name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta momentosdeunviaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta momentosdeunviaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

Guadix (Granada)


Guadix (Granada) en Pueblos-andaluces. En Pueblos-andaluces visitamos la localidad granadina de Guadix. Está situada en la comarca de la que es capital
que lleva su nombre. Tiene una extensión superficial de 324 kilómetros cuadrados y se encuentra a 923 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2016, asciende a 18.796 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “accitano”, proviniendo del nombre que tenía la villa durante la dominación romana: “Julia Gemella Acci”. Después durante la invasión árabe era conocida como “Wadi Ash” o río Ahs. La orografía de su terreno está condicionada en el declive norte de Sierra Nevada, en pleno corazón de la Hoya de Guadix, entre las cuencas de los ríos Fardes y Guadix. En su escudo municipal podemos observar el título de “Muy noble y leal ciudad de Guadix”. La riqueza monumental de su casco histórico, unido a sus famosas casas-cuevas, la convierten en un destino turístico de primer orden. 
Historia
La historia de Guadix se remonta a los primeros asentamientos humanos en la península Ibérica. Han aparecido en su entorno numerosos elementos que nos confirman de ello. El
geógrafo holandés Joan Blaeu, sitúa la fundación de Guadix en torno al año 1.000 antes de Cristo y a manos de los fenicios del rey Pigmalíon. En cambio hay otros historiadores que se inclinan más bien por unos siglos más antes, aproximadamente en el siglo VII A.C. o algo más tarde. Está documentada la existencia de un oppidum del siglo VI a.C., así como una vivienda del Cine Acci que está datada en el siglo V a.C. Tal como hemos indicado anteriormente, el gentilicio de Guadix proviene precisamente del nombre que tenía la villa durante la época romana. Guadix sirvió de importante nudo de comunicaciones entre las calzadas de la Via Augusta, utilizándose para asentar a las legiones Secunda y Prima Vernacula. En la colonia romana de Guadix, denominada en aquel entonces como “Julia Gemella Acci” se acuñaron monedas de los reinos de Augusto, Tiberio, Calígula y Claudio. Como elementos más significativos de la época romana tenemos las ruinas de un teatro y el Pedestal de Isis que está
expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla. Las primeras referencias escritas de la época romana nos la facilitan autores como Ptolomeo, Plino, Macrobio y Antonino. Durante la época visigoda también tuvo un papel importante auxiliando a Toledo en los diferentes concilios celebrados en la capital del Tajo. Precisamente el obispo de Guadix, Felix presidió en el año 304 el Concilio de Iliberis. En los tiempos de Abderramán III, en el siglo X, Guadix también tuvo un destacado papel militar, al tiempo que proliferaron las artes con filósofos como Abentofail y la poetisa Hansa. El 15 de enero de 1362 se libró la famosa Batalla de Guadix, en la que las tropas de la Corona de Castilla fueron derrotadas por las tropas nazaríes. Las guerras civiles en el reino nazarí, provocarían incluso que Guadix fuera capital del efímero reino encabezado por Abú Abdallah Muhammad, más conocido como “El Zagal” o “El Valiente”. En 1490 es tomada definitivamente la ciudad por los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza.  A partir de ese instante, el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Gonzáles de Mendoza, sería una de las figuras claves en la historia de la ciudad. Convirtiendo la villa en un enclave episcopal y sede el Corregimiento más extenso de la corona de Castilla. Pasa a denominarse Guadix en lugar de “Wadi Ash” y obtiene importantes prebendas como las del marquesado del Cenete para Rodrigo de Vivar y Mendoza, al tiempo que la mezquita se convertía en sede catedralicia. La rebelión morisca de
las Alpujarras del siglo XVII, llevaría a Felipe II a dictar la expulsión de los moriscos y que a la postre vendría a traer tiempos de crisis con el hundimiento principalmente de la próspera industria de la seda. Asimismo la expulsión de 1570 originaría una de las tradiciones peculiares de la arquitectura de Guadix, los expulsados se resistían a abandonar la comarca y se refugiaban en pequeñas cuevas excavadas en roca y que hoy en día son uno de los emblemas del hábitat accitano. También hay teorías que nos dicen que el origen de las populares cuevas sería para el almacenaje de ganado y cereales. Hay un repoblamiento con cristianos provenientes de otras partes del reino y la villa comienza a configurar su actual trazado en torno a la Catedral que se construyó tras la reconquista sobre una mezquita mayor. También se edifican sendos conventos, uno en el camino de Fiñana que estaba regentado por los franciscanos y el otro, el camino de Paulenca por los dominicos. El barrio de Santa conserva claramente su estructura morisca con calles estrechas, placetas y adarves. La invasión francesa de principios del siglo XIX sería el comienzo de un tiempo lleno de guerras, epidemias y hambrunas que se mantendrían de alguna forma hasta después de la guerra civil española. La llegada de los nuevos tiempos democráticos y la llamada sociedad del bienestar vinieron acompañadas de nuevas infraestructuras y servicios. La estratégica ubicación de Guadix, en las estribaciones de Sierra Nevada y a tan sólo 54 kilómetros de Granada; unidos a la riqueza monumental, cultural y etnográfica han ayudado a que Guadix siga mirando al futuro con ilusión.
Monumento y lugares de interés
Catedral de Guadix. Tal como indicábamos en el apartado de la historia, es una construcción de principios del siglo XVI que se edificó sobre una antigua mezquita árabe. Se erigió en 1492 bajo la advocación de la Encarnación de la Virgen. En su estructura se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos que van desde el gótico hasta el barroco. Consta de tres fachadas, la principal dedicada a la Anunciación, la norte a San Torcuato y la sur, al apóstol Santiago. En su interior también puedes disfrutar de un interesante museo catedralicio con piezas artísticas desde del siglo XV. El coro con una sillería espectacular junto a la réplica de la Piedad de Miguel Ángel, son sólo algunos de los ejemplos maravillosos que te sorprenderán. La entrada a la Catedral cuesta 5 euros.

