol
Sus antecedentes históricos se remontan al 
Añadir leyenda
siglo XVI y sin duda, al igual que en la mayoría de templos andaluces que se construyeron tras la reconquista, ocuparía los espacios de una antigua mezquita árabe. Consta de 3 naves que están separadas por arcos de medio punto sobre diez pilares cuadrangulares. En la nave de la Epístola se abre la capilla del Sagrario. En su estructura destaca la portada con mármol rosa y negro, siendo la torre de cuatro cuerpos y planta cuadrada rematada en chapitel piramidal. En el altar mayor encontramos la Virgen del Rosario, obra de la escuela vallisoletana que está datada en la segunda mitad del siglo XVIII. Asimismo existe una importante colección de orfebrería que puedes visitar en el Museo Arte Sacro que tienen habilitado al efecto.
·        Ermita de la Vera Cruz. Tal como hemos apuntado anteriormente en la historia de Casarabonela se construyó en el siglo XVIII sobre una anterior ermita árabe. Es de trazado único, siendo la capilla mayor semiesférica y camarín dedicado a la Virgen de los Rondeles. En su fachada exterior destaca la estructura de tres cuerpos y tres calles con el ladrillo visto como principal elemento. La Virgen de los Rondeles o Virgen de la Pastora sale en procesión en la noche del 12 de diciembre.
·        Ermita del Santo Cristo o del Calvario. Desde su ubicación puedes disfrutar de
unas magníficas vistas del valle del Guadalhorce y corresponde a una de las antiguas capillitas que formaban parte del Vía Crucis que recorría Casarabonela a partir del siglo XVI con la llegada de la Orden de los Mínimos de San Francisco. En su interior destacan los motivos florales, devocionales y objetos como velas, recuerdos y exvotos. Es la más antigua de las que se conservan en Casarabonela, pudiéndose datar su construcción en el siglo XVII.
·        Jardín Botánico de Cactus “Mora iBravard”. Se encuentra a las afueras de Casarabonela, concretamente en el kilómetro 0,5 de la carretera A-7275. La colección cuenta con más de 2500 especies de cactus y otras especies de Europa y otros lugares del mundo.
·        Hornacinas. Un total de 45 se han inventariado a lo largo de todo el casco antiguo, siendo unas pequeñas concavidades o huecos excavados en la pared y que están rematados con arco de medio punto principalmente. Tienen por objeto testimoniar públicamente la religiosidad cristiana de Casarabonela en las calles.
Además de los monumentos que hemos apuntado, también destacan otros como la Torre Chimenea del siglo XIX, las fuentes, el Molino de los Mizos o el Puente con orígenes romanos, entre otros. Igualmente el Arco de entrada en Fuente del Cristo o de la Fuente del Piojo también se ha convertido en uno de los emblemas de Casarabonela, aunque no llegando a tener el simbolismo que alcanza en Alozaina, siendo su antigüedad después de la guerra civil.
Fiestas y tradiciones populares
·        Semana Santa.   Las Cofradías y Hermandades de Casarabonela han sido muchas y han tenido gran raigambre en la antigüedad, aunque a lo largo de la historia han ido desapareciendo. La más antigua es la del Santísimo y la de San Sebastián, existiendo datos de ambas en 1531. Entre 1630 y 1650 se funda la Cofradía de la Vera Cruz y es el siglo XVII cuando se crean más cofradías y hermandades. En la actualidad perviven la del Santísimo Sacramento, a de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Cofradía de las Servitas y la de Nuestro Padre Jesús Crucificado. Como elemento singular de Casarabonela se mantiene la tradición de la “Matraca”, instrumento de madera con el que se avisaba al pueblo de los Oficios religiosos desde el Jueves Santo hasta la Vigilia Pascual. La otra costumbre y que está relacionada con la Semana Santa es la Pasión y de la que a continuación os hablamos.
·        La Pasión de Casarabonela. Sin lugar a dudas es una de las manifestaciones culturales que tiene un mayor arraigo popular en el pueblo y que tiene más simbolismo religioso. A distinción de otros Pasos como el de Riogordo en el que se escenifica la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en las calles, aquí en
Casarabonela todo se desarrolla en la intimidad de la Iglesia de Santiago. La Cruz como elemento simbólico que aglutina el mayor ejemplo de Amor dado por Dios a todos nosotros, es el centro del relato. A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos. Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la mortificación y lo cruento del desenlace. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte. La Pasión de Casarabonela viene representándose desde 1984 y se basa en los Autos Sacramentales que se realizaban en muchos pueblos andaluces en la antigüedad.
·        Cruces de Mayo. Durante el primer fin de semana del mes de mayo, se celebra el Día de la Cruz, fiesta grande del calendario religioso y que conmemora el hallazgo del Madero en que murió Jesucristo. Es habitual que en puntos estratégicos del casco antiguo de Casarabonela, se preparen altares en los que los motivos florales y la Cruz están presentes.
·        Feria de Santiago Apóstol. Las fiestas están dedicadas en honor a Santiago el Apóstol, celebrándose durante varios días un completo programa de Feria que incluye actuaciones musicales en directo, verbenas y actividades culturales. Su organización se desarrolla durante el último fin de semana del mes de julio o primero de agosto.
·        Romería de la Virgen del Rosario. La comitiva de romeros parte desde el pueblo
y se dirigen al entorno de Puerto Martínez, a unos 5 kilómetros de distancia. Allí se comparten momentos lúdicos, festivos y actos en honor a la Virgen del Rosario, Patrona de la Villa de Casarabonela.
A lo largo del calendario anual, existen otras muestras culturales como la Atalaya Flamenca, la Recreación Histórica y el Certamen de Pastorales “Antonio Martín”, amén de la tradicional y singular fiesta de la Virgen de Los Rondeles del día 12 de diciembre.



Gastronomía
La cocina típica de Casarabonela, al igual que en otros pueblos del entorno se basa en los productos de la tierra. La aceituna y los encurtidos tienen aquí uno de sus principales productores, no en vano existen varias empresas locales que se dedican al envasado y comercialización. Recetas como los callos malagueños, el arrope, la carrillada de cerdo y el conejo con pimiento y tomate natural, son sólo
algunos de los platos que puedes disfrutar durante la estancia en tierras moriscas. Igualmente la cazuela de papas con tortilla de pan rallado, el gazpachuelo, las tagarninas en cazolilla, el salmorejo de pimientos asados y la rica repostería contentarán a los paladares más exigentes. En el casto antiguo y en los alrededores existen restaurantes y bares como la Antigua Venta San Antonio, Bar La Parada, la Venta del Carmen o el Bar de la Esquina, entre otros en los que están presentes las especialidades de Casarabonela.
Os dejamos con un Vídeo de visita en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces a la Antigua Venta de San Antonio que pertenece al grupo de Casa Paco de Coín. 




Por último tenéis un Vídeo que recoge una selección de imágenes de Casarabonela. Disfrútalas y recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo #Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.