name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Peñón de Salobreña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peñón de Salobreña. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

Salobreña (Granada)

Salobreña es un municipio granadino en la Costa Tropical. Se encuentra a 68 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión superficial de 34,9 kilómetros cuadrados. Según el padrón municipal del año 2014 consta de 12.431 habitantes. Forma parte de la comarca de la Costa Granadina, estando la capital de la Alhambra a 75 kilómetros, aproximadamente. Málaga, la capital de la Costa del Sol, se encuentra a 85 kilómetros y Almería a 116 kilómetros, más o menos. El gentilicio de los naturales de Salobreña es salobreñero, aunque también son conocidos como morralleros. Los Patrones de la villa son San Onofre y la Virgen del Rosario.
El municipio salobreñero comprende los núcleos de población de Salobreña, Lobres, Playa Salobreña , Caleta-La Guardia, Monte Almendros, Alfa Mar, Costa Aguilera y El Pargo. En su término municipal desemboca el río Guadalfeo. Salobreña limita con los municipios de Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar.
Según desprenden los diferentes estudios arqueológicos de la zona, existen referencias de antiguos poblamientos desde hace unos 6.000 años en la época del Neolítico. Especialmente interesantes son los materiales encontrados en la Cueva del Capitán y los hallazgos que demuestran que en la prehistoria el Peñón de Salobreña era una isla. Durante las épocas del Cobre y del Bronce, los sucesivos aportes dieron paso a una pequeña vega holocénica apta para la agricultura. Sin embargo, el mar cubría amplias zonas de La Caleta y el Portichuelo, por lo que el promontorio de Salobreña era una península cuyo istmo se proyectaba hacia tierra firme, observándose desde su cima la “Isla del Peñón”.
La llegada a nuestras costas de los fenicios en el siglo VIII antes de Cristo, marca un nuevo período de desarrollo. La pequeña factoría de la Selambina con actividad pesquera, la invasión cartaginesa y la ocupación romana desde el siglo II a.C, son otros hitos históricos importantes en la historia de Salobreña. Durante el Alto Imperio, siglos I-III después de Cristo la organización de Selambina está plenamente estructurada. Durante la época del Bajo Imperio siglo IV d.C, Salobreña es conocida como Segalvina, estando representada en el Concilio de Iliberis por el presbítero Silvanus.
La invasión árabe del año 713 hace que todo el territorio de Elvira cayera en poder de las tropas de Muza, existiendo también referencias que en el siglo X había un castillo en la Cora de Elvira. No es hasta el siglo XII cuando Al Idrisi nos habla de Salobreña como una alquería y a partir del siglo XIV cuando pasa a considerarse una Madina o ciudad completamente estructurada. El fin de la Salobreña musulmana se sitúa en el año 1.489, cuando tras la caída de Baza y Almería, toda la costa de Granada, bajo control de El Zagal, pasará a dominio castellano. La intervención de Francisco Ramírez de Madrid en la conquista de Salobreña fue sin duda decisiva, en premio de lo cual, los Reyes Católicos lo nombraron alcaide de su fortaleza. La rebelión de los habitantes de la ciudad a favor de Boabdil en 1.490, marcará el proceso de ocupación de la zona por los castellanos. Los musulmanes de las alquerías quedaron en sus lugares, mientras que la ciudad será ahora
ocupada íntegramente por los castellanos, quedando prácticamente despoblada durante mucho tiempo. La definitiva expulsión de la población musulmana se produjo con la rebelión de los moriscos granadinos en la Navidad de 1.568, en la Alpujarra. Los moriscos de la zona de Salobreña también se levantarían en armas por lo que en febrero de 1.569 tuvo que intervenir el Marqués de Mondéjar para someterlos.
Durante siglos la agricultura ha sido una de las principales fuentes económicas de la villa, siendo primero la caña de azúcar el elemento más pujante, pasando con posterioridad al
algodón y a partir del siglo XIX con un nuevo resurgir de la caña de azúcar y su industria, tras el agotamiento del cultivo algodonero hacia el año 1840. Los adelantos tecnológicos de Cuba se adaptaron a la zona continuando con una creciente actividad hasta que a finales del siglo XX se produce un paulatino abandono de producción que es suplida por la incorporación de los productos subtropicales.
El boom turístico de los años sesenta tuvo una menor incidencia en Salobreña, incorporándose a partir de los años 80 al incipiente sector turístico que ha hecho que haya aumentado considerablemente su población desde entonces.
·         Museo Histórico “Villa de Salobreña”. Sus instalaciones se encuentran repartidas en el antiguo edificio del Ayuntamiento. Durante la visita a la exposición podemos hacer un recorrido por los casi 6000 años de historia de Salobreña. Puedes disfrutar de elementos y
materiales encontrados en los diversos yacimientos arqueológicos de la zona. Está dispuesto en 2 salas, la primera destinada a la Arqueología y la Segunda a “Gabriel Guirado”, artesano local que tiene como principal obra una maqueta del Castillo y que completa la muestra con fotografías de diferentes épocas del siglo XX de Salobreña. Junto al museo está la
antigua Cárcel Real, construida en el siglo XVI y que tiene una interesante pieza de artillería del siglo XVII que procede del Castillo. El precio de entrada al museo son tan sólo 2 euros (año 2015) y el horario de visita de 10’15 a 14 horas y de 16 a 17’45 horas. Para grupos de más de 12 personas te ofrecen descuentos especiales.
·         Castillo de Salobreña. Desde su estratégica ubicación en un promontorio desde el que puedes disfrutar de las vistas panorámicas del mar mediterráneo, también divisas las nevadas cumbres de Sierra Nevada en invierno. Se trata de una construcción del siglo X que a lo largo
de su historia ha sufrido diversas reformas, existiendo más datos de su estructura castrense a partir del siglo XV. Durante la época nazarí llegó a albergar un palacio real que más tarde sería utilizado como prisión real, existiendo crónicas de que por sus muros pasaron Yusuf II, Muhammad VIII el Pequeño y Muley Hacén, entre otros. Tras la reconquista de 1489 es nombrado alcaide D. Francisco Ramírez de Madrid, conservándose su función militar hasta el siglo XVIII. Es de planta trapezoidal y se sabe que estaba compuesto de 4 torres: la del Homenaje, Torre Nueva, Torre Vieja y la del Polvorín. El horario de visita es de 10’15 a 14 horas y de 16’00 a 17’45 horas. El precio de la entrada es de 2 euros (Año 2015) y existen descuentos para grupos a partir de 12 personas.
·         Iglesiade la Virgen del Rosario. Se encuentra en las inmediaciones del castillo, en pleno centro histórico. Es una construcción de estilo mudéjar que está datada en el siglo XVI y que al igual que otras edificaciones tras la reconquista se levantó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. En su interior destaca la imagen titular del templo de la Virgen que está datada entre los siglo XVI y XVII. Se puede visitar un rato antes de la misa diaria a las 20 horas y los domingos por la mañana.
El casco antiguo de Salobreña te sorprenderá con sus calles empinadas, estrechas y que corresponden a los típicos trazados árabes. Los barrios de la Loma, la Fuente, el Brocal o el Abaycín conservan bellos rincones con flores, ventanucos y falsos pasadizos. La Iglesia mudéjar del Rosario, el Paseo de las Flores y el Mirador del Postigo también merecen nuestra atención en Salobreña.
La cocina de Salobreña es rica y variada, fruto de la incorporación de recetas y platos de las diferentes civilizaciones y pueblos que han dejado su huella. El mar
mediterráneo con sus pescados son la base principal de su gastronomía,  escabeches, mariscos del puerto, espetos de sardinas, gazpachos y la incorporación de productos subtropicales a sus ensaladas están presentes en sus platos pero también la proximidad de las Alpujarras hace que nos encontremos las migas, jamones de Trevélez y embutidos artesanales. La excelencia de las chirimoyas, aguacates, mangos y la repostería de origen árabe también son especialmente destacables, así como los vino de la costa granaina. Tanto en el casco antiguo como en la zona del paseo marítimo, existen bares, restaurantes y chiringuitos en los que puedes disfrutar de la rica gastronomía de Salobreña. Bar Casa Emilio, Manolo, El Peseta o el restaurante El Peñón. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Chiringuito Casa Emilio.