Iglesia del Convento de Santo Domingo. Actualmente
Parroquia de San Miguel, tiene una antigüedad que se remonta al siglo XVI. Es de trazado único con forma rectangular y coro a la puerta de entrada. En su interior destacan las cubiertas mudéjares y la antigua capilla de la Virgen del Rosario que actualmente acoge a la venerada imagen de la Soledad.
Iglesia de San Agustín. Es una construcción del siglo XVIII que actualmente es sede canónica de la Cofradía de Lágrimas. Durante la invasión francesa se utilizó como cuartel general quedando prácticamente destruido. Más tarde se restauró para acoger el Seminario Menor de San Torcuato.
Convento de las Clarisas y de Santiago. Es una construcción del siglo XVI que fue mandada edificar por el obispo accitano Gaspar Ávalos sobre los restos de unos antiguos baños árabes.
Convento de San Francisco. Junto con el de Santo Domingo, es uno de los dos conventos más antiguos de Guadix. Se construyó en el siglo XVI por orden del cardenal Cisneros y del entonces obispo de Guadix, Fray García de Quixada. Ha estado en manos de diversas órdenes religiosas, siendo las hermanas de los pobres desamparados sus últimas moradoras.
Iglesia de la Magdalena. Se edificó a principios del siglo XVI sobre los restos de una antigua mezquita árabe. En su estructura destaca la puerta de acceso con arcos de medio punto. La portada es de estilo barroco con hornacina central e imagen de la Magdalena.

Convento de la Iglesia de la Concepción. Está habitado por la comunidad de hermanas concepcionistas franciscanas. Es una construcción del siglo XVI y construcción de la iglesia en el XVII. En su interior destaca la imagen de la Virgen de los Dolores que conserva el rostro de la primitiva talla de la Virgen de las Angustias, destruida en la guerra civil española.
Iglesia de Santa Ana. Está ubicada en el barrio del mismo nombre y es una edificación del siglo XVI que se construyó sobre los restos de una antigua mezquita.
Iglesia de Santiago. Es una construcción del siglo XVI que destaca por sus grandes dimensiones y que pertenece a Diego de Siloé, entre otros arquitectos y escultores que participaron en su edificación. Está reconocida como monumento nacional, siendo de trazado en planta basilical de 3 naves con elementos góticos y mudéjares.


Teatro romano. Se encuentra junto al Torreón del Ferro, en la antigua Huerta de los Lao. Fue un hallazgo del año 2007 cuando se estaba realizando un aparcamiento subterráneo que iba a servir de recurso a la catedral de Guadix. Consta de más de 1000 metros cuadrados, habiéndose encontrado también restos de viviendas nobles, cuadras y otras dependencias. Su construcción está datada en el siglo I d.C.

Palacio de Villalegre. Es uno de los edificios más emblemáticos de Guadix, construyéndose en el siglo XVI por mandato de la familia Fernández de Córdoba. Se ubica sobre los restos de una antigua propiedad de Hernán Valle, secretario de El Zagal. Su actual denominación la toma al pasar el edificio de la familia Fernández de Córdoba en 1685 a manos del marqués de Villalegre, D. José Manrique de Arana. A lo largo de su historia también se ha utilizado como Cuartel de la Guardia Civil y Policía local. En la actualidad es la sede del Conservatorio de Música.
Palacio de Peñaflor. Palacio del siglo XVI que perteneció a la familia Pérez de Barradas, marqueses de Cortes y Graena. Actualmente está en proceso de reformas para convertirlo en el futuro museo de Guadix. Durante un tiempo acogió la Sala Alarconiana dedicada al escritor, político y periodista D. Pedro Antonio de Alarcón y Ariza (Guadix, 1833- Valdemoro, 1891).
Antigua lonja de la calle Ancha. Es un singular edificio del siglo XVI que se utilizaba como lonja de la ciudad. En su fachada que es lo único que se conserva del
edificio original podemos observar el escudo de Carlos V, símbolo que nos lleva al período entre 1530 y 1550.
Casa Julio Visconti. Es una construcción del siglo XVI que se utiliza como sede de la Fundación Julio Visconti. Perteneció a la familia Arias de Medina, destacando en su estructura los elementos castellanos.


Puerta de San Torcuato. En principio era conocida como la puerta Bib-Bazamarín, o segunda puerta de Baza. En 1593, en la parte superior se construyó una capilla. Se trata de una de las puertas de entrada desde los arrabales.
Alcazaba de Guadix. Es una construcción del siglo XI que se encuentra en la zona más alta de la ciudad, sirviendo de fortaleza defensiva. En su estructura destaca el Torreón del Ferro que formaba parte de la muralla defensiva. En el año 1931 se declaró como monumento nacional, estando actualmente en proceso de rehabilitación.

Gastronomía
La cocina de Guadix es rica y variada, destacando en su tradición platos típicos como las gachas, el lomo de orza y las migas de pan. Igualmente puedes disfrutar de recetas de choto en ajillo, patatas a lo pobre y el pimentón con sardinas. La olla de San Antón y el rin-ran, junto a los embutidos locales y quesos de la comarca son toda una experiencia para el paladar. La matanza accitana se solía hacer coincidiendo con las festividades de San Antón y para Navidad. Entre sus postres no te pierdas los roscos fritos, el tocino de cielo y el afamado melocotón de Guadix.
Fiestas y tradiciones populares.
Romería de San Antón. Es costumbre que el día 17 de enero se celebre a San Antón. La noche previa se enciendan hogueras y en su efeméride se organiza una romería.
Semana Santa. Está declarada de interés turístico de Andalucía, teniendo unos
orígenes que se remontan al siglo XVI. Entre otros muchos momentos emotivos no te pierdas cuando el Cristo de la Misericordia es bajado desde las cuevas en la oscuridad de la noche.
Igualmente singular es el encuentro del Viernes Santo entre el Crucificado, la Dolorosa y San Juan. Ya por la noche, en la iglesia de San Miguel, la Virgen de la Soledad se encuentra con su Hijo en el Sepulcro. El Domingo de Resurrección jornada alegre con la salida de Cristo Resucitado.
Día de la Cruz. Se celebra el primer fin de semana del mes de mayo, siendo costumbre organizar altares con cruces y motivos florales para conmemorar la fiesta del hallazgo de la Cruz por Santa Elena.
Corpus Christi. Es una fiesta en la que participan todos los niños que han recibido la Primera Comunión en el año y al que acompañan autoridades con el Cabildo Catedralicio. Es costumbre organizar pequeños altares en los que la Santa Eucaristía imparte la bendición al pueblo.
Fiestas Patronales. Están dedicadas en honor a San Torcuato, Patrón de Guadix. Se celebra el 15 de mayo, destacando la solemne procesión de las reliquias del Santo por la ciudad. También hay verbena popular y degustaciones gastronómicas como las típicas tortas de la comarca y las habas de temporada.

