name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2015

Cuevas de San Marcos (Málaga)

Cuevas de San Marcos es un municipio malagueño que está en la comarca Nororiental, al norte de Antequera y colindante con la provincia de Córdoba. Se encuentra a 413 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión superficial de 37 kilómetros cuadrados. La población en el año 2014, ascendía a 3951 habitantes. Málaga la capital de la Costa del Sol está a 85 kilómetros de
distancia y el gentilicio de los naturales del lugar es Cuevachos. Los Patrones de Cuevas de San Marcos son la Virgen del Carmen y el evangelista San Marcos.
Las primeras referencias de asentamientos humanos se remontan a la época cuaternaria y a los restos aparecidos en Cueva de Belda. También se han encontrado diferentes elementos de la Edad del Bronce y un menhir que es conocido como las Cruces. Ya Ptolomeo en su escritos geográficos de la península bética nos da datos de Belda en el año 298 antes de Cristo, igualmente se han encontrado ánforas, monedas y un féretro del Bajo Imperio Romano. Las tierras que actualmente ocupa el municipio de Cuevas de San Marcos fueron el escenario de hechos turbulentos desde la invasión musulmana hasta el siglo X. Omar Ben Hafsun construyó en el Cerro del Camorro una de sus fortalezas defensivas. De este modo, la zona se convertía en uno de los focos de resistencia adheridos a la rebelión liderada por el controvertido guerrillero andalusí contra el Emirato Omeya de Córdoba. El Alcaide de Antequera dispuso en el primer tercio del siglo XV una expedición de 350 hombres para la toma de Belda. Al no tener hombres suficientes para guarnecer la villa, ordenó que se 
destruyeran casas y la fortaleza. Se sabe que en aquel momento existían 4 cortijos, dos de ellos originarían Cuevas Altas, antigua denominación de Cuevasde San Marcos, mientras que de los otros dos surgiría Cuevas Bajas. En 1801 los vecinos de Cuevas Altas, solicitan al rey Carlos IV la independencia de Antequera, hablándose en aquellos documentos de manera indistinta de Cuevas Altas, Cuevas de San Marcos y la Villa Nueva de San Marcos. El paisaje, al igual que la economía de Cuevas de San Marcos, está dominado por la rotunda presencia
de los olivares, que en sus retorcidos troncos guardan los secretos de los típicos parajes del lugar. En los últimos años se han fortalecido otras actividades como la ganadería, los lácteos o las cooperativas textiles. Sin embargo, la riqueza de Cuevas de San Marcos sigue nutriéndose fundamentalmente de la agricultura que ha visto en el emergente turismo rural nuevas oportunidades de desarrollo sostenible.

·         Iglesia Parroquial de San Marcos. Es el monumento más importante del pueblo y tal como ocurre en numerosos Pueblos-andaluces, en torno al que se desarrolla la villa y se vertebra en su desarrollo arquitectónico. Es una construcción del siglo XVII que a finales del siglo XVIII tuvo que ser reconstruida. En su estructura destacan los elementos tardíos del barroco y neoclásico, tenido tres naves con bóveda de medio cañón y junto a la Epístola una gran torre campanario. En su interior destacan la Capilla del Sagrario y la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de José Martín Simón de 1936 y la de Nuestra Señora de los Dolores de época similar. Hay un lienzo del siglo XIX que está dedicado a la Virgen del Carmen, Patrona de la Villa.
·         Ermita de la Virgen del Carmen. Es del siglo XVIII y es de única planta con camarín
hexagonal que está dedicado a la Patrona de Cuevas de San Marcos. En su estructura destacan los elementos neogóticos con detalles de influencias neoclásicas. A finales del siglo XIX fue restaurada conservando su antigua torre de ladrilla y cerámica en el tejado.
·         Noria dela Aceña. No existen datos muy concretos de cuando pudo ser construida, existiendo algunas referencias documentales a finales del siglo XVIII. En principio era de estructura de madera que fue sustituida por la actual de hierro en los años treinta del siglo XX. Además de la tranquilidad del lugar y la belleza paisajística de sus alrededores, nos sirve para conocer el mecanismo y el funcionamiento de la noria para sacar el agua del río.
·         Puente de Luis de Armiñán. En su momento fue una de las obras civiles más importantes de la comarca, sirviendo para la comunicación de transporte entre Córdoba y Málaga. Destaca la singularidad de que su estructura está realizada toda mediante remaches y sin ninguna soldadura.
·         El Museo Arqueológico Municipal. Abrió las puertas en 1988 y la entrada es gratuita. Tiene como función ofrecerte un recorrido por la historia de Cuevas de San Marcos, a través de las diferentes colecciones y objetos que han aparecido en los yacimientos arqueológicos del municipio. Destaca una pieza de enterramiento que está datada en la Edad del Bronce y unos fragmentos de “terra sigilata” de la época romana. Igualmente puedes ver detalles romanos, nazarís y de la época alto medieval.
Igualmente tenemos que mencionar la importancia del yacimiento arqueológico de Medina Belda y la Falla de la sierra del Camorro que está declarada como monumento natural desde el año 1999.
El calendario festivo anual, al igual que en otros Pueblos-andaluces tiene una serie de fiestas que son comunes. Destacan las efemérides de la Virgen del Carmen, Patrona, del día 16 de julio, así como la feria principal en torno a la primera semana de agosto y que tiene sus antecedentes en la antigua feria de ganado. Las candelarias del mes de septiembre también tienen un papel singular. El día 25 de abril, Día del Patrón San Marcos, es típico irse al campo para “atar al diablo”, al tiempo que se comparten comidas y el hornazo junto al pantano de Iznajar.
La llegada del Carnaval nos trae en las semanas previas los Jueves de Compadres y Comadres, mientras que la Semana Santa amén de los Oficios Litúrgicos, procesiona el Domingo de Ramos, Jueves Santo y Domingo de Resurrección.
La solemnidad del Corpus Christi hace que cada año Cuevas de San Marcos se esmere más en la preparación de los distintos altares en los que se imparte la bendición al pueblo. Es habitual que los niños que han recibido la Primera Comunión en el año, acompañen al Santísimo entre cánticos y lluvias de flores.
La cocina de Cuevas de San Marcos se basa en los productos de la tierra, teniendo, al igual que en otros Pueblos-andaluces, al aceite y la harina como materias bases. En su gastronomía destacan recetas como el Hornazo de San Marcos, el Picadillo de zanahoria morada, la Porra típica antequerana que aquí lleva semillas de habas tiernas, los productos de la matanza del cerdo y como no sus afamados postres y dulces artesanales.

