Cabra es una localidad cordobesa que se encuentra en pleno corazón de
Andalucía, cerca de la autovía A-45 que comunica Málaga con Córdoba y que te
permite acceder en menos de 1 hora a la Costa del Sol, Córdoba, Granada y Jaén.
Tiene una extensión superficial de 229,1 kilómetros cuadrados y está situada a
451 metros sobre el nivel del mar. La población según el padrón municipal del
año 2014, asciende a 21.001 personas. Es conocida como la “Puerta del Parque
Natural de la Subbética” y desde antiguo reconocida como la “Muy Ilustre y LealCiudad de Cabra”. Su economía se basa principalmente en el cultivo del olivo y
en los últimos tiempos con la explotación del turismo rural.
La orografía del terreno está condicionada con la confluencia del Río
Cabra y del arroyo de la Tejera, siendo su punto más alto en el Picacho de la
Virgen de la Sierra a 1.223 metros de altitud.
Historia
Los antecedentes históricos de Cabra se remontan a la época del
Paleolítico inferior, existiendo restos de civilizaciones en el cerro de la
Fuente del Río. También han aparecido yacimientos en la Cueva de las Minas de
Jarcas que nos apuntan de la presencia del hombre de Neanderthal por primera
vez en las Sierras Subbéticas. Los asentamientos prehistóricos tienen varios
focos como la Cueva de la Mina, los Llanos de Jarcas y la Cueva del Puchero con
interesantes restos funerarios.
El I milenio antes de Cristo es la etapa conocida como el Bronce final
y a lo largo de ella comienzan a llegar por estas tierras las influencias de
pueblos procedentes del Mediterráneo oriental. En este momento se produjo el
asentamiento en el lugar donde se ubicará Cabra. En una fecha imprecisa,
podemos situar entre los siglos VII y VI antes de Cristo, fue abandonado el
viejo poblado calcolítico de la Fuente y surge un nuevo asentamiento en la zona
de la Villa Vieja de Cabra, sobre un promontorio desde el que se controla un
vado del río Cabra y en la proximidad de varios manantiales.
Durante la época romana la Licabrum Ibera tuvo uno de los momentos más
gloriosos de su historia, tal como atestiguan los restos epigráficos de la
antigua Igabrum. El origen de la ciudad romana se encuentra en el emplazamiento
que entre los siglos VII y VI antes de Cristo se produjo en la Villa Vieja,
donde se asentó el enclave turdetano con que se encontraron los romanos. Allí,
la población indígena debió de alcanzar un cierto grado de importancia a tenor
del elevado número de construcciones defensivas cuyos vestigios han aparecido
en promontorios que rodean al que fuera núcleo principal de la población. Concretamente
sería entre finales del siglo I y mediados del siglo II después de Cristo
cuando alcanzara su etapa más notable de prosperidad y actividad económica,
llegando incluso a ser nombrada como Magnum Municipium.
En el siglo III Igabrum fue de las primeras ciudades hispanas en
recibir el cristianismo y ya aparece nombrada como sede episcopal a principios
del siglo IV. La llegada de los Visigodos a Cabra tendría un importante
desarrollo arquitectónico de la villa, incorporándose a la parte antigua lo que
era conocido como El Cerro y que vertebraba la localidad en dos promontorios.
Su esplendor llevó a convertir a la vieja Egabro en centro administrativo y
sede de una de las diócesis episcopales de la Hispania visigoda. Se sabe que al
II Concilio de Toledo, celebrado en el año 589, asistió el obispo egabrense
Juan y que durante esta época Cabra llego a ser una de las poblaciones más
importantes del sur de Córdoba tanto desde el punto de vista religioso,
político, administrativo y económico.