Cascamorras. Es una fiesta que está declarada de interés turístico internacional y se celebra el día 9 de septiembre. Los orígenes de la fiesta se remontan a mediados del siglo XV y recuerdan la historia de cuando un albañil accitano se encontró una talla de la Virgen, en una
antigua mezquita mozárabe de Baza del siglo XII en la que estaba trabajando y que su intención era llevársela a su ciudad Guadix para venerarla. Cuenta la leyenda que cargo un carro de bueyes para partir hacia Guadix y que los animales se resistían a abandonar Baza. Así surgió la disputa para que se quedara en Baza y tras varios pleitos se acordó que si un enviado de la ciudad accitana lograba entrar a Baza y llegar a la Iglesia de la Merced sin ensuciarse, podría recuperar la Virgen. Desde entonces, se recrea el momento en el que un vecino de la ciudad de Guadix se dispone a recuperar la talla de la Virgen de la Piedad y los vecinos de Baza esperan el asalto con todo tipo de utensilios para impedir que llegue impoluto a la Iglesia de la Merced. La Fiesta discurre desde mediados del mes de agosto en el que es presentado el cascamorras del año. Ya en la medianoche del 5 al 6 de septiembre es despedido desde Guadix con la misión de apoderarse de la Virgen de la Piedad. Al día siguiente al disparo del tercer cohete hay miles de bastetanos con pinturas negras para mancharlo y evitar que cumpla el acuerdo. El día 8 acude a la solemne misa que se celebra en honor a la Virgen y el día 9 regresa a Guadix. Al igual que en Baza, aquí el “Cascamorras” es manchado nuevamente, en este caso de castigo por no haber cumplido la misión.
Santa Ana. Se celebra en torno al 26 de julio y tiene lugar en el barrio que lleva su nombre. Entre las actividades más destacadas no te pierdas la solemne procesión de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen Niña.
Feria de Guadix. Se celebra en torno al último fin de semana del mes de agosto, destacando las actuaciones musicales en directo y las competiciones deportivas. Igualmente hay exposiciones, concursos y la tradicional elección de la Reina de las fiestas. El último día de la feria hay una gran traca de fuegos artificiales.
Virgen de las Angustias. Se celebra el segundo domingo del mes de
noviembre y está dedicada en honor a la co-patrona de Guadix. Sus orígenes se remontan al siglo XVII. La imagen actual sustituyó a la destruida en la guerra civil española. En la programación anual, destaca el momento de traslado, una semana antes, desde su templo a la Catedral. Después de los oficios en su honor, solemne procesión nuevamente hasta su templo.
También hay otras pedanías que tienen sus propias fiestas como las de la Virgen de la Paz en Paulenca, la romería de San Bernabé en Olívar, San Luís de Francia el Patrón de Hernán Valle, San Miguel en su propio barrio y las fiestas del Sagrado Corazón de Jesús en la barriada de la estación de Guadix. Igualmente interesantes son la fiesta de la Virgen de Fátima, Santa Ana y la fiesta de la Virgen del Carmen. En torno al 14 de agostos, Belerda, homenajea a su patrón y el 15 de agosto, el Barrio de las Cuevas, festeja a la Patrona, Nuestra Señora de Gracia. Se prepara un bello lienzo de la Virgen por las calles del barrio y después de la misa hay una solemne procesión. Al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, Guadix, también celebra de manera especial la Cabalgata de Reyes Magos, los Carnavales y el Día de la Bicicleta.
Naturaleza
La estratégica ubicación de Guadix, te permite disfrutar en su entorno de numerosos atractivos naturales. La depresión de Guadix limita al norte con las Sierras de la Sagra, Castril y el Pozo (Cazorla); al oeste con los montes orientales de Granada y Sierra Arana; al sur con Sierra
Nevada y Sierra de Baza; y al este con las Sierras de Orce y María. Existen infinidad de rutas de senderismo en las que puedes disfrutar de la típica imagen accitana con las casas cuevas. Os dejamos con una interesante ruta por el parque megalítico de Gorafe.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Guadix, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.




sábado, 8 de julio de 2017

Villaluenga del Rosario (Cádiz)


Villaluenga del Rosario en Pueblos-andaluces. En Pueblos-andaluces visitamos la localidad gaditana de Villaluenga del Rosario. Tiene una extensión superficial de 59,5 kilómetros cuadrados y está a 869 metros sobre el nivel del mar. Su
población, según el censo del año 2016, asciende a 457 habitantes. La capital de la provincia Cádiz, está a 128 kilómetros de distancia. Forma parte del Parque Natural Sierra de Grazalema, al noroeste de la provincia de Cádiz. La orografía de su terreno está condicionada por las sierras adyacentes de Caíllo y Líbar, estando su término municipal a pies del Navazo Alto. Tiene la particularidad de ser el pueblo a mayor altitud de la provincia de Cádiz y contar con el menor número de habitantes.
Historia
Existen datos científicos que avalan la presencia humana en Villaluengadel Rosario desde la época del Paleolítico Superior, tal como nos demuestras las pinturas rupestres de la Sierra del
Chaparral. Su denominación viene dada por la forma particular de su trazado urbano: estrecho y largo. Además, se incorporó del Rosario por la devoción que siempre ha existido a la Patrona la Virgen del Rosario desde el siglo XVIII. Al igual que el resto de pueblos andaluces de su entorno, estuvo ocupada por los árabes desde el 716 al 1485, fecha en la que la reconquista Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos y Marqués de Zahara. En la época musulmana pertenecía a la Cora de Sidonia. Por privilegio real de 1498, fue capital del señorío de las siete villas: Benaocaz, Grazalema, Ubrique, Archite, Cardela, Aznalmara y Villaluenga. Durante la época de Felipe IV tenía una importante industria textil, siendo famosas las telas fabricadas en Villaluenga. Tras años de bonanza y mejora es la invasión francesa de principios del siglo XIX, la que provoca una decadencia económica en la zona. Surge el bandolerismo típico andaluz y al abrigo de sus cuevas se refugian forajidos famosos como José María El Tempranillo y Pasos Largos. Hasta mediados del siglo XX también fueron famosas las tejas de Villaluenga, oficio heredado de la cultura árabe y que se fabricaba con las buenas arcillas del pueblo y la extracción del corcho de sus alcornoques. La emigración de los sesenta hizo que desapareciera gran parte de la actividad económica, no siendo hasta finales del siglo XX cuando de nuevo se viven tiempos de mejora y esperanza. Actualmente la estabilidad económica se basa en un sector ganadero que destaca por la producción de los afamados quesos de cabra de la raza autóctona “Payoya”. El municipio cuenta con una de las pocas escuelas de pastoreo que existen en España.