Por últimos, os dejamos con un Vídeo que recoge una selección de imágenes de Cuevas de San Marcos. Recuerda que todas las semanas, continuamos recorriendo los Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.






viernes, 17 de julio de 2015

Salobreña (Granada)

Salobreña es un municipio granadino en la Costa Tropical. Se encuentra a 68 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión superficial de 34,9 kilómetros cuadrados. Según el padrón municipal del año 2014 consta de 12.431 habitantes. Forma parte de la comarca de la Costa Granadina, estando la capital de la Alhambra a 75 kilómetros, aproximadamente. Málaga, la capital de la Costa del Sol, se encuentra a 85 kilómetros y Almería a 116 kilómetros, más o menos. El gentilicio de los naturales de Salobreña es salobreñero, aunque también son conocidos como morralleros. Los Patrones de la villa son San Onofre y la Virgen del Rosario.
El municipio salobreñero comprende los núcleos de población de Salobreña, Lobres, Playa Salobreña , Caleta-La Guardia, Monte Almendros, Alfa Mar, Costa Aguilera y El Pargo. En su término municipal desemboca el río Guadalfeo. Salobreña limita con los municipios de Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar.
Según desprenden los diferentes estudios arqueológicos de la zona, existen referencias de antiguos poblamientos desde hace unos 6.000 años en la época del Neolítico. Especialmente interesantes son los materiales encontrados en la Cueva del Capitán y los hallazgos que demuestran que en la prehistoria el Peñón de Salobreña era una isla. Durante las épocas del Cobre y del Bronce, los sucesivos aportes dieron paso a una pequeña vega holocénica apta para la agricultura. Sin embargo, el mar cubría amplias zonas de La Caleta y el Portichuelo, por lo que el promontorio de Salobreña era una península cuyo istmo se proyectaba hacia tierra firme, observándose desde su cima la “Isla del Peñón”.
La llegada a nuestras costas de los fenicios en el siglo VIII antes de Cristo, marca un nuevo período de desarrollo. La pequeña factoría de la Selambina con actividad pesquera, la invasión cartaginesa y la ocupación romana desde el siglo II a.C, son otros hitos históricos importantes en la historia de Salobreña. Durante el Alto Imperio, siglos I-III después de Cristo la organización de Selambina está plenamente estructurada. Durante la época del Bajo Imperio siglo IV d.C, Salobreña es conocida como Segalvina, estando representada en el Concilio de Iliberis por el presbítero Silvanus.
La invasión árabe del año 713 hace que todo el territorio de Elvira cayera en poder de las tropas de Muza, existiendo también referencias que en el siglo X había un castillo en la Cora de Elvira. No es hasta el siglo XII cuando Al Idrisi nos habla de Salobreña como una alquería y a partir del siglo XIV cuando pasa a considerarse una Madina o ciudad completamente estructurada. El fin de la Salobreña musulmana se sitúa en el año 1.489, cuando tras la caída de Baza y Almería, toda la costa de Granada, bajo control de El Zagal, pasará a dominio castellano. La intervención de Francisco Ramírez de Madrid en la conquista de Salobreña fue sin duda decisiva, en premio de lo cual, los Reyes Católicos lo nombraron alcaide de su fortaleza. La rebelión de los habitantes de la ciudad a favor de Boabdil en 1.490, marcará el proceso de ocupación de la zona por los castellanos. Los musulmanes de las alquerías quedaron en sus lugares, mientras que la ciudad será ahora
ocupada íntegramente por los castellanos, quedando prácticamente despoblada durante mucho tiempo. La definitiva expulsión de la población musulmana se produjo con la rebelión de los moriscos granadinos en la Navidad de 1.568, en la Alpujarra. Los moriscos de la zona de Salobreña también se levantarían en armas por lo que en febrero de 1.569 tuvo que intervenir el Marqués de Mondéjar para someterlos.
Durante siglos la agricultura ha sido una de las principales fuentes económicas de la villa, siendo primero la caña de azúcar el elemento más pujante, pasando con posterioridad al
algodón y a partir del siglo XIX con un nuevo resurgir de la caña de azúcar y su industria, tras el agotamiento del cultivo algodonero hacia el año 1840. Los adelantos tecnológicos de Cuba se adaptaron a la zona continuando con una creciente actividad hasta que a finales del siglo XX se produce un paulatino abandono de producción que es suplida por la incorporación de los productos subtropicales.
El boom turístico de los años sesenta tuvo una menor incidencia en Salobreña, incorporándose a partir de los años 80 al incipiente sector turístico que ha hecho que haya aumentado considerablemente su población desde entonces.
·         Museo Histórico “Villa de Salobreña”. Sus instalaciones se encuentran repartidas en el antiguo edificio del Ayuntamiento. Durante la visita a la exposición podemos hacer un recorrido por los casi 6000 años de historia de Salobreña. Puedes disfrutar de elementos y
materiales encontrados en los diversos yacimientos arqueológicos de la zona. Está dispuesto en 2 salas, la primera destinada a la Arqueología y la Segunda a “Gabriel Guirado”, artesano local que tiene como principal obra una maqueta del Castillo y que completa la muestra con fotografías de diferentes épocas del siglo XX de Salobreña. Junto al museo está la
antigua Cárcel Real, construida en el siglo XVI y que tiene una interesante pieza de artillería del siglo XVII que procede del Castillo. El precio de entrada al museo son tan sólo 2 euros (año 2015) y el horario de visita de 10’15 a 14 horas y de 16 a 17’45 horas. Para grupos de más de 12 personas te ofrecen descuentos especiales.
·         Castillo de Salobreña. Desde su estratégica ubicación en un promontorio desde el que puedes disfrutar de las vistas panorámicas del mar mediterráneo, también divisas las nevadas cumbres de Sierra Nevada en invierno. Se trata de una construcción del siglo X que a lo largo
de su historia ha sufrido diversas reformas, existiendo más datos de su estructura castrense a partir del siglo XV. Durante la época nazarí llegó a albergar un palacio real que más tarde sería utilizado como prisión real, existiendo crónicas de que por sus muros pasaron Yusuf II, Muhammad VIII el Pequeño y Muley Hacén, entre otros. Tras la reconquista de 1489 es nombrado alcaide D. Francisco Ramírez de Madrid, conservándose su función militar hasta el siglo XVIII. Es de planta trapezoidal y se sabe que estaba compuesto de 4 torres: la del Homenaje, Torre Nueva, Torre Vieja y la del Polvorín. El horario de visita es de 10’15 a 14 horas y de 16’00 a 17’45 horas. El precio de la entrada es de 2 euros (Año 2015) y existen descuentos para grupos a partir de 12 personas.
·         Iglesiade la Virgen del Rosario. Se encuentra en las inmediaciones del castillo, en pleno centro histórico. Es una construcción de estilo mudéjar que está datada en el siglo XVI y que al igual que otras edificaciones tras la reconquista se levantó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. En su interior destaca la imagen titular del templo de la Virgen que está datada entre los siglo XVI y XVII. Se puede visitar un rato antes de la misa diaria a las 20 horas y los domingos por la mañana.
El casco antiguo de Salobreña te sorprenderá con sus calles empinadas, estrechas y que corresponden a los típicos trazados árabes. Los barrios de la Loma, la Fuente, el Brocal o el Abaycín conservan bellos rincones con flores, ventanucos y falsos pasadizos. La Iglesia mudéjar del Rosario, el Paseo de las Flores y el Mirador del Postigo también merecen nuestra atención en Salobreña.
La cocina de Salobreña es rica y variada, fruto de la incorporación de recetas y platos de las diferentes civilizaciones y pueblos que han dejado su huella. El mar
mediterráneo con sus pescados son la base principal de su gastronomía,  escabeches, mariscos del puerto, espetos de sardinas, gazpachos y la incorporación de productos subtropicales a sus ensaladas están presentes en sus platos pero también la proximidad de las Alpujarras hace que nos encontremos las migas, jamones de Trevélez y embutidos artesanales. La excelencia de las chirimoyas, aguacates, mangos y la repostería de origen árabe también son especialmente destacables, así como los vino de la costa granaina. Tanto en el casco antiguo como en la zona del paseo marítimo, existen bares, restaurantes y chiringuitos en los que puedes disfrutar de la rica gastronomía de Salobreña. Bar Casa Emilio, Manolo, El Peseta o el restaurante El Peñón. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Chiringuito Casa Emilio.