Durante la civilización musulmana continuó la importancia de la villa,
siendo capital de la Cora
de Cabra que extendía sus territorios hasta Baena,Castro del Río, Espejo y Aguilar. De esta época existen testimonios culturales que nos hablan de su riqueza en el conjunto de Al-Andalus y que el poeta de Cubra “Muqaddam ben Muafa” era uno de sus principales exponentes. La expresión Egabro se adapta a la fonología musulmana y cambia a Qabra, según la norma seguida por el pueblo invasor de adaptar el nombre a su lengua.
de Cabra que extendía sus territorios hasta Baena,Castro del Río, Espejo y Aguilar. De esta época existen testimonios culturales que nos hablan de su riqueza en el conjunto de Al-Andalus y que el poeta de Cubra “Muqaddam ben Muafa” era uno de sus principales exponentes. La expresión Egabro se adapta a la fonología musulmana y cambia a Qabra, según la norma seguida por el pueblo invasor de adaptar el nombre a su lengua.
En el siglo XI, con la caída del Califato de Córdoba del año 1031,
proliferan los reinos de taifas y Cabra pasa a depender del Taifa de Granada.
En el año 1079 tuvo lugar en Cabra el legendario combate en el que el Cid
Campeador al mando de tropas castellanas de Alfonso VI junto a las del rey
sevillano al-Mutamid lucharon contra los norteafricanos ziríes establecidos en
Granada. Mío Cid, Rodrigo Díaz de Vivar venció al rey zirí Abd’Allah de Granada
en la Batalla de Cabra y en su castillo mesó de las barbas a García Ordóñez,
origen del Cantar de Mío Cid.
La reconquista de Cabra se produjo de forma pacífica el 15 de agosto de
1240, festividad de la Asunción de la Virgen María, por Fernando III de
Castilla el Santo y es a partir del siglo XVI cuando comienza a expandirse la
población hacia el Este. A comienzos del siglo XVI la población rondaba los
4000 habitantes y surgen numerosas cofradías como las de la Santa Vera Cruz, la
de Nuestra Señora de la Cabeza y la de Santa Lucía, entre otras. La expansión
económica y al crecimiento demográfico de Cabra dio pie a la fundación de una
serie de establecimientos religiosos. El hospital de San Rodrigo, en realidad
se trataba de dos hospitales, el de San Rodrigo y el de la Caridad, que
atendían tanto a naturales de la villa como a forasteros. Fue entregada su
administración a los hermanos de San Juan de Dios, que de esta forma se
establecieron como orden religiosa en Cabra a partir del año 1586. A los
conventos de dominicos y dominicas se sumó el de los mínimos de San Francisco
en l.589. El l0 de noviembre de l.550 el conde de Cabra, don Gonzalo Fernández
de Córdoba, aprobaba los gastos realizados por el concejo municipal en la
construcción, un nuevo Ayuntamiento.
Es a partir del siglo XVII cuando se produce una crisis en el crecimiento
demográfico de Cabra: epidemias de peste, inclemencias climatológicas e
insolvencia económica hicieron que se produjera un importante retroceso en la
villa. Aunque a este siglo también corresponde la institución de un colegio
bajo la advocación de la Purísima Concepción, a cargo del presbítero egabrense
Luis de Aguilar y Eslava, así como la fundación en 1697 del convento de las
monjas agustinas recoletas.
A principios del siglo XVIII la población ya contaba con unos 13.000 habitantes
y durante todo el siglo hubo importantes transformaciones en su casco urbano,
llegando incluso el ferrocarril en 1895. En el año 1897 el Ayuntamiento decidía
crear el Paseo Alcántara Romero, convirtiéndose desde entonces en uno de los
lugares preferidos por los egabrenses para todo tipo de actividades recreativas
y de ocio.
El siglo XX también supuso un importante cambio en Cabra, el incremento
continuo de población de centurias pasadas hizo que la cifra de 12.127
habitantes en el censo de 1900 llegara hasta los 22.174 habitantes como cota
más alta en los años cincuenta. Es a partir de ese momento y debido a la
emigración cuando cambia una tendencia que a partir de 1990 vuelve a marcar
indicios de recuperación.