Monumento y lugares de interés
Iglesia de San Miguel.. Se inauguró el 21 de noviembre de 1733 y está situada junto a la Alameda del pueblo. Entre sus elementos arquitectónicos destacan los detalles barrocos y el remate renacentista del frontón. Es de trazado en planta basilical con tres naves separadas por anchas columnas toscanas. En su interior podemos admirar la venerada imagen de la Virgen del Rosario, un Crucificado y una talla de un Niño Jesús que está datada en el siglo XVIII. Otros elementos de interés para nuestra visita son el coro y las lunetas de la bóveda. Desgraciadamente durante la guerra civil española se quemaron las imágenes, conservándose solamente las manos de la Virgen del Rosario. La nueva talla es una réplica de D. Luis Vasallo. Otras imágenes del devocionario popular andaluz que podemos ver en la Iglesia son la Virgen del Carmen, San Francisco de Asís, la Divina Pastora, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen del Dolores, entre otras. En el retablo mayor presiden San Sebastián, patrón de Villaluenga y San Roque, co-patrón. En el coro nos encontramos con dos bancos de madera con medallón central y círculo orlado con inscripciones resaltando: “Viva la Muy Noble Villa de Villaluenga del Rosario”, años 1792 y 1823, respectivamente.
Iglesia del Salvador. Es la iglesia que está ubicada en el cementerio municipal. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas, especialmente la que se llevó a cabo tras ser quemada y saqueada por las fuerzas napoleónicas.

Plaza de Toros. Está ubicada en un extremo del pueblo, junto a la Sierra del Caíllo. Su construcción sobre la roca y el estar rodeada por un paisaje natural de extremada belleza, le hacen ser de manera oficiosa una de las plazas de toros más bellas de España. Tiene un ruedo de 35 x 30 metros, acogiendo cada año a las principales figuras del toreo español. No existe certeza documental de su historia exacta, hay referencias escritas a partir de 1792: “En veintidós de Noviembre de este repetido año (1792) el Sr. Corregidor, Sres. Diputados, Peritos, Agrimensor y demás comitiva se constituyeron en la boca de la Manga para continuar la diligencia de apertura de Cañada y con afecto por los mozos que acompañan con picos se estampó una cruz en una piedra nacida en la entrada de la Manga y frente de la Sierra de la derecha, continua la Cañada por cima de la plaza de toros de Villaluenga…”.

Museo del Queso. El museo del queso nace por iniciativa municipal para informar de uno de los principales motores económicos de Villaluenga del Rosario, como es la producción de los famosos quesos artesanales “payoyos”. El museo tiene diferentes salas en las que puedes descubrir su elaboración y propiedades, así como las particulares y excepcionales condiciones medioambientales en las que viven las cabras y ovejas de la zona. También cuentan con una pequeña tienda de recuerdos en la que puedes comprar quesos y otros productos típicos de la Sierra de Grazalema. Especialmente interesante es la proyección de una película sobre el pastoreo y la fabricación del queso.
Gastronomía
La cocina de Villaluenga del Rosario se basa en la magnífica materia prima de su entorno. Es famosa la sopa de Villaluenga y tal como os hemos indicado anteriormente el famoso queso payoyo que se elabora con la leche de cabra de la raza autóctona. Asimismo tenemos platos como las sopas de tomate, cabrito al horno, cornejo almendrado y la perdiz en salsa campera. Sin olvidarnos de las tortas de chicharrones, piñonate, el pan moreno y los embutidos artesanales.
Fiestas y tradiciones populares.
Feria del Queso Artesanal de Andalucía. Se celebra a principios del mes de abril, teniendo por finalidad promocionar la productiva industria del queso artesanal de Villaluenga del Rosario. Tal como os comentábamos, los quesos de Villaluenga son famosos por proceder de la leche que produce la raza autóctona payoya de las cabras de su entorno.

Romería de la Divina Pastora. Se celebra a mediados del mes de junio, siendo costumbre trasladarse en romería la paraje natural de “El Baño” para pasar una jornada de convivencia entre comidas, bailes y alegrías. Destaca el concurso de bailes por sevillanas y las carreras caballistas.

Fiesta de San Roque. Es a mediados del mes de agosto, cuando se organizan las fiestas patronales. Están dedicadas a San Roque, destacando el toro de cuerda, entre otras actividades lúdicas y de entretenimiento.
Feria y Fiestas Mayores. Están dedicadas en honor a la Virgen del Rosario, patrona de Villaluenga. El programa se desarrolla durante varias jornadas a principios del mes de septiembre. Destacan los espectáculos taurinos, bailes y concursos.

Velada de la Virgen del Rosario. Se celebra el primer domingo de octubre y está dedicada en honor a la Patrona de Villaluenga. Destaca la solemne misa y posterior procesión de la Virgen por las calles principales del pueblo. También hay verbena popular en la Alameda.
Naturaleza
Al igual que ocurre en la casi mayoría de pueblos de la Sierra de Grazalema, Villaluenga del Rosario, cuenta con una pujante actividad de turismo rural y de naturaleza. Hay infinidad de posibilidades deportivas y de ocio. Como rutas de senderismo interesantes tienes la del Parque Albarrada, los Llanos Republicanos y la de la Sima de Villaluenga que discurre entre las Sierras de la Viña y el Caíllo.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Villaluenga del Rosario, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.



martes, 4 de julio de 2017

Zahara de la Sierra (Cádiz)


Zahara de la Sierra (Cádiz) en Pueblos-andaluces. En Pueblos-andaluces visitamos la localidad gaditana de Zahara de la Sierra. Se encuentra en el centro del Parque natural Sierra de Grazalema, en el extremo nororiental de la provincia, concretamente en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones, y a orillas del embalse de Zahara-El Gastor. Limita al norte con Algodonales y Sierra de Líjar; al oeste con El Arroyo de Bocaleones y Sierra Margarita; al sur con Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla – Puerto de las Palomas y Sierra del Pinar; y al este con el Peñón Algarín. Zahara de la Sierra forma parte de los denominados Pueblos Blancos.