El programa festivo de Salobreña, al igual que en otros Pueblos-andaluces, tiene a los Carnavales en los días previos a la Cuaresma como una explosión colorista, animada y que da
rienda suelta a la imaginación de vecinos y allegados. La Semana Santa tiene la singularidad de unas calles empinadas, estrechas y que conservan el encanto andaluz. Destaca especialmente la procesión de la Virgen de la Soledad del Viernes Santo que en la que sólo participan mujeres. El mes de mayo se viste de flores en torno a la festividad del Día de la Cruz que conmemora el hallazgo del Santo Madero, mientras que a finales de junio son San Juan y San Pedro los protagonistas de la feria principal de Salobreña. La llegada de la época estival nos trae un
completo programa de Verano en el que están presentes actuaciones musicales, competiciones deportivas y otros eventos culturales en el Paseo Marítimo y el Parque de la Fuente, teniendo su momento más álgido en la Procesión marítima de la Virgen del Carmen del día 16 de julio y el Festival “Lucero del Alba” del mes de agosto. El día 8 de octubre se honra honores a la Patrona Virgen del Rosario con una romería. Otras pedanías y barriadas también preparan distintas verbenas y otros actos culturales.

Por último, aquí tenéis un Vídeo con una selección de imágenes de Salobreña. Recuerda que todas las semanas tenemos una nueva entrega de Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.


sábado, 11 de julio de 2015

Vejer de la Frontera (Cádiz)



Vejer de la Frontera es una localidad gaditana que se encuentra al Sur Oeste de la provincia, a unos 54 kilómetros, más o menos, de Cádiz. Tiene una extensión superficial de 262,9 kilómetros cuadrados y una población, según el censo municipal del año 2015, de 12.897 habitantes. Limita con el océano Atlántico y los municipios de Conil, Chiclana, Medina Sidonia, Tarifa y Barbate. La orografía del terreno está condicionada con su privilegiada situación en un cerro a unos 200 metros de altitud con unas vistas maravillosas de la costa que está a 8 kilómetros, aproximadamente y al paso del río Barbate.

Historia
Existen testimonios de presencia humana desde época muy antigua, concretamente han aparecido materiales de la Edad del Bronce y está demostrada la existencia de un poblado en el siglo VII antes de Cristo. En el mismo lugar se han encontrado algunos materiales y restos de muros de época turdetana, así como algunas cerámicas de época romana. En su Término se ha localizado también una villa
romana con ricos pavimentos de mosaicos, y en la Ermita de la Oliva se conserva una inscripción romana reutilizada en época visigoda. De la presencia romana se podría destacar la "Villa de Libreros" y el "Horno del Chorrillo".
En el siglo VIII tuvo lugar la famosa Batalla de la Janda, siendo reconquistada en dos fases: En el año 1250 se produce la primera conquista por el Rey Fernando III y la revuelta de 1264 hizo que hasta finales de 1285 no se produjera la expulsión definitiva de la población mudéjar. En 1307, tras una segunda repoblación pasó a ser señorío de Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno", que ya estaba en posesión de desde 1299 del señorío de las almadrabas de toda la zona del Estrecho y que tras la toma de Tarifa se había convertido también en el defensor del Estrecho, llegando a ser dueño y señor, después del rey, de estas tierras. De él heredarían la titulación de la villa los Duques de Medina Sidonia. Durante los siglos XV y XVI, la vida de Vejer transcurrió bajo dominio de los Guzmanes, destacándose ya en la edad Moderna el enfrentamiento de los vejeriegos, con Juan Relinque a la cabeza, contra los Duques de Medina Sidonia por el control de las tierras comunales, denominadas Hazas de Suerte.
Las transformaciones políticas del S. XIX y las desamortizaciones repercutieron en
las titulaciones de las propiedades, que en parte pasan del dominio ducal a manos burguesas sin conseguirse el desarrollo industrial necesario en la ciudad que ha seguido centrando su actividad económica en la producción agraria y ganadera. El convulso comienzo del siglo XX y los desastres de la guerra civil española, provocaron duros tiempos de penurias económicas que van superándose. El 11 de marzo de 1938 se segrega Barbate, pasando de una población de unos 18.000 habitantes a unos 10.500 habitantes, aproximadamente. Entre 1940 y 1960, comienza a recuperarse demográficamente en función de su actividad agrícola pero nuevamente la emigración de los años sesenta hizo que se produjera una nueva merma en su población. La declaración en 1976 de su casco antiguo como Conjunto Histórico y Artístico, el I Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos y el auge del turismo que se produce en Andalucía a partir de la década de los 80-90, han hecho que nuevamente la villa cuente con un período de prosperidad, encontrándose en numerosas guías como uno de los Pueblos más bellos de España.

Monumento y lugares de interés.

·        Iglesia Parroquial delDivino Salvador. Al igual que en la mayoría de pueblos-
andaluces su construcción se realizó sobre una anterior mezquita árabe. Es de planta basilical y está compuesta por 3 naves, siendo la central más alta que las laterales. En su estructura destacan los elementos góticos mudéjares del siglo XIV con otros aspectos barrocos. El altar mayor es del siglo XVII y fue realizado por el maestro Francisco de Villegas.
·        Castillo. Es una construcción que está datada entre los siglo X y XI, época de Abderramán I y sucesores. En el patio principal se encuentra el antiguo aljibe y
desde el patio de armas podemos acceder a las almenas desde la que disfrutaremos de unas bellísimas estampas del pueblo. En este patio se encuentra la vivienda particular que fue transformada por Pedro Muñoz de Arenillas en la segunda mitad del s. XIV, la cual fue comparada al Marqués de Martorell. En el S. XIV fue residencia de los Duques de Medina Sidonia, señor de Vejer. Se encuentra englobado dentro del grupo de “Castillos menores” por poseer sólo una puerta de entrada y salida colocada en el punto más accesible y de más fácil defensa. La puerta de herradura enmarcada en un alfiz es el vestigio más apreciado de origen árabe que aún se conserva.
·        Convento de las Monjas Concepcionistas
Se conserva la iglesia de lo que fue el 
original Convento de Nuestra Señora 
de la Concepción, fundado por 
D Juan de Amaya en 1552. 
Actualmente acoge el Museo Municipal 
de Costumbres y Tradiciones 
Populares. Justo al lado, tenemos 
la calle más emblemática de Vejer “El 
Arco de las Monjas” sucesión de contrafuertes que fueron colocados en el siglo XVIII tras el terremoto de Lisboa.