El programa festivo de Salobreña, al igual que en otros Pueblos-andaluces, tiene a los Carnavales en los días previos a la Cuaresma como una explosión colorista, animada y que da
rienda suelta a la imaginación de vecinos y allegados. La Semana Santa tiene la singularidad de unas calles empinadas, estrechas y que conservan el encanto andaluz. Destaca especialmente la procesión de la Virgen de la Soledad del Viernes Santo que en la que sólo participan mujeres. El mes de mayo se viste de flores en torno a la festividad del Día de la Cruz que conmemora el hallazgo del Santo Madero, mientras que a finales de junio son San Juan y San Pedro los protagonistas de la feria principal de Salobreña. La llegada de la época estival nos trae un
completo programa de Verano en el que están presentes actuaciones musicales, competiciones deportivas y otros eventos culturales en el Paseo Marítimo y el Parque de la Fuente, teniendo su momento más álgido en la Procesión marítima de la Virgen del Carmen del día 16 de julio y el Festival “Lucero del Alba” del mes de agosto. El día 8 de octubre se honra honores a la Patrona Virgen del Rosario con una romería. Otras pedanías y barriadas también preparan distintas verbenas y otros actos culturales.

Por último, aquí tenéis un Vídeo con una selección de imágenes de Salobreña. Recuerda que todas las semanas tenemos una nueva entrega de Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.