Tiene una extensión superficial de 72,5 kilómetros cuadrados y está a 500 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2016, asciende a 1427 habitantes. La estructura urbana actual de Zahara de la Sierra, se asemeja bastante a lo que ya los historiadores nos contaban en el siglo XVI: “Está asentado este pueblo sobre un gran risco o peña que solamente tiene una entrada o subida muy agria y tan dificultosa que con gran pesadumbre se puede subir al pueblo cabalgando. Lo cercado y antiguo del pueblo está encima de la peña, a media ladera. Las calles están picadas y hechas a mano unas sobre otras, picadas en la peña, tan dificultosas de andarse que, para esto, están llenas de escaleras y, con todo esto, es menester que estén los hombres muy acostumbrados a subir y bajar por ellas para acertar y andar y poner los pies”. Su estratégica ubicación en un entorno natural de extremada belleza la convierte en uno de los destinos favoritos para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, bicicleta, rutas a caballo, arqueología, etc. Fundamentalmente su actividad económica procede de la agricultura y el turismo rural. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto de 7/Septiembre/1983, habiendo obtenido premios relevantes como el Premio Nacional de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles, concedido por el Ministerio de Información y Turismo en el año 1971; el Premio Anual de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Gaditanos, concedido por la Diputación de Cádiz en el año 1966 y el Primer Premio de Embellecimiento de los Pueblos de la Provincia en el año 1975.

Historia
La historia de Zahara de la Sierra se remonta hasta la antigüedad, siendo a partir de la Edad Media cuando alcanza su mayor relevancia. Algunos historiadores se inclinan por pensar que sus antecedentes históricos podrían ser de la época celta, derivando su nombre de Zahara de la
palabra árabe “sahra” tierra agreste, basta y estéril. Hay diversas confirmaciones sobre la etimología de la palabra en Andalucía, así nos encontramos que en las Alpujarras es conocida la manzanilla zahareña como la basta y a una de las rutas más agrestes de Sierra Nevada se le da el nombre de Zahareña. También existen otras corrientes que nos dicen que la etimología de la palabra Zahara podría significar “flor”, aludiendo a la abundancia de azahar que existe en la zona y que anteriormente el pueblo fuera conocido como “Zahara de los membrillo”. Igualmente otros historiadores nos dicen que Al-Zahara, referencia a la quinta hija de Mahoma y a la favorita del califa cordobés Abd al Rahman III. La fisonomía de Zahara de la Sierra, enclavada en un promontorio rocoso no hace más que confirmar la primera opción. La prueba documental más antigua de la existencia de Zahara de la Sierra nos la encontramos en 1282 cuando Alfonso X El Sabio, pide ayuda al sultán Ben Yusef para que la auxilie contra la sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV. El sultán lo cita en Zahara, lugar inexpugnable y que era frontera de los Nazaríes. A pricipios del siglo XV es reconquistada por los cristianos, pasando nuevamente a manos de los nazaríes en 1481. Tan sólo un par de años más tarde es tomada definitivamente a manos de Rodrigo Ponce de León y Núñez, dándosele por los Reyes Católicos el señorío y marquesado de la villa.

Es el título que llevaba tradicionalmente el heredero del duque de Arcos, jefe de la casa homónima. La Villa de Zahara pasa a obtener importantes rentas y exenciones especiales de tributos entre los siglos XV y XVIII. El gobierno local recaía en el Consejo que lo componía: dos alcaldes, un alguacil mayor, tres regidores, un escribano, dos jurados, un personero y un mayordomo. Durante la guerra de la independencia, las tropas napoleónicas se instalan en la fortaleza de Zahara a modo de guarnición el 28 de febrero de 1810, habiendo varios intentos frustrados como el de Pedro Pineda, Valdenebro y el general Ballesteros para recuperar el castillo. La historia posterior del siglo XX y es bastante común con la de otros Pueblos de su entorno, siendo los nuevos tiempos de la sociedad del bienestar contemporánea, los que le han dado un impulsivo desarrollo turístico.

Monumento y lugares de interés
Iglesia de Santa María de la Mesa. Es una construcción barroca del siglo XVIII, siendo una de las obras más destacada de la arquitectura religiosa andaluza por
su plenitud barroca y recargada ornamentación. También incorpora los primeros matices del estilo neoclásico, evidenciando sobriedad en su estructura exterior. Es de trazado en cruz latina con nave central más ancha. Al igual que otros templos andaluces, se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe que ya existía en la reconquista. Cuentan las crónicas que la cruz que traía delante de sí el Infante se colocó en la mezquita, convirtiéndose inmediatamente en iglesia al bendecirla el obispo de Palencia, don Sancho de Rojas, que acompañaba a don Fernando. En un primer momento se le da el título de Santa María de la Concepción. Según parece el cambio a la denominación actual de Santa María de la Mesa vendría importado de Utrera, ciudad con la que mantenían una estrecha relación los señores de Zahara desde 1464 hasta 1481. Durante el siglo XVII comenzó a frecuentarse las dos ermitas auxiliares de San Juan de Letrán y San Francisco, pasando la iglesia a evidenciar una cierta dejadez en su cuidado y en los servicios religiosos que ofrecía. Es el año 1779 cuando se produce la edificación actual de la Iglesia de Santa María de la Mesa. En su interior destaca el retablo mayor en el que se encuentra la talla de Santa María de la Mesa. La imagen constituye una interesante muestra de la transición entre el gótico y las primeras manifestaciones renacentistas. Sin noticias documentales sobre su autoría, los rasgos estilísticos nos invitan a fecharla en el primer cuarto del siglo XVI. Otras imágenes de interés son los patronos de Zahara, San Simón y San Judas Tadeo. El coro está datado a finales del siglo XVIII, al igual que el púlpito que está atribuido al maestro tallista Juan Sánchez de Castañeda. En el interior de la iglesia tenemos el museo parroquial con una interesante muestra de objetos de orfebrería, tallas y vestimentas.

Capilla de San Juan de Letrán. Se construyó en el siglo XIX sobre los restos de una antigua ermita. Es de única nave con portada principal y arco de medio punto. La actual ermita se inauguró en 1956 y está dedicada a la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, Patrona de Zahara de la Sierra. En su interior nos encontramos con otras interesantes tallas como las del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de los Dolores, datadas entre los siglo XVI y XVII. Igualmente podemos ver las imágenes de San Juan Evangelista, el Resucitado, San José, San Roque, San Juan Bautista y el Santo Entierro. Adosado a la capilla nos encontramos la Torre del Reloj que está datado en el siglo XVI.