·        Casa del Mayorazgo. Es una casa solariega de estilo barroco que pertenece al siglo XVIII y que comunica con la Torre del Mayorazgo. Actualmente están en manos privadas, aunque la familia propietaria permite la visita previa petición.
·        Palacio del Marqués deTamarón. Actualmente se destina como sede de la Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal. Es una construcción de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
·        Plaza de España. Sus orígenes se remontan al siglo XVI y pertenece a las primeras extensiones del casco antiguo extramuros tras la reconquista. Durante algunos siglos se destinó para la celebración de festejos taurinos. Destaca por una
fuente central que se construyó en 1957 que vertebra y da colorido a la plaza. Está realizada con azulejos típicos sevillanos y también es conocida popularmente como la plaza de los Pescaítos. Es el centro neurálgico de la villa, estando formada por el Ayuntamiento, el Juzgado de Paz y diversos bares y restaurantes.
Además de un rico patrimonio en el casco antiguo, Vejer de la Frontera, también tiene otros lugares que merecen tu atención como sus famosos Molinos de Viento, el Santuario de la Patrona la Virgen de la Oliva o el Acueducto Romano de Santa Luca.
Al ser una villa indudablemente turística, Vejer de la Frontera, tiene una amplia oferta gastronómica. En su cocina destacan platos como el potaje de castañas, la sopa de tagarninas, el lomo en manteca o el gazpacho.
Os dejamos con un Vídeo del restaurante Marengo que figura en el TOP Restaurantes Pueblos-andaluces.

Fiestas

El calendario festivo, al igual que en otros pueblos-andaluces del entorno coincide en fechas y celebraciones. Los carnavales dan rienda suelta a todo el arte gaditano para las coplillas de chirigotas y comparsas. La semana santa se vive de una manera más intimista, gracias al singular marco de las calles de Vejer. Un total de 3 hermandades hacen estación de penitencia por sus callejuelas: La del Cristo de la Oliva que sale el miércoles santo, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno al día siguiente y la de la Virgen de la Soledad en el luto del Viernes Santo, completan unos días de ardor religioso. El Toro Embolado es la gran fiesta que vive Vejer cada Domingo de
Resurrección con la suelta de 2 toros que van desde la Plazuela hasta la Avenida de San Miguel. La Feria de Primavera, las Quemas de San Juan y la Velada de Nuestra Señora de la Oliva en el mes de agosto, completan un variado programa en el que desde hace más de 30 años se ha hecho un hueco la Subida Automovilística a Vejer, puntuable para el campeonato de Andalucía de montaña.

A continuación os dejamos con un Vídeo en el que puedes recorrer los principales monumentos y lugares de interés de uno de los Pueblos-andaluces más bellos de España. Recuerda que todas las semanas tienes una nueva entrega. Suscríbete. Gracias.



sábado, 4 de julio de 2015

Cuevas Bajas (Málaga)

Cuevas Bajas se encuentra a tan sólo 28 kilómetros de Antequera y a unos 22 kilómetros de la localidad cordobesa de Lucena. Málaga la capital de la Costa del Sol, dista unos 72 kilómetros, más o menos. Tiene una población según el padrón municipal del año 2017 de 1.416 habitantes. Está situada a 313 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión superficial de 16,5 kilómetros cuadrados. La orografía del terreno está condicionada a un pequeño valle, al rio Genil y al Arroyo Burriana, estando rodeados sus campos de olivares y almendros. Junto a la
agricultura, la ganadería constituye la base económica del pueblo. Cuevas Bajas limita con los términos municipales de Benamejí, Encinas Reales, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Algaidas y Antequera. Además del propio pueblo, las aldeas del Cedrón y la Moheda, conforman el municipio. El punto más alto de Cuevas Bajas, se encuentra en el cerro de La Cruz, a 768 metros de altitud.

Historia
Los antecedentes históricos de Cuevas Bajas, se remontan a la época del Paleolítico (40.000 años antes de Cristo). Han aparecido restos de presencia humana en la Cueva de Belda, las terrazas del río Genil y en una necrópolis de cuevas artificiales que está datada en la Edad del Cobre. Durante la época romana, en torno al s. II, junto al núcleo urbano actual, pasaba una de las calzadas romanas recogida en el itinerario de Antonio, la vía Antoniana, es en esta época cuando los romanos dedicaron estos terrenos junto al río Singilis (Genil en su denominación actual), dada la riqueza de los mismos, a la vid, al olivo y sobre todo al cereal. En todo el término municipal se han encontrado numerosos vestigios de villas romanas, destacando los restos de un puente sobre el Arroyo de las Pozas, las termas de Villa del Burriana y los Baños de Escobar, entre otros elementos.
Durante la época medieval, tanto Cuevas Bajas como Cuevas Altas eran conocidas como Cuevas de Belda, antiguos poblados musulmanes que serían  reconquistados en el año 1426 por el Infante de Antequera D. Pedro de Narváez. Tras la reconquista y el reparto de las tierras de la villa, se produce una repoblación de las aldeas del Cedrón y la Moheda, tras la expulsión de judíos y musulmanes pasan a ser dehesa de la comunidad de Jesuitas. Es a partir de ese momento cuando comienza a configurarse lo que hoy conocemos como Cuevas Bajas, contando a principios del siglo XVIII con alrededor 1.400 habitantes. Es a partir de la independencia de Antequera el 7 de agosto de 1819, cuando comienza una época de esplendor que daría con casi 3.000 habitantes a principios del siglo XX. Los comienzos convulsos del siglo XX y los terribles sucesos de la guerra civil, postguerra y emigración,


·         Iglesia de San Juan Bautista. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, es la construcción principal del pueblo y entorno a la que se produce la vertebración urbanística de la villa. Se construyó a principios del siglo XVIII sobre una anterior ermita que había desde la


    reconquista. En su estructura destaca la torre con campanario y frontón triangular. En el interior consta de 3 naves que están separadas por arcos de medio punto sobre gruesos pilares, siendo la capilla del Sagrario el elemento más singular por su ubicación en el lateral izquierdo. El Altar Mayor se realizó en 1706 y la pila bautismal está datada en 1606. Respecto a la imaginería tenemos una bella imagen de Jesús Nazareno de Castillo Lastrucci y un San José de escuela antequerana de finales del XVIII. La Virgen de los Dolores es de finales del siglo XIX.
·         Antigua Fuente Municipal. Situada junto a la Iglesia de San Juan Bautista, facilitaba agua a la villa desde el siglo XVI. Es de estructura circular con un pivote central del que salen cuatro caños y está realizada en piedra. Actualmente se encuentra ubicada en el parque infantil.
·         Chimenea de Fábrica de Aceite. Se trata de los restos de una antigua fábrica de aceite que perteneció a la familia Artacho y que está fechada en 1902. Su importancia es más bien simbólica y tiene como finalidad recordarnos una época de esplendor de la villa con una importante producción de aceite. En su estructura destaca el remate de una cruz y veleta.