A lo largo de la historia y en la literatura española, la villa de
Cabra ha estado presente en libros tan importantes como el Cantar del Mío Cid, Cuentos
Medievales Españoles y El Viaje al Parnaso de Miguel de Cervantes, además de
las obras de Juan Valera.
Monumentos y lugares
de interés
·
Parroquia
de la Asunción y Ángeles. Se localiza en pleno centro de la plaza de la Villa
Vieja. Es una construcción de 1241 que fue edificada por los hermanos Calatrava
tras la reconquista sobre una anterior mezquita árabe. En su interior cuenta
con 5 naves que están organizadas por hileras de arcos peraltados con 44 columnas
de mármol rojo y bóvedas de cañón. La torre se construyó en 1724 y la portada
se hizo en 1743. El retablo mayor es obra de Melchor de Aguirre y en su
hornacina central podemos disfrutar de la talla de Nuestra Señora de la
Asunción de 1693. Igualmente interesantes son los retablos de mármol, la
sillería del coro y la
tapa de la pila bautismal de Mariano Benlliure.
tapa de la pila bautismal de Mariano Benlliure.
·
Castillo de los Condes de Cabra. El castillo estaba dispuesta en la parte intramuros de
la antigua villa de Cabra. Era de grandes dimensiones teniendo su plaza de
armas cabidas para hasta 10.000 hombres y un total de 18 torres en las
murallas. Actualmente se conserva algo más de la mitad de la zona amurallada y
un par de torres. En el recinto está el Convento-Colegio de las Reverendas Madres
Escolapias.
·
Iglesia
de San Juan de Dios. Su construcción se inició en el siglo XVI, aunque los
aspectos fundamentales de su estructura corresponden a las reformas llevadas a
cabo en el siglo XVII. Estuvo habitada por los hermanos de la Orden hasta la desamortización
de Mendizábal de 1835. En la portada, labrada en piedra con elementos sobrios y
austeros destaca la imagen de San Juan de Dios. En su interior destacan la
cúpula final y los distintos retablos que hay en el templo.
·
Circulo
de la Amistad. También conocido como el Casino está ubicado en el antiguo
convento hospital de la Orden de San Juan de Dios, anexo a la iglesia barroca que aún se conserva y de la que hemos hablado anteriormente. Es un lugar recurrente en las obras de Juan Valera, siendo su obra “Pepita Jiménez” donde encontramos con mayor detalle una descripción del lugar. En su estructura destaca un bello patio andaluz que está decorado con azulejos y flores.
convento hospital de la Orden de San Juan de Dios, anexo a la iglesia barroca que aún se conserva y de la que hemos hablado anteriormente. Es un lugar recurrente en las obras de Juan Valera, siendo su obra “Pepita Jiménez” donde encontramos con mayor detalle una descripción del lugar. En su estructura destaca un bello patio andaluz que está decorado con azulejos y flores.
·
Parroquiade Nuestra Señora de los Remedios. Junto a la plaza de Aguilar y Eslava tenemos
la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, construcción del siglo XVIII
que se edificó sobre los restos de una anterior ermita del siglo XVI que estaba
dedicada a Santa Ana. En su interior se encuentra la venerada imagen de la
Virgen de la Soledad, obra de Pedro de Mena y que fue traída de Granada en
1663. En la fachada tenemos una bella portada de piedra labrada de 1729 y en su
interior el retablo del camarín mayor de Antonio Álvarez.
·
Plaza de
Toros. Fue inaugurada en 1857 y es la plaza de toros más antigua de la
provincia
de Córdoba. Entre las figuras ilustres que han pasado por su coso está el maestro Manolete que se estrenó en la plaza el domingo de Resurrección de 1931. Tiene un aforo de 6.167 espectadores y una categoría de tercera.
de Córdoba. Entre las figuras ilustres que han pasado por su coso está el maestro Manolete que se estrenó en la plaza el domingo de Resurrección de 1931. Tiene un aforo de 6.167 espectadores y una categoría de tercera.