Fuentes y molinos. En Zahara de la Sierra nos encontramos con diferentes fuentes que tienen un alto valor histórico y simbólico. Entre otras las de El Altabacar, El Vínculo, La Calera y La Higuera con el lavadero municipal. Ya sabemos que hasta la llegada del agua canalizada a nuestros pueblos-andaluces, las fuentes y lavaderos servía como mentidero para los chismes y habladurías de las gentes del pueblo. Asimismo nos encontramos con varias almazaras y molinos que nos confirman la existencia en la antigüedad de algunos otros. Actualmente siguen funcionado como almazara el Molino del Manzanillo, El Vínculo y la “Oleum Viride” que produce solamente aceite ecológico.
Castillo. Junto al castillo nos encontramos el cementerio de Zahara de la Sierra, uno de los más peculiares de toda la provincia de Cádiz. Está adosado a algunos lienzos de las antiguas
murallas de la fortaleza. Es de la época nazarí, conservándose sólo algunos lienzos de la antigua muralla y la torre del homenaje, a la que se puede subir y desde la que disfrutarás de unas espléndidas vistas de Zahara, el embalse y algunos de los pueblos cercanos de la Sierra de Grazalema como Algodonales y Olvera. Se sabe que el castillo tenía unas 6 hectáreas de tamaño y que la propia roca se utilizaba como defensa natural, aunque también existían tramos de murallas defensivas. La población surgiría en su alrededor, utilizándose la propia roca para excavar las viviendas. Un grabado de 1811 nos informa del último uso militar de la fortificación, ofreciéndonos una perspectiva frontal de la villa de Zahara con los tres elementos principales durante la época medieval: El Castillo con su Torre del homenaje, la torre de la Iglesia Mayor y la puerta de entrada a la villa.
En la actualidad podemos observar la Puerta de la Villa al final de la calle El Fuerte y al inicio de la subida a la fortaleza. En el año 1812, al abandonar las tropas invasoras francesas explosionan la puerta en su retirada, tal como nos cuenta el acta capitular del año 1813: “En la noche de veinte y cinco de agosto entre once y doce del año de mil ochocientos doce desocuparon los franceses esta nuestra villa de Zahara habiendo minado y aplicado barriles de pólvora a la famosa torre en cuya cima estaba colocado el reloj, el que, después de tantos años de permanencia, señaló o tocó por última vez de su hora dichas once y a poco rato llegó el fuego a los combustibles pólvora...volada dando en tierra un edificio tan antiguo y hermoso en su fábrica pereciendo igualmente la casa cárcel que le era anexa sirviendo de calabozos las bóvedas de aquella”
Centro de Interpretación del Pinsapo. Está situado en pleno casco antiguo. Durante la visita puedes adentrarte en la diversidad paisajística del Parque Natural. Hay paneles informativos, fotografías y otros materiales que te informan de las peculiares condiciones de la flora y fauna de su entorno. Tiene un apartado especial el mundo de los pinsapos y también hay un jardín botánico en el que están representados las principales especies.
Gastronomía
La cocina de Zahara de la Sierra es rica y diversa, siendo famosos sus carnes y cocidos. En el apartado de la repostería no te olvides probar sus famosos suspiros y los gañotes, canutos fritos de masa de almendra y canela. Igualmente tienes otros platos interesantes como la sopa de Quemones, gachas, tortillas y guisos de espárragos. También nos encontramos guisos de tagarninas, acelgas con garbanzos, "sopa hervía" o "sopa tostá".

Fiestas y tradiciones populares.
El Corpus. Es una tradición centenaria que celebra la festividad del Día del Señor. Es costumbre preparar alfombras florales por las que pasa la carroza con la Santa Custodia. En la fiesta participan todos los niños que han recibido la primera comunión en el año y se organizan diferentes altares en lugares simbólicos del pueblo para impartir la bendición Solemne. Los preparativos de la fiesta comienzan varios días antes con la recogida de plantas, flores e hierbas aromáticas. Al igual que en la casi totalidad de Pueblos-andaluces la fiesta se celebra el domingo siguiente a la Fiesta del Corpus. A las 12 se celebra la misa en la Iglesia de Santa María de la Mesa, en presencia de los Santos Patronos San Simón, San Judas Tadeo y Santa María de la Mesa. La Custodia que data del siglo XV tiene una altura de 83 centímetros. Al finalizar la procesión hay una verbena popular con música, juegos y otros entretenimientos como el tradicional concurso de cachiporras. La fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional desde 1980 y Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde 1997. Desde hace unos años también se ha recuperado la procesión de la Virgen del Rosario en el mismo día por la tarde, procesionándose hasta los años 50 del siglo XX junto al cortejo del Corpus Christi.

Festividad de San Simón y San Judas. Se celebra en torno al 20 de octubre, estando dedicadas en honor a los Patronos de Zahara de la Sierra. En el
programa de actividades destaca la solemne procesión de los Santos, así como una serie de actividades lúdicas y festivas. También hay concursos, juegos y otros entretenimientos.
Feria Local. Se celebra a finales del mes de agosto, destacando un amplio programa de actividades lúdicas y festivas. También hay sueltas de vaquillas y competiciones deportivas. Otras fiestas singulares son la festividad de San Simón y San Judas, en honor a los Patronos del pueblo. Así como San Juan con la tradicional romería que se organiza en la ribera del Arroyomolinos y los Carnavales con gran participación popular.
Semana Santa. Es una fiesta de calado arraigo popular y que además incorpora bellísimas estampas por la singularidad de un casco antiguo que está declarado como Conjunto Histórico y Artístico. Entre otros momentos mágicos puedes disfrutar del Solemne triduo en honor a la Virgen de los Dolores y la bendición de ramos y palmas del Domingo de Ramos. Asimismo el miércoles Santo tiene lugar la procesión de Nuestro Padre Jesús y el Viernes las del Santo Entierro, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores. El Domingo de Resurección después de la misa de 12, salida del Cristo de la Sagrado Resurrección y de la Virgen de los Dolores en sus misterios gloriosos.

Recreación Histórica de la Toma de la Villa de Zahara. Aunque es una fiesta que tan sólo lleva tres ediciones hasta el año 2016, se ha convertido en una cita ineludible del calendario de los Pueblos-andaluces. En la última edición se organizó entre los días 21, 22 y 23 de octubre, destacando la participación popular con el engalanamiento de casas, calles y personajes que nos transportan al siglo XV. El programa incluye concursos, charlas y conferencias, así como representaciones teatrales y danzas nazaríes. El sábado a las 20 horas se recrea la Toma de la Villa y concluye con un gran espectáculo de fuegos, malabares y bailes en la Plaza del Rey. Al día siguiente concluye el programa con la Capitulación y entrega de armas.


Festividad de la Patrona. Está dedicada en honor a Nuestra Señora de los Dolores, y tiene lugar el 15 de septiembre, o domingo más próximo. Por la mañana se celebra una Solemne Misa en su Honor y por la tarde Procesión por las bellas calles de Zahara.

Naturaleza
Como decíamos anteriormente, la estratégica ubicación de Zahara de la Sierra, en pleno corazón del Parque Natural de Sierra de Grazalema, te permite disfrutar en su entorno de infinidad de posibilidades al aire libre. El pinsapo constituye una reliquia del Cuaternario, su riqueza natural provocó que en 1977 la UNESCO declarara su entorno como Patrimonio de la Humanidad y que en 1984 obtuviera la distinción como Parque Natural, y concretamente que las dos Gargantas y el pinsapar como Reserva Natural. Rutas de senderismo como la de la Garganta Verde, el Paseo por el río Bocaleones o espeleología en la Cueva del Susto, son algunas de las diversas opciones que tienes en la zona. La visita a los pinsapares también es otro de los aspectos destacados que no te puedes olvidar en tu visita a Zahara de la Sierra.


Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Zahara de la Sierra, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.



sábado, 22 de abril de 2017

Macharaviaya (Málaga)


Macharaviaya en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Macharaviaya, en la comarca de la Axarquía. 
Tiene una extensión superficial de 7,2 kilómetros cuadrados y se encuentra a 245 metros sobre el nivel de mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 477 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es macharatungo. Su término municipal limita al norte con los pueblos de Almáchar e Iznate, al este con Iznate y Vélez-Málaga, al sur con el municipio de Vélez-Málaga y Rincón de la Victoria y al oeste con Moclinejo. La orografía de su terreno está condicionada por el conjunto de colinas que conforman un anfiteatro, siendo el cerro de la Capellanía a 481 metros de altitud, el punto más alto. Recibe las aguas del arroyo Íbero que nace en la pedanía de Vallejo y que tras pasar por Benaque desemboca en el río Cajiz. Durante el siglo XVIII llegó a ser conocida como el “pequeño Madrid” debido a su notable actividad económica y comercial, siendo la familia de los Gálvez sus auténticos promotores.

Historia
Al igual que casi la mayoría de los pueblos de la Axarquía, sus orígenes se remontan a la época árabe. Su nombre vendría del término “mashar” o alquería de “Abu Yahya”. Es con la reconquista cuando se construye la Iglesia principal en 1505 bajo la advocación de San Jacinto y que más tarde sería
reconstruida por la familia Gálvez. Es en el siglo XVII y basándose en su importante producción vinícola cuando llega la prosperidad de la villa. Más tarde sería aún mayor de la mano de la familia Gálvez, llegando el joven Bernardo a ser el primer Marques de la Sonora y visitador del reino de Nueva España, a la postre Ministro de Indias del Rey Carlos III. El legado monumental e histórico de la familia de los Gálvez, a la par de la importante actividad económica y comercial hizo que durante el siglo XVIII, Macharaviaya llegara a ser conocida como el “pequeño Madrid”. La instalación de la Real Fábrica de Naipes, que poseía el monopolio para su venta en América, a instancias de los Gálvez y la fundación de las Escuelas y Banco Agrícola de Macharaviaya en 1783, dejan a las claras su
relevancia internacional. Desgraciadamente el esplendor del siglo XVIII pasaría la historia en el siglo XIX. Además del declive del imperio español con la disminución de negocios en ultramar vio como la filoxera arrasaba los viñedos de la comarca de la Axarquía, provocando el empobrecimiento de sus gentes y emigración a otras comarcas e incluso a América. En 1857, nacería otra figura relevante en sus tierras concretamente en la pedanía de Benaque. Nos estamos refiriendo al ilustre poeta Salvador Rueda, precursor del modernismo y cuya casa museo podemos visitar. La bonanza de sus tierras, el turismo residencial europeo y el auge de una comarca única con magníficas comunicaciones e infraestructuras, han hecho que sea el final del siglo XX y principios del siglo XXI cuando se vuelva a mirar al futuro con optimismo y esperanza. Según R.D 417/1083, publicado el 5 de marzo de 1983, Macharaviaya está declarada como Conjunto Histórico Artístico.