·         Ermita de San Antón y otras ermitas callejeras. En el pueblo existían diversas ermitas callejeras, siendo la más importante la que estaba dedicada a San Antón y que se edificó a


     principios del siglo XIX. Debido a su estado de abandono en el mismo solar se construyó un conjunto de viviendas que conserva en su fachada la bendita imagen de San Antón. En la actualidad se conservan 2 ermitas, una en el Cortijo de la Barca que está erigida en honor a la Virgen de Araceli y la otra en el Cementerio Municipal que está dedicada a la Virgen del Carmen. Igualmente siguen existiendo numerosas hornacinas, pequeñas capillitas y azulejos colocados en las fachadas de la vivienda y que nos recuerdan el profundo sentir religioso de los hombres y mujeres de Cuevas Bajas.
·         Noria de la Agusadera. Es del siglo XIX y servía para abastecer de riego a la zona de la Agusadera, extrayendo sus aguas del río Genil. Se ha convertido en uno de los referentes simbólicos del municipio, encontrándose en el Soto del Río Genil.
Otros lugares de interés en Cuevas Bajas son las barriadas de Moheda y Cedrón con sus
elementos típicos de la época medieval. Igualmente en el casco antiguo de la villa tenemos las casas solariegas de la Calle Real, la Casa de los Cristales y la Casa de Felipe Quintana. Igualmente interesante es la antigua venta de Juan González que tuvo un papel estratégico en las fechorías de los bandoleros de la zona como el Chato de Benamejí, Antonio Vargas Heredia o los Caldera, entre otros.
·         La Candelaria. Se celebra el día 2 de febrero y está dedicada a la fiesta de la Purificación de la Madre de Dios. Además de la solemne función religiosa se organizan hogueras por el pueblo y los vecinos aprovecha la ocasión para compartir momentos de diversión, entre comidas, bailes y alegrías.
·         San Blas. El día 3 de febrero es tradicional regalar las rosquitas de pan de San Blas que van atadas por un lazo.

·         Semana Santa. Según se desprenden de los testimonios orales y de las escasísimas fuentes escritas que hay, las procesiones tuvieron sus inicios en el siglo XVII o XVIII. En la actualidad salen en procesión Jesús Nazareno, el Santo Entierro y la Virgen de los Dolores. La primera es obra de Castillo


       Lastrucci de 1938, siguiendo el modelo del Jesús del Santo Suplicio de Antonio Castillo para la Cofradía de Zamarrilla de Málaga de 1926. La imagen del Santo Entierro es una talla seriada de los estudios de Olot, mientras que la de la Virgen de los Dolores es una escultura del siglo XIX de autor desconocido. Las procesiones se desarrollan durante el Jueves y Viernes Santo, aunque en la actualidad no existe Cofradía erigida canónicamente en Cuevas Bajas la realiza la comunidad parroquial.
·         San Marcos. Jornada campera en la que vecinos y allegados se congregan en los campos cercanos y reviven la vieja tradicional de “Atar el Diablo”, consistente en un nudo de jaragamos. Es costumbre degustar las tortas de aceite y el popular hornazo.
·         Semana Cultural. En torno a la onomástica de San Juan Bautista, patrón de Cuevas Bajas, se organizan una serie de actividades culturales desde 1979. El programa incluye la verbena popular de la noche de San Juan del 23 de junio.
·         Romería de San Juan. Dentro de las fiestas patronales y la semana cultural que se organiza en torno al 24 de junio, festividad de San Juan, destaca la romería en los chopos del río Genil.
·         Feria de Agosto. Es una de las fiestas más antiguas de Cuevas Bajas, teniendo sus orígenes en la antigua Real Feria del Ganado. El programa festivo se desarrolla en torno a la fiesta de la Virgen del día 15 de agosto, instalándose la caseta municipal en la plaza del pueblo.
·         Fiesta de la Zanahoria Morá. Si existe un producto estrella en Cuevas Bajas, ése es la Zanahoria que por estos lares tiene un curioso color morado. La exclusividad de su producción en Cuevas Bajas ha hecho que cada primer domingo del mes de diciembre, se organice un evento para su promoción, al tiempo que se organizan degustaciones de embutidos, vinos, migas y otras recetas con zanahorias. Igualmente se preparan actuaciones musicales en directo, juegos y exposiciones.
Gastronomía
Como mencionábamos anteriormente el producto más emblemático de Cuevas Bajas es su
singular “zanahoria morá”, pero al igual que en otros pueblos-andaluces el aceite de oliva y la almendra son la base de muchas de sus recetas. La famosa bebida casera “resoli” se prepara con anís dulce, café y hierbaluisa. Otros platos destacados son las migas con zanahoria morá, la porra fría especie de salmorejo y los roscos de vino o el arroz con castañas. Al igual que en otros pueblos cercanos a Antequera, el famoso mollete está presente en su gastronomía, así como los encurtidos de aceituna y otras recetas ancestrales de la repostería mozárabe. En Cuevas Bajas, tenéis diversos bares y restaurantes en los que podéis degustar las recetas mencionadas y otros platos típicamente malagueños y andaluces. Cafetería Al-Andalús, Bar el Mirador, Restaurante Lola o Bar Toni, son sólo algunas de las diversas opciones que existen.

A continuación os dejamos con un Vídeo en el que podéis recorrer los principales monumentos ylugares de interés de Cuevas Bajas. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo los #Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.



viernes, 5 de junio de 2015

Cabra (Córdoba)

Cabra es una localidad cordobesa que se encuentra en pleno corazón de Andalucía, cerca de la autovía A-45 que comunica Málaga con Córdoba y que te permite acceder en menos de 1 hora a la Costa del Sol, Córdoba, Granada y Jaén. Tiene una extensión superficial de 229,1 kilómetros cuadrados y está situada a 451 metros sobre el nivel del mar. La población según el padrón municipal del año 2014, asciende a 21.001 personas. Es conocida como la “Puerta del Parque
Natural de la Subbética” y desde antiguo reconocida como la “Muy Ilustre y LealCiudad de Cabra”. Su economía se basa principalmente en el cultivo del olivo y en los últimos tiempos con la explotación del turismo rural.
La orografía del terreno está condicionada con la confluencia del Río Cabra y del arroyo de la Tejera, siendo su punto más alto en el Picacho de la Virgen de la Sierra a 1.223 metros de altitud.