·
Parque
Alcántara Romero. Fue construido en el año 1848, tomando el nombre del alcalde
por aquel entonces D. José Alcántara Romero. Se trata de un amplio espacio de
recreo que está compuesto de jardinería del siglo XIX y que consta de
centenarias sequoias, plátanos, castaños de indias y un sinfín de especies
vegetales. Está catalogado como “jardín singular”.
·
Parroquia
de Santo Domingo de Guzmán. Es una construcción de 1550 que se edificó sobre
una pequeña ermita denominada de la Doctrina. En su estructura, al igual que en
la mayoría de templos andaluces, podemos observar las influencias de estilos,
corrientes arquitectónicas y cambios producidos a lo largo de los años. En la
portada destaca una hornacina de la Purísima con columnas de mármol.
·
Iglesia
Conventual Reverendas Madres Agustinas. El convento fue fundado a finales del
siglo XVII y la iglesia es de una única nave con cúpula semiesférica sobre
pechinas. Destaca en el retablo mayor el grupo escultórico de Nuestra Señora de
las Angustias y el Cristo Yacente que está atribuido a la escuela de José de
Mora y que según el acta fundacional de la
comunidad acompañó a las monjas a su llegada a Cabra.
comunidad acompañó a las monjas a su llegada a Cabra.
·
Barrio de
El Cerro. Se trata de la parte más antigua de Cabra, conservando todo el
encanto de los pueblos andaluces con calles encaladas y decoración florales.
Tal como lo describiera Juan Valera en su famosa obra “Pepita Jiménez” es uno
de los exponentes claros del tipismo egabrense. Todo el barrio tiene un
especial protagonismo durante la celebración de las fiestas de las Cruces.
·
Iglesia
San Juan Bautista. Está localizada en pleno centro del Barrio de El Cerro,
siendo la construcción más antigua de Cabra. Fue fundada en el siglo VII por el
obispo de Egabro, Bacauda (prelado que participó en el VIII Concilio de Toledo).
En su interior conserva una antigua ara con caracteres góticos con la que se
consagró la iglesia a Santa María el 30 de mayo del 650. Es la pieza más
antigua de la diócesis cordobesa con manifestación mariana de una manera
epigráfica. Es de trazado rectangular, estando dividida en tres naves separadas
por columnas. El camarín del altar mayor de estilo barroco es obra de Gerónimo
de Priego y está datado en 1742. Actualmente está cerrada al culto y sólo tiene
vida durante los actos periódicos que organizan las Cofradías que tienen su
sede canónica.
También existen otros lugares de interés en Cabra como la Casa de
Cayetano Muriel, las Murallas Defensivas y la Espada del Cid Campeador que nos
recuerda la hazaña que obtuvo el Caballero Rodrigo Díaz de Vivar en la famosa
batalla de Cabra y que se refleja en el Cantar del Mio Cid. Asimismo Cabra
posee varios museos: el Museo Arqueológico municipal fue creado en el año 1973
y se encuentra en las dependencias del antiguo Banco de España, mientras que el
Museo del Aceite “Molino Viejo” nos permite acceder a un antiguo molino de viga
del siglo XVII que conserva elementos antiguos y referencias desde épocas
griegas, egipcias y romanas con el oro líquido. El
Museo de la FundaciónAguilar y Eslava, funciona como museo de Historia Natural y está ubicado en uno de los centros de enseñanza más antiguos de España. El último museo que ha abierto sus puertas en Cabra es el Museo de la Pasión que está dedicado a ofrecernos una interesante visita a través de la historia de la Semana Santa, acercándose a la Pasión a través de la arqueología, ciencia, arte y costumbrismo popular.