Monumento y lugares de interés
Iglesia de San Jacinto. Es una construcción de finales del siglo XVIII que se edificó sobre los restos de la antigua parroquia que fue mandada edificar por el arzobispo de Sevilla,
Diego de Deza en 1505. Es de estilo barroco clasicista y en su cripta se encuentra el mausoleo de la familia Gálvez. Es conocida como la “Catedral de la Axarquía” por sus dimensiones. Es de trazado único con planta de cruz latina. En la portada principal destaca el Escudo de Carlos III y en el lateral derecho del crucero central podemos ver una lápida que textualmente dice lo siguiente: "Reinando Carlos III y siendo Obispo de Málaga el Ilmo. Sr. D. José Molina, a instancia de los ilustres hijos de esta villa D Matías, D. José, D. Miguel, D. Antonio y D. Bernardo de Gálvez, el primero teniente general de los Reales Ejércitos y Virrey de Nueva España, el segundo Regidor Perpetuo de la Ciudad de Málaga, caballero Gran Cruz de la Real distinguida Orden de Carlos III, Consejero de Estado, gobernador de Indias y Secretario del Despacho Universal de este Departamento; el tercero Regidor Perpetuo de dicha Ciudad de Málaga, caballero pensionado de la misma Real Orden y Consejero de Guerra; y el cuarto caballero pensionado de la misma Real Orden, Coronel de Infantería y comandante general de la bahía de Cádiz, y el quinto Conde de Gálvez, caballero de dicha Real Orden, comandante de Bolaños en la de Calatrava, teniente general de los reales ejércitos, gobernador y capitán general de la isla de Cuba, de la Luisiana y ambas Floridas. Se construyó de orden del rey esta Iglesia, sus capillas, altares, bóvedas y panteón a costa respectiva del fondo de su fábrica del de la Real de Naipes y del caudal de dichos señores patricios, bajo la dirección del Sr. D. José Ortega y Monroy, presbítero. Por el arquitecto D. Miguel del Castillo. Año 1785.”
Cripta de la familia Gálvez. Se encuentra en los bajos de la Iglesia de San Jacinto. Se construyó en 1785 para acoger los restos de la familia Gálvez.  Os dejamos con unos
datos extraídos de la página oficial del Ayuntamiento de Macharaviaya sobre la figura principal de la familia: D. Bernardo de Gálvez. Así nos informan que “El hijo de don Matías, D.Bernardo de Gálvez (1746-1786), militar de profesión, tuvo una extraordinaria hoja de servicios. Participó en la Guerra de Portugal, estuvo destinado a la frontera mexicana y combatió a los apaches. Formó parte de la expedición fracasada contra Argel, en Africa, que comandó O'Reilly, y perfeccionó su formación militar en Francia. En 1777 fue designado gobernador de Luisiana por el rey Carlos III, quien había decidido reforzar nuestras posesiones en el área de la desembo-cadura del Misisipí, y una vez ratificada la alianza con sus primos los Borbones de Francia declarar la guerra a Inglaterra que en aquellos momentos trataba de evitar el levantamiento independentista de sus trece colonias en Norteamérica. Los ingleses por aquel entonces no solo habían arrebatado a España Menorca, Gibraltar y La Florida, sino que pretendían encontrar por el norte del Canadá un pasaje que les condujera al Pacífico noroeste para así posesionarse de la Alta California. Don Bernardo sostuvo una inteligente política para afianzar el sur del continente norteamericano en manos de la Corona española: atrajo a los indígenas del área y reclutó colonos canarios y malagueños de la Axarquía y con ellos fundó las ciudades de Galveston, Nueva Iberia, Valenzuela y Baral. También consiguió prerrogativas del tesoro real para preparar una armada en los márgenes del Misisipí, pero falto de fondos usó el dinero recolectado en Axarquía, su patria chica, para erigir la torre que le faltaba a la "manca" catedral. Luego atacó a los ingleses conquistando Mobile y Pensacola rescatando a La Florida. De este modo Gran Bretaña quedaba eliminada del territorio norteamericano desde la costa este (al independizarse las trece colonias) y por toda la margen sur del continente. Así la frontera española en Norteamérica se volvió transcontinental, gracias en parte al empuje y valor de don Bernardo Gálvez, a quien el rey concedió más tarde el virreinato de Nueva España”.

Casa Natal de Salvador Rueda. Se sitúa en la pedanía de Benaque, justo en la
vivienda que vino al mundo Salvador Rueda el 2 de diciembre de 1857. Durante la visita podemos comprobar cómo estaba la casa durante su infancia, así como detalles de su obra, fotografías, premios y otros detalles. El escritor fue conocido como “El Poeta de la Raza”.
Antigua Fábrica de Naipes. Se trata del edificio en el que estuvo instalada la Fábrica de Naipes que tenía el monopolio para abastecer de cartas al continente americano hasta 1815. Su valor artístico es escaso pero mantiene su alto contenido histórico por representar la época de mayor esplendor de Macharaviaya. Tras la guerra de la independencia dejó de funcionar y pasó a manos particulares.
Fuente Horno. Es una construcción del siglo XVIII que fue mandada edificar por el marqués de la Sonora Don José Gálvez. Está situada a la entrada del pueblo, en un entono natural. Igualmente en el pueblo puedes encontrar otros lugares de interés como el Templete de los Gálvez, la Casa Museo de los Gálvez y el Pilar de Arriba.
Gastronomía
La cocina de Macharaviaya está en consonancia con la de otros pueblos de la Axarquía. Sus reminiscencias árabes están presentes en la mayoría de sus platos. El típico Ajoblanco es uno de los manjares que podemos disfrutar en estas tierras malagueñas, además del gazpachuelo, la sopa de maimones o las migas.
Fiestas y tradiciones populares.
Fiesta del 4 de julio. La fiesta de la independencia de los Estados Unidos de América se celebra en Macharaviaya desde el año 2009. Se trata del reconocimiento y homenaje que rinden todos sus vecinos a su hijo ilustre: D. Bernardo de Gálvez, figura clave en la historia americana. La fiesta está declarada de singularidad provincial y en la que destaca el desfile militar con la recreación de la batalla de Pensacola. Participan la Asociación de Granaderos y Damas de Gálvez de Macharaviaya y la Asociación Torrijos 1831.


Feria de Benaque. Se celebra en la primera semana del mes de septiembre y están dedicadas en honor a la Virgen del Rosario. Entre otras actividades que se organizan en honor a la Virgen del Rosario, destaca la solemne Eucaristía y posterior procesión por las calles de la pedanía. También hay juegos, paella popular y una verbena popular con la actuación de pandas de verdiales.
Feria de Macharaviaya. Se celebra el primer fin de semana del mes de agosto y está dedicada en honor a San Bernardo. Los actos coinciden con la semana cultural, existiendo exposiciones, conciertos y actuaciones de pandas de verdiales, entre otros entretenimientos. De los momentos religiosos destaca la solemne procesión del patrón por las calles del pueblo y la traca final de fuegos artificiales en su honor.

Certamen Pastorales de Benaque. Todos los años se celebra el primer fin de semana del mes de diciembre para conmemorar el nacimiento del escritor D. Salvador Rueda, hijo predilecto de la villa. Se organiza en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Benaque y en la que participan las principales pastorales de la provincia de Málaga. Está declarada como fiesta de singularidad provincial.

Naturaleza
El entorno natural de Macharaviaya se define por sus lomas abarrancadas, siendo el cerro de la Capellanía a 481 altitud el punto más alto. Están presentes los árboles habituales de la Axarquía como el almendro y el olivo, junto a las afamadas vides de uva moscatel. Al igual que el resto de pueblos de la Axarquía, los frutos subtropicales como el aguacate, mango y chirimoya se han abierto una clara presencia en sus campos. Existen diversas rutas de senderismo en sus alrededores. Una de las rutas más populares es la de Salvador Rueda. Es de trazado circular y comprende los lugares que marcaron la vida y obra del ilustre poeta malagueño. Con una longitud de doce kilómetros se puede realizar a pié o en bicicleta. El punto de inicio y finalización es la Plaza de Los Gálvez, junto a la Iglesia de San Jacinto. En su recorrido visitaremos las pedanías de Los Vallejos y Benaque, lugar donde vino al mundo el poeta. En su itinerario disfrutaremos de los paisajes con el contraste de bosque y mar al fondo. Como hitos destacados tenemos la Ermita del Rosario o la Fuente Mora.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Macharaviaya, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.