Historia
Los antecedentes históricos de Cabra se remontan a la época del Paleolítico inferior, existiendo restos de civilizaciones en el cerro de la Fuente del Río. También han aparecido yacimientos en la Cueva de las Minas de Jarcas que nos apuntan de la presencia del hombre de Neanderthal por primera vez en las Sierras Subbéticas. Los asentamientos prehistóricos tienen varios focos como la Cueva de la Mina, los Llanos de Jarcas y la Cueva del Puchero con interesantes restos funerarios.
El I milenio antes de Cristo es la etapa conocida como el Bronce final y a lo largo de ella comienzan a llegar por estas tierras las influencias de pueblos procedentes del Mediterráneo oriental. En este momento se produjo el asentamiento en el lugar donde se ubicará Cabra. En una fecha imprecisa, podemos situar entre los siglos VII y VI antes de Cristo, fue abandonado el viejo poblado calcolítico de la Fuente y surge un nuevo asentamiento en la zona de la Villa Vieja de Cabra, sobre un promontorio desde el que se controla un vado del río Cabra y en la proximidad de varios manantiales.
Durante la época romana la Licabrum Ibera tuvo uno de los momentos más gloriosos de su historia, tal como atestiguan los restos epigráficos de la antigua Igabrum. El origen de la ciudad romana se encuentra en el emplazamiento que entre los siglos VII y VI antes de Cristo se produjo en la Villa Vieja, donde se asentó el enclave turdetano con que se encontraron los romanos. Allí, la población indígena debió de alcanzar un cierto grado de importancia a tenor del elevado número de construcciones defensivas cuyos vestigios han aparecido en promontorios que rodean al que fuera núcleo principal de la población. Concretamente sería entre finales del siglo I y mediados del siglo II después de Cristo cuando alcanzara su etapa más notable de prosperidad y actividad económica, llegando incluso a ser nombrada como Magnum Municipium.
En el siglo III Igabrum fue de las primeras ciudades hispanas en recibir el cristianismo y ya aparece nombrada como sede episcopal a principios del siglo IV. La llegada de los Visigodos a Cabra tendría un importante desarrollo arquitectónico de la villa, incorporándose a la parte antigua lo que era conocido como El Cerro y que vertebraba la localidad en dos promontorios. Su esplendor llevó a convertir a la vieja Egabro en centro administrativo y sede de una de las diócesis episcopales de la Hispania visigoda. Se sabe que al II Concilio de Toledo, celebrado en el año 589, asistió el obispo egabrense Juan y que durante esta época Cabra llego a ser una de las poblaciones más importantes del sur de Córdoba tanto desde el punto de vista religioso, político, administrativo y económico.
Durante la civilización musulmana continuó la importancia de la villa, siendo capital de la Cora
de Cabra que extendía sus territorios hasta Baena,Castro del Río, Espejo y Aguilar. De esta época existen testimonios culturales que nos hablan de su riqueza en el conjunto de Al-Andalus y que el poeta de Cubra “Muqaddam ben Muafa” era uno de sus principales exponentes. La expresión Egabro se adapta a la fonología musulmana y cambia a Qabra, según la norma seguida por el pueblo invasor de adaptar el nombre a su lengua.
En el siglo XI, con la caída del Califato de Córdoba del año 1031, proliferan los reinos de taifas y Cabra pasa a depender del Taifa de Granada. En el año 1079 tuvo lugar en Cabra el legendario combate en el que el Cid Campeador al mando de tropas castellanas de Alfonso VI junto a las del rey sevillano al-Mutamid lucharon contra los norteafricanos ziríes establecidos en Granada. Mío Cid, Rodrigo Díaz de Vivar venció al rey zirí Abd’Allah de Granada en la Batalla de Cabra y en su castillo mesó de las barbas a García Ordóñez, origen del Cantar de Mío Cid.
La reconquista de Cabra se produjo de forma pacífica el 15 de agosto de 1240, festividad de la Asunción de la Virgen María, por Fernando III de Castilla el Santo y es a partir del siglo XVI cuando comienza a expandirse la población hacia el Este. A comienzos del siglo XVI la población rondaba los 4000 habitantes y surgen numerosas cofradías como las de la Santa Vera Cruz, la de Nuestra Señora de la Cabeza y la de Santa Lucía, entre otras. La expansión económica y al crecimiento demográfico de Cabra dio pie a la fundación de una serie de establecimientos religiosos. El hospital de San Rodrigo, en realidad se trataba de dos hospitales, el de San Rodrigo y el de la Caridad, que atendían tanto a naturales de la villa como a forasteros. Fue entregada su administración a los hermanos de San Juan de Dios, que de esta forma se establecieron como orden religiosa en Cabra a partir del año 1586. A los conventos de dominicos y dominicas se sumó el de los mínimos de San Francisco en l.589. El l0 de noviembre de l.550 el conde de Cabra, don Gonzalo Fernández de Córdoba, aprobaba los gastos realizados por el concejo municipal en la construcción, un nuevo Ayuntamiento.
Es a partir del siglo XVII cuando se produce una crisis en el crecimiento demográfico de Cabra: epidemias de peste, inclemencias climatológicas e insolvencia económica hicieron que se produjera un importante retroceso en la villa. Aunque a este siglo también corresponde la institución de un colegio bajo la advocación de la Purísima Concepción, a cargo del presbítero egabrense Luis de Aguilar y Eslava, así como la fundación en 1697 del convento de las monjas agustinas recoletas.
A principios del siglo XVIII la población ya contaba con unos 13.000 habitantes y durante todo el siglo hubo importantes transformaciones en su casco urbano, llegando incluso el ferrocarril en 1895. En el año 1897 el Ayuntamiento decidía crear el Paseo Alcántara Romero, convirtiéndose desde entonces en uno de los lugares preferidos por los egabrenses para todo tipo de actividades recreativas y de ocio.
El siglo XX también supuso un importante cambio en Cabra, el incremento continuo de población de centurias pasadas hizo que la cifra de 12.127 habitantes en el censo de 1900 llegara hasta los 22.174 habitantes como cota más alta en los años cincuenta. Es a partir de ese momento y debido a la emigración cuando cambia una tendencia que a partir de 1990 vuelve a marcar indicios de recuperación.
A lo largo de la historia y en la literatura española, la villa de Cabra ha estado presente en libros tan importantes como el Cantar del Mío Cid, Cuentos Medievales Españoles y El Viaje al Parnaso de Miguel de Cervantes, además de las obras de Juan Valera. 

Monumentos y lugares de interés
·         Parroquia de la Asunción y Ángeles. Se localiza en pleno centro de la plaza de la Villa Vieja. Es una construcción de 1241 que fue edificada por los hermanos Calatrava tras la reconquista sobre una anterior mezquita árabe. En su interior cuenta con 5 naves que están organizadas por hileras de arcos peraltados con 44 columnas de mármol rojo y bóvedas de cañón. La torre se construyó en 1724 y la portada se hizo en 1743. El retablo mayor es obra de Melchor de Aguirre y en su hornacina central podemos disfrutar de la talla de Nuestra Señora de la Asunción de 1693. Igualmente interesantes son los retablos de mármol, la sillería del coro y la
tapa de la pila bautismal de Mariano Benlliure.
·         Castillo de los Condes de Cabra. El castillo estaba dispuesta en la parte intramuros de la antigua villa de Cabra. Era de grandes dimensiones teniendo su plaza de armas cabidas para hasta 10.000 hombres y un total de 18 torres en las murallas. Actualmente se conserva algo más de la mitad de la zona amurallada y un par de torres. En el recinto está el Convento-Colegio de las Reverendas Madres Escolapias.
·         Iglesia de San Juan de Dios. Su construcción se inició en el siglo XVI, aunque los aspectos fundamentales de su estructura corresponden a las reformas llevadas a cabo en el siglo XVII. Estuvo habitada por los hermanos de la Orden hasta la desamortización de Mendizábal de 1835. En la portada, labrada en piedra con elementos sobrios y austeros destaca la imagen de San Juan de Dios. En su interior destacan la cúpula final y los distintos retablos que hay en el templo.
·         Circulo de la Amistad. También conocido como el Casino está ubicado en el antiguo
convento hospital de la Orden de San Juan de Dios, anexo a la iglesia barroca que aún se conserva y de la que hemos hablado anteriormente. Es un lugar recurrente en las obras de Juan Valera, siendo su obra “Pepita Jiménez” donde encontramos con mayor detalle una descripción del lugar. En su estructura destaca un bello patio andaluz que está decorado con azulejos y flores.
·         Parroquiade Nuestra Señora de los Remedios. Junto a la plaza de Aguilar y Eslava tenemos la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, construcción del siglo XVIII que se edificó sobre los restos de una anterior ermita del siglo XVI que estaba dedicada a Santa Ana. En su interior se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Soledad, obra de Pedro de Mena y que fue traída de Granada en 1663. En la fachada tenemos una bella portada de piedra labrada de 1729 y en su interior el retablo del camarín mayor de Antonio Álvarez.
·         Plaza de Toros. Fue inaugurada en 1857 y es la plaza de toros más antigua de la provincia
de Córdoba. Entre las figuras ilustres que han pasado por su coso está el maestro Manolete que se estrenó en la plaza el domingo de Resurrección de 1931. Tiene un aforo de 6.167 espectadores y una categoría de tercera.
·         Parque Alcántara Romero. Fue construido en el año 1848, tomando el nombre del alcalde por aquel entonces D. José Alcántara Romero. Se trata de un amplio espacio de recreo que está compuesto de jardinería del siglo XIX y que consta de centenarias sequoias, plátanos, castaños de indias y un sinfín de especies vegetales. Está catalogado como “jardín singular”.
·         Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Es una construcción de 1550 que se edificó sobre una pequeña ermita denominada de la Doctrina. En su estructura, al igual que en la mayoría de templos andaluces, podemos observar las influencias de estilos, corrientes arquitectónicas y cambios producidos a lo largo de los años. En la portada destaca una hornacina de la Purísima con columnas de mármol.
·         Iglesia Conventual Reverendas Madres Agustinas. El convento fue fundado a finales del siglo XVII y la iglesia es de una única nave con cúpula semiesférica sobre pechinas. Destaca en el retablo mayor el grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias y el Cristo Yacente que está atribuido a la escuela de José de Mora y que según el acta fundacional de la
comunidad acompañó a las monjas a su llegada a Cabra.
·         Barrio de El Cerro. Se trata de la parte más antigua de Cabra, conservando todo el encanto de los pueblos andaluces con calles encaladas y decoración florales. Tal como lo describiera Juan Valera en su famosa obra “Pepita Jiménez” es uno de los exponentes claros del tipismo egabrense. Todo el barrio tiene un especial protagonismo durante la celebración de las fiestas de las Cruces.
·         Iglesia San Juan Bautista. Está localizada en pleno centro del Barrio de El Cerro, siendo la construcción más antigua de Cabra. Fue fundada en el siglo VII por el obispo de Egabro, Bacauda (prelado que participó en el VIII Concilio de Toledo). En su interior conserva una antigua ara con caracteres góticos con la que se consagró la iglesia a Santa María el 30 de mayo del 650. Es la pieza más antigua de la diócesis cordobesa con manifestación mariana de una manera epigráfica. Es de trazado rectangular, estando dividida en tres naves separadas por columnas. El camarín del altar mayor de estilo barroco es obra de Gerónimo de Priego y está datado en 1742. Actualmente está cerrada al culto y sólo tiene vida durante los actos periódicos que organizan las Cofradías que tienen su sede canónica.


También existen otros lugares de interés en Cabra como la Casa de Cayetano Muriel, las Murallas Defensivas y la Espada del Cid Campeador que nos recuerda la hazaña que obtuvo el Caballero Rodrigo Díaz de Vivar en la famosa batalla de Cabra y que se refleja en el Cantar del Mio Cid. Asimismo Cabra posee varios museos: el Museo Arqueológico municipal fue creado en el año 1973 y se encuentra en las dependencias del antiguo Banco de España, mientras que el Museo del Aceite “Molino Viejo” nos permite acceder a un antiguo molino de viga del siglo XVII que conserva elementos antiguos y referencias desde épocas griegas, egipcias y romanas con el oro líquido. El
Museo de la FundaciónAguilar y Eslava, funciona como museo de Historia Natural y está ubicado en uno de los centros de enseñanza más antiguos de España. El último museo que ha abierto sus puertas en Cabra es el Museo de la Pasión que está dedicado a ofrecernos una interesante visita a través de la historia de la Semana Santa, acercándose a la Pasión a través de la arqueología, ciencia, arte y costumbrismo popular.
Fiestas y tradiciones populares
·         Semana Santa. La Semana Santa de Cabra está reconocido como fiesta de interés turístico nacional desde 1989. Un total de 27 Cofradías conforman la realidad semanasantera de una localidad que al igual que la mayoría de pueblos andaluces se transforma cada primavera. Como apuntábamos en el apartado de la historia de Cabra, ya existían referencias documentales de la fundación de Cofradías en el siglo XVI. La Semana Mayor egabrense abarca desde el Domingo de Ramos, en el que se conmemora la Entrada de Jesús en Jerusalén hasta el el Domingo de Resurrección. Los momentos más emotivos se viven en las salidas y encierros de los Templos, así como el paso de cada Cofradía por la Carrera Oficial. La Carrera Oficial cuenta con vallas que delimitan el espacio por el que sólo puede discurrir la Cofradía que esté haciendo paso por ella, además de dos palcos de Autoridades, uno en la entrada de la misma y otro en la salida, en el que se toman las horas de paso. Además, aunque no de manera gratuita, la Carrera Oficial dispone de sillas para poder contemplar el paso de las distintas Cofradías. Debido al deterioro que presentaba el mobiliario urbano, y a la decaída del lugar como privilegiado para contemplar el discurrir de las Cofradías, en el año 2012 se inició una Remodelación de la Carrera Oficial egabrense, con el fin de devolverle su esplendor inicial. La riqueza artística de los conjuntos escultóricos que se procesionan durante la Semana Mayor es muy grande, destacando entre otras la de la Viren de las Angustias de José de Mora del siglo XVII y del Cristo Yacente que está reconocida como una de las mejores imágenes. Igualmente podemos disfrutar de una Dolorosa de la Soledad de Pedro de Mena y las de Jesús Preso o el Misterio de la Columna y Azotes, ambos atribuidos al genial Salzillo. Pero además nombres como Martínez Montañés, Pablo de Rojas o tallistas contemporáneos como Juan Miñarro, Antonio Bernal o Pío Mollar tienen en Cabra algunas de sus mejores obras. La Semana Santa de Cabra, al encontrarse en un cruce de caminos de Andalucía, ha ido incorporando a sus tradiciones reminiscencias y elementos de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada. De la ciudad nazarí conserva la forma de llevar los pasos a hombros por dentro, mientras que con Málaga comparte el uso de las campanas en los cortejos procesionales. Como singularidad egabrense nos encontramos la presencia de los “abejorros” que son unas trompetas alargadas que suenan cada vez que se levante el paso, así como el rompevelos de la madrugada del Viernes Santo y el peculiar “troná” de la Saeta de Cabra. La Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre ha incorporado una sección de tambores “enlutaos” del Entierro de Cristo y realiza su estación de penitencia en Vía-Crucis. La Archicofradía de la Vera-Cruz es la más antigua de las corporaciones penitenciales de Cabra, estando datadas sus primitivas reglas en 1522. En su seno se han integrado y fundado muchas Hermandades a lo largo de la historia. Su principal objeto de veneración es el Árbol Santo de la Cruz. La hermandad y Cofradía más joven de Cabra, fundada en la década de los años noventa del siglo XX, es la del Santísimo Cristo de las Almas en su Sagrado Descendimiento de la Cruz, María Santísima del Desconsuelo y Lágrimas y San José de Arimatea. Al igual que ocurre en algunos Pueblos-andaluces, la imagen del Señor Resucitado no posee hermandad propia, siendo procesionada por la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Cabra.

·         Carnaval. Las letrillas de las agrupaciones carnavalescas que se presentan a concurso y las de aquellas otras que van cantando por las calles, así como el gran desfile de máscaras del sábado de Carnaval y la fiesta infantil de disfraces del domingo, conforman el Carnaval egabrense, junto a los bailes organizados por el Ayuntamiento en la Plaza de España y los de otras entidades que convocan también concursos de disfraces.

·         Fiestas de la Cruz. Las fiestas se celebran en el popular barrio del Cerro y tienen lugar en torno al día 3 de mayo que se conmemora el hallazgo de la Cruz en la que murió Jesucristo por
     parte de Santa Elena. La Cofradía de la Vera Cruz que está erigida canónicamente en la Iglesia de San Juan Bautista es la encargada de organizarla, siendo típico las “santacruces” que realizan los más pequeños y que sacan en pequeñas parihuelas. También desde el año 1991 se saca en procesión a la Virgen de los Remedios.

·         Corpus Christi. Al igual que en la mayoría de pueblos andaluces, la Festividad del Día del Señor es una de las fiestas de mayor tradición en Cabra. Es tradicional que todos los niños que han realizado la 1ª Comunión en el año acompañen a la Carroza con la Custodia y que a lo largo de los puntos principales del pueblo se hayan preparados altares para impartir la Bendición. Hasta el año 1993 se celebraba en el Día del Corpus en Jueves, pasando desde entonces al Domingo posterior.

·         Feria de San Juan. En torno al día 24 de junio, festividad de San Juan, llega la primera Feria del verano de la Subbética cordobesa. Se organizan actividades deportivas, culturales y todo tipo de actos culturales. También se celebran festejos taurinos y desde hace algunos años se ha recuperado la tradición de las “hogueras de San Juan”. El día de San Juan en el Parque Alcántara Romero se hace entrega del Premio Nacional de Literatura que lleva su nombre y que cierra con un concierto de la Banda de Música.

·         Feria de Septiembre. A principios del mes de septiembre, Cabra celebra sus fiestas principales. Están dedicadas en honor a María Santísima de la Sierra y tiene su momento más álgido con la emotiva procesión de la Patrona y Alcaldesa perpetua de todos los egabrenses. La Virgen de la Sierra es patrona de la ciudad de Cabra desde el año 1908 y alcaldesa perpetua desde el 8 de septiembre de 1958. Fue coronada canónicamente con carácter pontificio, por privilegio otorgado por S.S. el Papa Juan Pablo II, el día 4 de junio de 2005. Durante casi una semana se organizan en su honor verbenas, actuaciones musicales en directo, paseos a caballo, feria de día y de noche, y la singular “Batalla de las Flores” que se viene celebrando desde 1954. Una vez terminadas las fiestas en su honor la Virgen de la Sierra permanece todo un mes en la parroquia de la Asunción y Ángeles y llegado el primer domingo del mes de octubre vuelve de nuevo a su Santuario. A lo largo del año, en la Ermita de la Patrona se celebran diferentes romerías en su honor.
La cocina egabrense se basa en los productos típicos de la tierra, siendo una cocina de fusión entre la huerta y la sierra. De la huerta procede una fresca verdura con la que se elaboran los típicos potajes, mientras que de la sierra tenemos unas sabrosas carnes. En la elaboración de sus guisos como no puede ser de otra manera, está presente el magnífico aceite de oliva que se elabora en la comarca, así como otros productos esenciales de la rica cocina mediterránea.
Platos como el potaje, el empedrao, el gazpacho y las espinacas con garbanzos junto a postres artesanales que van cambiando según la época del año conforman su rica gastronomía. Las gachas del día de todos los Santos, los roscos de Navidad y los gajorros de Semana Santa son sólo algunos de los platos típicos que puedes disfrutar en tu visita a Cabra. Os dejamos con una selección de los mejores restaurantes que hay en la villa según la guía de viajeros Tripadvisor:



Pero existen otras opciones de bares y restaurantes que se adaptan a cualquier tipo de gustos, preferencias o bolsillos.

A continuación os dejamos con un Vídeo que recoge una selección de imágenes de la “Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra”. Todas las semanas seguimos recorriendo los #Pueblos-andaluces.