Museo de la FundaciónAguilar y Eslava, funciona como museo de Historia Natural y está ubicado en uno de los centros de enseñanza más antiguos de España. El último museo que ha abierto sus puertas en Cabra es el Museo de la Pasión que está dedicado a ofrecernos una interesante visita a través de la historia de la Semana Santa, acercándose a la Pasión a través de la arqueología, ciencia, arte y costumbrismo popular.
Fiestas y tradiciones populares
· Carnaval. Las letrillas de las agrupaciones carnavalescas que se presentan a concurso y las de aquellas otras que van cantando por las calles, así como el gran desfile de máscaras del sábado de Carnaval y la fiesta infantil de disfraces del domingo, conforman el Carnaval egabrense, junto a los bailes organizados por el Ayuntamiento en la Plaza de España y los de otras entidades que convocan también concursos de disfraces.
· Fiestas de la Cruz. Las fiestas se celebran en el popular barrio del Cerro y tienen lugar en torno al día 3 de mayo que se conmemora el hallazgo de la Cruz en la que murió Jesucristo por
parte de Santa Elena. La Cofradía de la Vera Cruz que está erigida canónicamente en la Iglesia de San Juan Bautista es la encargada de organizarla, siendo típico las “santacruces” que realizan los más pequeños y que sacan en pequeñas parihuelas. También desde el año 1991 se saca en procesión a la Virgen de los Remedios.
· Corpus Christi. Al igual que en la mayoría de pueblos andaluces, la Festividad del Día del Señor es una de las fiestas de mayor tradición en Cabra. Es tradicional que todos los niños que han realizado la 1ª Comunión en el año acompañen a la Carroza con la Custodia y que a lo largo de los puntos principales del pueblo se hayan preparados altares para impartir la Bendición. Hasta el año 1993 se celebraba en el Día del Corpus en Jueves, pasando desde entonces al Domingo posterior.
· Feria de San Juan. En torno al día 24 de junio, festividad de San Juan, llega la primera Feria del verano de la Subbética cordobesa. Se organizan actividades deportivas, culturales y todo tipo de actos culturales. También se celebran festejos taurinos y desde hace algunos años se ha recuperado la tradición de las “hogueras de San Juan”. El día de San Juan en el Parque Alcántara Romero se hace entrega del Premio Nacional de Literatura que lleva su nombre y que cierra con un concierto de la Banda de Música.
La cocina egabrense se basa en los productos típicos de la tierra, siendo una cocina de fusión entre la huerta y la sierra. De la huerta procede una fresca verdura con la que se elaboran los típicos potajes, mientras que de la sierra tenemos unas sabrosas carnes. En la elaboración de sus guisos como no puede ser de otra manera, está presente el magnífico aceite de oliva que se elabora en la comarca, así como otros productos esenciales de la rica cocina mediterránea.
Platos como el potaje, el empedrao, el gazpacho y las espinacas con garbanzos junto a postres artesanales que van cambiando según la época del año conforman su rica gastronomía. Las gachas del día de todos los Santos, los roscos de Navidad y los gajorros de Semana Santa son sólo algunos de los platos típicos que puedes disfrutar en tu visita a Cabra. Os dejamos con una selección de los mejores restaurantes que hay en la villa según la guía de viajeros Tripadvisor:
Platos como el potaje, el empedrao, el gazpacho y las espinacas con garbanzos junto a postres artesanales que van cambiando según la época del año conforman su rica gastronomía. Las gachas del día de todos los Santos, los roscos de Navidad y los gajorros de Semana Santa son sólo algunos de los platos típicos que puedes disfrutar en tu visita a Cabra. Os dejamos con una selección de los mejores restaurantes que hay en la villa según la guía de viajeros Tripadvisor:
Pero existen otras opciones de bares y restaurantes que se adaptan a cualquier tipo de gustos, preferencias o bolsillos.
A continuación os dejamos con un Vídeo que recoge una selección de imágenes de la “Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra”. Todas las semanas seguimos recorriendo los #Pueblos-andaluces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario