name='google-site-verification'/>

viernes, 26 de junio de 2015

Coín (Málaga)

Coín es una localidad malagueña que se encuentra en la comarca del Valle del Guadalhorce y que está a unos 33 kilómetros de Málaga. La cosmopolita Costa del Sol con su famoso “Puerto Banús de Marbella” dista unos 30 kilómetros, más o menos. Coín limita con los municipios de Monda, Guaro, Alozaina, Pizarra, Cártama, Alhaurín el Grande, Ojén y Mijas. Tiene una extensión superficial de 127,4 kilómetros cuadrados y una población según el padrón municipal del año 2014 de 21.553 habitantes. Está situada a 212 metros sobre el nivel del mar. El gentilicio
de los naturales de la villa es “coíno” o “coineño”.
El origen del término de Coín, al igual que en muchos pueblos andaluces, es una cuestión que presenta dudas y diversas interpretaciones. Según se desprende de algunos estudios de historiadores tanto puede ser una derivación fonética del vocablo romance de Castro Czaquan como de otra que dice que procedería de la descendencia bereber de una estirpe cordobesa que se asentó en la villa durante el siglo IX y que eran conocidos como Banu Dzaquan.

Las primeras referencias de asentamientos humanos en la villa de Coín se remontan a la época de Edad del Cobre, destacando los restos arqueológicos del Cerro de Ardite, Carranque y el Llano de la Virgen que está declarada como Bien de Interés Cultural. Igualmente existen restos de la Edad del Hierro, griega, fenicia, ibérica y romana, siendo numerosas las cerámicas romanas encontradas en la zona y visigóticas como la de una fosa funeraria encontrada en el Cerro de las Calaveras.
A las afueras de Coín podemos ver los restos de una antigua iglesia rupestre que fue construida entre los siglos VIII y X que confirmaría la importante comunidad mozárabe que existía en la época.
Durante la dominación musulmana se sabe que en el siglo X la villa era conocida como “Hish Dkwan” y que tuvo un importante papel en las guerras de Abderraman III contra el muladí Omar Ben Hatsum. Después de varios siglos convulsos por el poder del Reino de Granada que afectaban a toda la periferia, es a partir del Tratado de Marbella del 6 de mayo de 1286, cuando se desarrolla una nueva época de esplendor.
Durante la dominación musulmana se sucedían los lances guerreros y las incursiones cristianas en toda la comarca; y es en esa época cuando nace el romance fronterizo de La Historia de Abindarráez y la bella Jarifa, una hermosa novela histórica anónima que tiene Hish Dakwan como lugar protagonista: “En Cártama me he criado, nací en Granada primero, mas fui de Álora frontero y en Coín enamorado”.
La toma de Coín por los cristianos fue el 27 de abril de 1485, siendo uno de los episodios más heroicos de la conquista del Reino Nazarí de Granada, por la tenaz resistencia que opusieron sus vecinos. De tales lances se han inmortalizados algunas escenas como la que aparece en la sillería del coro de la Catedral de Toledo con el caudillo Hamet el Zegrí y el caballero Pedro Ruíz de Alarcón.
Tras la reconquista, dos años y medio después, se reparten las tierras de Coín entre 450 vecinos. Es a partir del siglo XVI cuando la villa comienza a experimentar un aumento constante de la población, convirtiéndola en uno de los pueblos más destacados de Andalucía, tal como de ello deja constancia Andrea Navaggero en su viaje por España entre 1524 y 1526.
En al año 1632 Coín se independiza de Málaga y compra su propia jurisdicción al Rey, finalizando los pagos pactados en 1696. Igualmente durante el siglo XVII la villa comienza a desarrollarse religiosamente con la construcción de edificios notables como un palacio episcopal y la creación de hasta 7 Cofradías, entre otras las de la Vera Cruz, Nuestra Señora de Guadalupe, la del Dulce Nombre de Jesús, la Virgen del Rosario y San Sebastián.
Su estratégica ubicación en el Camino Real y su proximidad a Málaga y Gibraltar siguen dando fama y prestigio a Coín, siendo nombrada en diversas obras literarias y pictóricas como las impresiones del inglés Francis Carter en su viaje por Andalucía a mediados del siglo XVIII. Se sabe que en 1773 la población era de unos 1800 vecinos y que había hasta 20 molinos harineros y 14 de aceite, demostrando la prosperidad de Coín.
Durante la Guerra de la Independencia Española, Coín jugó un papel importante, ya que allí se alojó el obispo de la diócesis malagueña, Vicente de LaMadrid, en el Palacio Episcopal que se construyera allá por el siglo XVI, donde falleció en 1809. Sufrió una gran inundación en el mes de noviembre de 1831 y construyó un cementerio extramuros en 1888.
Continúa el desarrollo de la villa con la construcción de nuevas viviendas, casas señoriales y
plazas durante el siglo XIX y así a principios del siglo XX ya contaba con una población de 12.000 habitantes, cifra que seguiría creciendo de manera continuada hasta alcanzar los 17.348 habitantes en 1940 y los 20.000 a mediados de los años cincuenta.
Otros hechos que marcaron el desarrollo de Coín fueron la inauguración en 1913 del ferrocarril que unía con Málaga y el nombramiento en 1930 por el rey Alfonso XIII del título de Ciudad y Ayuntamiento de Excelencia. Entre 1913 y 1965 Coín estuvo conectada con Málaga a través de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre y Churriana mediante una línea ferroviaria de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga. Desde la desmantelación de esta línea el municipio carece de ferrocarril.
Una vez llegada la guerra civil española y los duros tiempos de la postguerra, Coín tuvo que irse adaptado a las épocas de penurias y dificultades. La llegada de la democracia y el nuevo tiempo de la sociedad del bienestar de finales del siglo XX y principios del XXI, incorpora nuevos segmentos productivos a la localidad que sigue estando relacionada con la agricultura, ganadería y con el emergente turismo rural. Otra iniciativa que ha ayudado a la difusión de Coín fue el proyecto de “Ciudad del Cine”, iniciativa que hizo que numerosas series televisivas del canal autonómico “Canal Sur” e incluso de la BBC, los estudios Loasur o Linze TV se rodaran en sus calles.

·         Iglesia y Convento de San María de la Encarnación. Al igual que en numerosos pueblos de Andalucía, se construyó tras la reconquista sobre una anterior mequita árabe siendo la primera Iglesia que existía en Coín en 1505. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas y ampliaciones como la efectuada en el siglo XVIII con un Beaterio de religiosas. A finales del siglo XX sufrió una importante rehabilitación, estando declarada como Bien de Interés
Cultural desde el año 2008.
·         Iglesia de San Andrés y Hospital de la Caridad. Los antecedentes históricos son anteriores, pero es a partir de 1520 cuando se traslada a su ubicación actual. Es de planta en forma de L, siendo de los pocos templos andaluces que tiene esta curiosa estructura. Destaca el claustro y la espadaña de su fachada del siglo XVIII. El retablo renacentista es uno nuevo que sustituyó al que fue destruidos durante la guerra civil española.
·         Parque San Agustín. Se trata de un bonito Parque que se construyó sobre los restos de una antigua ermita que estaba dedicada a San Sebastián y que existía en el siglo XVI. Junto a la ermita se fundó el convento de San Agustín que estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal y se derrumbó en 1887. El nombre del parque lo toma precisamente del antiguo Convento de los Agustinos, convirtiéndose en la actualidad en una zona de esparcimiento para vecinos y turistas. Destaca un obelisco en forma de homenaje a todos los fallecidos durante la guerra civil española.
·         Iglesia de San Juan Bautista. Existen datos de sus inicios en 1489, sobre los restos del solar del castillo musulmán, erigiéndose canónicamente en 1505 se concluyó a mediados del siglo XVI. Al
igual que en otras iglesias, su estructura confirma la fusión de elementos clásicos, góticos, mudéjares y barroco. Sufrió importantes destrozos del retablo e imágenes durante la guerra civil española, conservándose la venerada y valiosa talla de la Virgen de la Fuensanta de estilo gótico tardío y que está datada a finales del siglo XV. Tiene tan sólo 11 centímetros de tamaño y responde al típico modelo de pequeñas imágenes arzoneras o de zurrón que llevaban los caballeros en sus cruzadas. Igualmente interesante es la de Nuestra Señora de los Ángeles, obra anónima del siglo XVI.


·         Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta. Se encuentra en el paraje de la Pereila, en los campos de Coín. Es una construcción de finales del siglo XVII que se edificó sobre una anterior ermita de 1529. En su estructura destaca la capilla mayor que está configurada como un camarín abierto y que se realizó en 1729 por el maestro José de Medina. Es un lugar emblemático durante el mes de mayo, en el que acoge a la Virgen de la Fuensanta y que recibe la visita de todos los vecinos con sus exvotos, promesas y agradecimientos a María. El resto del año también concita el interés de los visitantes. La leyenda dice que entre finales del año 1400 y principios del 1500, la imagen de la Virgen de la Fuensanta la encontró un pastor en el lugar en el que actualmente se encuentra el santuario de la cueva, en el camino que lleva al Llano de las Marías.
·         Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados. Se trata del último vestigio que queda del
antiguo convento que se comenzó a construir en el siglo XVII, acabándose las obras un siglo más tarde. Destaca el simbolismo de la Cruz que forma parte de la religiosidad popular de los Pueblos-andaluces y que encuentra dos ejemplos iguales en la Torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la Torre del Convento de Mínimas de Écija. Está considerada como uno de los emblemas de Coín.
·         Plaza de la Alameda. Es desde la antigüedad uno de los lugares más emblemáticos de Coín, destacando los edificios dieciochescos de sus estructura y la Casa Consistorial. Igualmente interesantes son la figura central del Sagrado
Corazón de Jesús que vertebra sus espacios y que es conocida popularmente como “El Santo” y la fuente de mármol.
Igualmente Coín, tiene otros espacios naturales y monumentos como el Cementerio de San Fernando, las Cuevas Rupestres del siglo IX y el Museo Etnográfico que también merecen nuestra atención.
La cocina coineña al igual que en otros Pueblos-andaluces, se basa en los productos de su entorno, siendo la naranja su mejor exponente. En la carta de sus restaurantes nos encontramos el típico gazpachuelo malagueño, la sopa hervía, la sopa poncima y los embutidos locales. Igualmente tenemos que hacer referencia a los postres y a la repostería de Coín con los rosquetes de huevo de Semana Santa y las rosquillas de ochío de Navidad. Tanto en el casco antiguo de Coín como en algunas ventas de los alrededores y barriadas, puedes disfrutar de numerosos bares y restaurantes que están especializados en la típica cocina de Coín. Por nuestras experiencias por la zona, os recomendamos especialmente el Restaurante Casa Paco toda una institución en la zona y que está reconocido en el TOP 3 de numerosas guías de Viajeros. A continuación os dejamos con un Vídeo en el que podéis disfrutar de sus instalaciones y de los suculentos platos que degustaréis en vuestra visita a Coín.

·         Feria de Agosto. Es la fiesta principal de Coín y sus actos se desarrollan en torno a la festividad dela Virgen del día 15 de agosto. Los orígenes de la feria se remontan al siglo XVIII, siendo el rey Carlos III en 1765 cuando la instaura. Como acto central de la fiesta está la procesión de la Patrona de Coín, la Virgen de la Fuensanta.
·         Romería de la Fuensanta. Se organiza durante el primer fin de semana del mes de junio, estando dedicada tal como nos indica su denominación a la Virgen de la Fuensanta, Patrona de
Coín y alcaldesa Perpetua.
·         Fiestas de la Primavera. Es una fiesta que gira en torno a la fiesta de la Cruz, entre finales de abril y principios del mes de mayo. Entre otros momentos solemnes destacan la procesión del Santo Cristo del Perdón y de la Vera Cruz.
·         Fiesta de la naranja. Se celebra durante el mes de mayo y está declarada de Singularidad Turística Provincial. Tiene como finalidad promover la actividad agroalimentaria de Coín y los artesanos de la localidad.
·         Semana Santa.  La Semana Santa de Coín, al igual que en numerosos pueblos de la geografía nacional tiene difíciles trazados históricos. En la actualidad son 3 las Cofradías y Hermandades que sacan en procesión a sus Sagrados Titulares. El Domingo de Ramos, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona a “La Pollinica”, previamente a las 12 horas en la Iglesia de San Juan son bendecidas las ramas de olivo. El Miércoles Santo es la Hermandad del Cristo del Perdón y de la Vera Cruz la que recorre las calles de Coín con las imágenes del Cristo del Perdón y la de Nuestra Señora de la Esperanza, destacando el encuentro en la Plaza de la Alameda. Durante el Jueves y el Viernes Santo se vuelven a repetir los momentos emotivos y es el Domingo de Resurrección con Cristo después de vencer a la muerte, la explosión final de una Semana Mayor intensa. Se puede decir que los momentos actuales de la Semana Santa de Coín encuentran sus primeros vestigios histórico en el siglo XV, aunque desgraciadamente los terribles sucesos de la guerra civil española y la quema de los archivos históricos del Obispado de Málaga, Iglesias y otras fuentes hacen imposible la verosimilitud de los hechos. En el siglo XIX consta una escritura que habla de la Cofradía local de la Vera-Cruz en 1812 y poco más son las pruebas documentales históricas. Las tallas de Jesús Nazareno y la de la Virgen de los Dolores están datadas en el siglo XVIII, mientras que la del Cristo de la Vera Cruz es obra magnífica de Castillo Lastrucci de 1937.

      Para terminar nuestro recorrido por la bonita localidad de Coín, os dejamos con un par de Vídeos que recogen una selección de lugares interés, monumentos y curiosidades. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo los  Pueblos-andaluces









viernes, 19 de junio de 2015

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)



Sanlúcar de Barrameda es un municipio andaluz que se encuentra en la provincia de Cádiz, en el margen izquierdo del estuario de la desembocadura del río Guadalquivir. Se localiza a unos 53 kilómetros, más o menos de Cádiz. Tiene una extensión superficial de 174,3 kilómetros cuadrados y sus playas una longitud de 6 kilómetros, siendo las principales: Playa de Bonanza, Playa de Bajo de Guía, Playa de la Jara y Playa de la Calzada o de las Piletas. Su término municipal limita con los municipios de Trebujena, Jerez de la Frontera, Rota, El Puerto de Santa María y Chipiona. Forma parte de la zona turística denominada Costa de la Luz y que
cuenta en su término municipal con lugares de alto interés ecológico como el Pinar de la Algaida y las marismas de Bonanza, en las Marismas del Guadalquivir del Parque Natural de Doñana.
La población de Sanlúcar de Barrameda según el padrón municipal del año 2014 asciende a un total de 67.385 habitantes. Nuestra Señora de la Caridad Coronada es Patrona de la ciudad y alcaldesa perpetua desde 1917.
La Toponimia del término Sanlúcar es una denominación común con otros lugares de Andalucía, siendo el apellido diferenciador lo que da sentido al nombre: Barrameda alude al lugar en el que se sitúa el puerto de Sanlúcar y que en un primer momento estaba separado del otro núcleo. El desarrollo urbanístico unió ambos lugares.
Al igual que ocurre con otros nombres de pueblos andaluces, existen diversas corrientes de estudiosos sobre el tema. Algunos historiadores nos indican que el nombre puede proceder del
árabe “shaluqa” viento de Levante llamado siroco o jaloque. Otros nos indican que su procedencia es del latín “sub lucare”, tras el bosque y otra corriente popular que dice que podría proceder de haber asimilado la inexistencia de un Santo (san, apócope de santo). Por otro lado, Barrameda” vendría del del “árabebar-am-ma'ida” (el pozo de la meseta). Además Sanlúcar de Barrameda recibe el sobrenombre histórico de “Puerto Lucero”.
El ferrocarril fue suprimido en los años ochenta del siglo XX. Las estaciones de tren más cercanas son las de Jerez de la Frontera (a 26 km) y El Puerto de Santa María (a 20 km), ambas situadas sobre la línea de Renfe que enlaza Cádiz y Sevilla.

La estratégica localización de Sanlúcar de Barrameda, en el puerto natural de la desembocadura del río Guadalquivir, provocó que desde tiempos inmemoriales fuera un lugar comercial para los distintos pueblos de su entorno geográfico. Ha estado habitado desde la Prehistoria y la Antigüedad, perteneciendo a Tartessos, Turdetania, Bética y a varios territorios andalusíes.
De la época fenicia, han aparecido restos de un templo dedicado a Astarté en el complejo dunar de La Algaida. La fortaleza musulmana denominada como “El Castillo de las Siete Torres” nos
habla de la importancia defensiva que tuvo el Guadalquivir y que Guzmán el Bueno la obtuvo en 1297 como donación del rey Sancho IV tras la reconquista. Hasta el 1640 estuvo ligada al señorío de la Villa, pasando en esa fecha a los Duques de Sidonia.
El descubrimiento de América en 1492, convierte a Sanlúcar de Barrameda en un puerto de referencia mundial, iniciándose desde aquí tanto el tercer viaje de Cristóbal Colón como el primer viaje que emprendió Magallanes y Elcano.
Al ser uno de los lugares naturales de espera de los misioneros que iban al Nuevo Mundo, y gracias al patronato de la Casa de Medina Sidonia, muchas órdenes religiosas se establecieron en Sanlúcar. Por otra parte, Sanlúcar dejó en 1579 de ser una mera villa al recibir el título de ciudad.
A principios del siglo XVII los Duques de Medina Sidonia pierden el señorío de la ciudad y Sanlúcar pasa a formar parte de la Corona, momentos que provocan un declive comercial que se ve agravado con el traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz en 1711. El terremoto de Lisboa de 1755 afecta de manera considerable a la población sanluqueña. Es a partir del siglo XIX y gracias a las medidas de Godoy y la llegada de los Duques de Montpensier, lo que favorece un resurgir y un nuevo empuje comercial, llegando a ser capital de una provincia que comprendía desde Ayamonte, Rota y Lebrija.
El renacimiento económico vino de la mano de las emergentes empresas bodegueras que iniciaban, ya en aquella época, el exitoso desarrollo comercial de la crianza de vinos y producción de licores, actividad económica que permanece hasta nuestros días. En el año 1833 pasó a formar parte de la recién creada provincia de Cádiz. Con gran implantación anarquista durante la Segunda República Española, quedó desde el principio de la Guerra Civil en manos de los sublevados, sin sufrir daños de importancia.
En el primer tercio del siglo XX, Sanlúcar de Barrameda se consolidó como uno de los lugares más importantes de veraneo del sur de España. En el año 1973 se reconoció el casco antiguo como conjunto histórico-artístico. Actualmente Sanlúcar de Barrameda sigue siendo uno de los destinos turísticos preferidos, su rica gastronomía con la manzanilla y sus afamados langostinos, el flamenco y sobre todo las carreras de caballos en la playa, declaradas de Interés Turístico Internacional, la convierten en una zona con una proyección mundial que va en aumento.
En la famosa obra de Miguel de Cervantes, nuestro universal “El Quijote” de 1605, ya es nombrada la playa de Sanlúcar como un lugar de pícaros y ladrones, existiendo igualmente otras referencias literarias en obras de Luis de Eguílaz, los hermanos Machado y José Luis Acquaroni, entre otros.

Monumentos y lugares de interés
          Es de estilo renacentista herreriano, correspondiendo su diseño al arquitecto Cristóbal de Rojas. Se construyó a principios del siglo XVI y tiene la particularidad de ser el único templo de Sanlúcar que está edificado en su totalidad en piedra de cantería. Durante la época de los descubrimientos tuvo un papel muy importante en la historia de los navegantes que acudían a los monjes tanto a la partida como a la llegada de las Indias. En su interior destacan algunas piezas del descubrimiento y objetos de la evangelización del Nuevo Mundo. Entre otras imágenes religiosas tenemos que mencionar las del Cristo de los Milagros de Miguel Adán y la Virgen del Rosario “La Galeona”.
·         Basílica de Nuestra Señora de laCaridad. Es una construcción de principios del siglo XVII que se edificó por orden del VII Duque Pérez de Guzmán y de su esposa, Doña Ana de Silva,
     cuyos restos reposan en el templo. El templo fue diseñado por Vandelvira y en su estructura destacan dos fachadas y torre campanario. Está dedicado en honor a la Patrona de Sanlúcar, la Virgen Coronada de Nuestra Señora de la Caridad, existiendo igualmente otras interesantes imágenes religiosas del siglo XVII como la del Santísimo Jesús Nazareno, Nuestra Señora de las Lágrimas y la de Jesús de la Humildad y Paciencia. El retablo mayor es de estilo manierista.
·         Palacio Municipal. Es una construcción de la segunda mitad del siglo XIX que fue utilizado como Palacio de Verano por D. Antonio de Orleans, hijo del rey Luis Felipe de Francia y Doña Luisa de Borbón, hermana de la Reina Isabel II. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Sanlúcar. En su estructura destacan los elementos neomudéjares y sus fachadas rememoran los antiguos palacios de la época musulmana. Igualmente interesante es el hermoso jardín de diseño inglés que forma parte del Palacio.
·         Palacio Ducal de Medina Sidonia. Está declarado como monumento histórico artístico desde 1978 y se encuentra como medio natural de división entre el Barrio Alto y el Barrio Bajo. La
sencillez de su fachada principal sólo ornamentada con frontones en sus balcones y reja de estilo manuelista, contrasta con los bellos salones interiores que están decorados con pinturas de artistas europeos y mobiliario barroco. Igualmente interesante es el archivo documental que posee en su interior, así como los amplios jardines de estilos renacentistas y barrocos.
·         Castillo de SantiagoSe construyó en 1477 por el II Duque de Medina Sidonia, D. Enrique Pérez de Guzmán “El Magnífico”. Está situado en la parte alta de la ciudad, ofreciéndonos unas esplendidas vistas de la desembocadura del río Guadalquivir y del Parque Nacional de Doñana. Es de estilo gótico y planta cuadrangular que están flanqueada por torreones y una torre del Homenaje. En su estructura especialmente singular es la Puerta de la Sirena con los escudos de Medina Sidonia y de Mendoza. La tradición dice que fue desde donde Isabel La Católica vio por primera vez el mar.
·         Parroquia de Nuestra Señora de la O. Es una construcción de 1360 de estilo gótico mudéjar en la que destaca la portada labrada en piedra y que está declarada como Patrimonio Histórico y Artístico. Entre otras imágenes religiosas de indudable valor artístico y devocional, destaca la del Cristo de la Vera Cruz del siglo XVII. Fue fundado por Isabel de la Cerda y Guzmán, nieta de Guzmán el Bueno.
·         Auditorio de la Merced. Ocupa las dependencias de la antigua Iglesia y Convento de monjes Mercedarios que fue construido a principios del siglo XVII por el VIII Duque de Medina
Sidonia. En su estructura destacan los elementos de estilos protobarrocos, según diseños de Alonso de Vandelvira y Juan de Oviedo. La fachada principal está orientada hacia el mar, siendo visible desde el río Guadalquivir. Estuvo funcionando como convento hasta la desamortización de Mendizábal del siglo XIX y como Iglesia hasta mediados del siglo XX. En la actualidad se utiliza como auditorio y centro de actividades culturales.
·         Las Covachas. Se trata de una arcada de estilo gótico que se encuentra junto a los jardines del Palacio de Medina Sidonia y del Mercado de Abastos. Fue construida a finales del siglo XV por el II Duque de Medina Sidonia D. Enrique Pérez de Guzmán. Está declarada como monumento histórico y artístico desde 1978. En su estructura destaca uno de los escudos más antiguos de Sanlúcar.
·         Pinar de La Algaida. Situada el sureste del Parque Nacional de Doñana, en la margen izquierda del río Guadalquivir es una de las zonas verdes más importantes del municipio y constituye un punto clave de recreo en la vida sanluqueña. En la zona se encuentran diferentes especies vegetales destacando principalmente el pino piñonero, acompañado por un matorral espeso constituido por jaras, lentiscos, brezos y sabinas. Una gran variedad de aves habita el entorno, como cigüeñas negras, grullas, flamencos, calamones, fochas, así como una larga lista de aves insectívoras. Existe una zona de marisma en la que existen explotaciones de salinas. El Pinar de la Algaida existe por repoblación desde principios del siglo XIX, contiene una gran colonia de milanos y en él se localiza El Tesorillo, un recinto sagrado dedicado al Lucero, así como el Pozo de los Caveros de origen romano.
·         Iglesia de San Jorge. Se construyó en el siglo XVII y estaba ligada a la comunidad inglesa que habitaba en el entorno durante los siglos de esplendor dieciochescos. Es de trazado de
planta única con arco toral en el altar mayor y retablo de estilo barroco realizado por Pedro Reling e imágenes de San Jorge, San Pedro y San Pablo. Igualmente interesante es la cúpula del presbiterio y la bóveda del sotocoro con pinturas al fresco. En la actualidad es la sede de la Hermandad del Rocío de Sanlúcar.
·         Iglesia de la Santísima Trinidad. Fue fundada en 1441 por D. Alonso Fernández de Lugo. Es de trazado de una sola nave, destacando su sobria fachada y el artesonado mudéjar de la Capilla Mayor. En el presbiterio se encuentra el sepulcro del fundador y célebre conquistado del Nuevo Mundo. Como imágenes religiosas de indudable valor tenemos al Cristo de las Misericordias y a la Virgen de los Dolores que está atribuida a “La Roldana”.
·         Convento de las Carmelitas Descalzas. Es un edificio de estilo manierista que está datado a finales del siglo XVII y que se encuentra en el Barrio Alto. En su interior puedes disfrutar de una colección de obras de arte de sacro. Igualmente interesantes son el retablo mayor de la Iglesia de estilo barroco que realizó Pedro Relings. En la biblioteca hay obras literarios de interés histórico como una epístola de Santa Teresa de Jesús y una copia de San Juan de la Cruz con anotaciones manuscritas del propio santo.

·         Convento de Madre de Dios. Es una construcción del siglo XVI que fue mandada edificar por la Duquesa de Medina Sidonia Doña Leonor de Rivera y Mendoza. Sigue habitado por las monjas dominicas. En  su estructura destaca  la portada principal del siglo XVII y en su interior el venerado cuadro de la Virgen del Sudor que se procesiona todos los años en el exterior del convento para rememorar el milagro que hizo que Sanlúcar se librara de una epidemia de peste en el siglo XVII. En el convento profesaron dos hijas de Hernán Cortés.
·         Convento Regina Coeli. Es una construcción de Vandelvira que está datada a principios del
siglo XVII. Sigue habitado por las monjas clarisas de Sanlúcar que se instalaron en la ciudad en 1519. Es de estilo manierista, destacando en su fachada dos grandes portadas labradas en piedra y que están coronadas por la Santísima Virgen María y Santa Clara, respectivamente. En su interior puedes disfrutar de numerosas imágenes de alto valor histórica y artístico, especialmente la de un Niño Jesús y el relieve de la “Imposición de la Casulla a San Francisco”.
·         Convento de Capuchinos. Se construyó en la primera mitad del siglo XVII por el VII Duque de Medina Sidonia. Es de estilo manierista, se localiza en la parte alta de la ciudad, ofreciendo unas impresionantes vistas de la desembocadura del río Guadalquivir. En su estructura destaca el retablo mayor con la imagen de la Virgen del Buen Viaje, patrona de la antigua Cofradía de Mareantes, y a la que se encomendaban los marinos antes de la partida al descubrimiento del Nuevo Mundo.
·         Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Se encuentra en las inmediaciones de la famosa
Plaza El Cabildo. Es una construcción de finales del siglo XVII que estuvo habitada por la
comunidad de las Carmelitas y que destaca por los magníficos retablos que consta en su interior. Entre otras imágenes de ato valor histórico y artístico puedes disfrutar de la de Nuestra Señora de la Amargura y Jesús del Consuelo del siglo XVII. La entrada el templo se realiza por un atrio cerrado y en la fachada sobresalen tres espadañas y un muro de ladrillo visto.
La riqueza monumental de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda es tan grande que además de los numerosos monumentos que hemos apuntado, te puedes encontrar otros edificios de interés como la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de San Diego, amén de otras casas señoriales, plazas y jardines. La plaza de toros también tiene un destacado papel en la Fiesta Nacional y la infraestructura deportiva es de primer nivel.
Fiestas y tradiciones populares
·         Feria de la Manzanilla. Se celebra entre finales del mes de mayo y principios del mes de junio, en función de los fines de semana. En la edición del año 2015, se celebró del 2 al 7 de junio. Si existe un producto estrella en Sanlúcar de Barrameda, además de sus conocidísimos
“langostinos” esa es la Manzanilla. Durante unos días se exponen los mejores caldos producidos por los viticultores de la zona, así como las especialidades culinarias que se elaboran con el vino y que tienen al marisco y el pescado como mejores acompañantes. En la caseta oficial se organizan actuaciones musicales en directo y en cada una de las numerosísimas casetas del real se vive el mejor ambiente festivo.
·         Carnaval. Al igual que ocurre en toda la provincia de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda se vuelca con la organización de los carnavales. Durante meses las chirigotas y comparsas entrenan para durante unos días sacar toda la gracia andaluza y de camino dar rienda suelta a la crítica política, social y de actualidad.
·         ·         Semana Santa. La importancia de la Semana Santa de Sanlúcar lo es tanto por el indudable valor histórico y artístico de las numerosas imágenes que salen en procesión durante la Semana Mayor como por la singularidad de un casco antiguo que conserva el tipismo y encanto de unas calles preciosas. Un total de 27 pasos recorren sus calles. Está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 2002. La singularidad de sus calles entre el Barrio Bajo y el Barrio Alto, confieren una plasticidad y una belleza única en sus procesiones. Entre otras imágenes de alto valor histórico y artístico se procesionan obras de Luisa Roldán (La Roldana), Francisco de Ocampo, Luis Alvares Duarte o Antonio Eslava.
·         Romería de El Rocío. El embarco de las distintas hermandades que van a cruzar el río Guadalquivir para ir al Rocío, convierte cada año el Bajo Guía en una explosión festiva y de color. Destacan los momentos de cantes, diversión y ambientes romeros.
·         Carreras de Caballos. Declaradas de Interés Turística Nacional e internacional tienen lugar en la famosa playa de Bajo de Guía y constituyen uno de los principales atractivos culturales de la ciudad. Su organización corresponde a la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda y al Ayuntamiento de Sanlúcar. Comenzaron a realizarse en 1845, por lo que se trata de las carreras de estilo inglés más antiguas de las que se celebran en España.
·         Festividad de Nuestra Señora de laCaridad Coronada, Patrona de la ciudad, el 15 de agosto. En el año 2015 se celebra la conmemoración del 50 aniversario de la Coronación
Canónica. Destaca la solemne procesión de Nuestra Señora de la Caridad por las calles de
Sanlúcar, viviendo estampas coloristas a su paso por las distintas alfombras que se realizan con sal de colores.
El programa cultural y festivo de cada año se completa con el Festival Internacional de Música “A Orillas del Guadalquivir”, la Ruta del Mosto, la Ruta de la Manzanilla y el Tapeo, otra fiesta de nueva incorporación como “Los Patios” va mejorando cada año. Asimismo cada una de las barriadas tiene sus fiestas particulares, organizándose además en Sanlúcar el festival internacional de Música, el de Jazz y la Fiesta de Exaltación del Río Guadalquivir que está declarada de interés turístico nacional. La Feria de la Tapa de Sanlúcar y la Festividad de San Lucas Evangelista, Patrón de la Ciudad, el 18 de octubre conforman un completo calendario anual.
Gastronomía
Si existe un plato por antonomasia que marque la cocina sanluqueña son sus afamados langostinos de Sanlúcar pero además, igual de especiales son los guisos marineros, las tortillas de camarones y su apreciada manzanilla. Arroces marineros, ortiguillas, cazón en adobo,
salpicón de marisco y las papas aliñás conforman una cocina variada y rica que se basa en productos del entorno.
Al ser una ciudad de gran tamaño y con gran tradición turística, existe una amplia variedad de bares y restaurantes. Como más conocidos tenemos los que se encuentran en la zona del Bajo de Guía junto al río Guadalquivir y en la animadísima Plaza del Cabildo. Basándonos en nuestras experiencias por tierras sanluqueñas os recomendamos las famosas “tortillitas de camarones” que elaboran en Casa Balbino, los deliciosos langostinos de Casa El Bigote o el ambiente más flamenco de la Bodega “LasCigarreras” que es la más antigua de Sanlúcar de Barrameda. El precio de los langostinos de Sanlúcar está en torno a los
60/80 euros el Kilógramo, con una ración alrededor de los 20 euros los 8/9 langostinos. Las tapas de tortillas de camarones, ortiguillas, etc. rondan los 2 € y las copas de manzanilla en torno a 1-1’30 €.

Os dejamos con un Vídeo que recoge una selección de imágenes de nuestra visita a Sanlúcar de Barrameda. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo los #Pueblos-andaluces. Gracias.





miércoles, 17 de junio de 2015

Casarabonela (Málaga)

Casarabonela es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Sierra de las Nieves y que está situada en el borde occidental de la comarca del Valle del Guadalhorce. Tiene una superficie de 113,7 kilómetros cuadrados y una población según el padrón municipal del año 2014 de 2.592 habitantes. La capital de Málaga está a 45 kilómetros, Coín a 32 kilómetros y Marbella a 54 kilómetros. Se encuentra a 494 metros sobre el nivel del mar.
La estructura de sus calles conserva el trazado propio de la antigua Quasr Bunayra con calles estrechas, empinadas y una blancura que resalta desde la lejanía. La orografía del terreno está marcada por la presencia de la Sierra La Robla con 563 metros de altitud y su integración en el Parque Natural Sierra de las Nieves que está declarado por la Unesco como reserva de la Biosfera desde 1995.
El gentilicio de Casarabonela es moriscos.
Historia
La historia de Casarabonela es fundamentalmente morisca, aumentando considerablemente su población tras la reconquista. Es a finales del siglo XV y durante el siglo XVI cuando con la llegada de cristianos de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla es habitual encontrarnos entre sus habitantes muchos apellidos que son comunes con los lugares de España que hemos apuntado.
Existen referencias prehistóricas en el término municipal de Casarabonela, habiéndose encontrado presencia humana en yacimientos con restos funerarios, pinturas rupestres y otros niveles de ocupación en grutas.
Durante la época ibérica se han detectado restos en el casco urbano de cerámicas y en los alrededores de la Fuente del Quejigo. El castillo probablemente fuera un antiguo castro preromano y se ha constatado la presencia romana en varios yacimientos de carácter residencial, funerario e industrial que se encuentran en los alrededores del casco urbano.
QASR BUNAYRA será su nombre durante la época árabe, período en el que adquiere su máximo esplendor y su verdadera importancia estratégica debido a su situación y al peculiar emplazamiento de su castillo que participó activamente en la revuelta de los Banu Hafsun contra el Estado Omeya de Córdoba en el siglo X, formando parte del cinturón defensivo de Bobastro en los primeros momentos de la rebelión hasta que en el año 922 se convierte en base de operaciones contra los rebeldes y es reforzado por el califa una vez acabada la revuelta.
En la época nazarí (a partir de mediados del siglo XIII) es una pieza fundamental dentro del sistema defensivo de la guerra de frontera frente al avance cristiano. Muhammad V la recupera de manos de los castellanos en la campaña de 1366 junto con las poblaciones de El Burgo y Tolox.
La reconquista de la villa de Casarabonela a manos de las Reyes Católicos fue el jueves 2 de junio de 1485, estableciéndose a partir de ese momento las capitulaciones de repoblación y la permanencia de una importante comuna musulmana entre sus habitantes.
A principios del siglo XVI se producen los primeros intentos de rebelión morisca
en la Serranía de Ronda que culminarían con la rebelión de las Alpujarras de 1568. Años más tarde, concretamente en 1574 Felipe II le concede del título de Villa A Casarabonela, constando tal documento en el Archivo Municipal.
En los dos siglos siguientes se va organizando la villa, se construyen nuevos edificios como la Ermita de la Vera Cruz y se van edificado nuevos templos cristianos sobre antiguas mezquitas árabes.
El año 1808 marca el final del Antiguo Régimen en España y el inicio de la Guerra de la Independencia con la ocupación francesa. En 1810 José Bonaparte pernocta en la villa cuando se dirige a Málaga. Existen, como en el resto de las provincias, facciones de afrancesados y de guerrilleros que actúan en la Serranía de Ronda.
El 19 de diciembre de 1832, por una Real Orden, se segrega el término de Carratraca que pasa a tener su propio Ayuntamiento en 1836 y es a partir de ese momento como queda configurado Casarabonela hasta la actualidad.
El convulso siglo XIX marca la historia de España y la de Casarabonela con continuos conflictos sociales y políticos que terminarían en los sucesos de 1873 con la proclamación de la I República.
La epidemia de gripe de 1919 acentúa la crisis y el estallido de la guerra civil española de 1936 haría que Casarabonela fuera tomada por la España Nacional el 12 de febrero de 1937. Años duros de postguerra, hambrunas, paros, dificultades y una recuperación paulatina a partir de los años 50 y principios de los 60 con la emigración activa de muchos vecinos a Suiza, Alemania y Francia.
La llegada de la democracia a España y los nuevos tiempos de modernidad, hacen que sea posible un nuevo período de estabilidad económica en la que la agricultura, la ganadería y el nuevo turismo de salud que está relacionado con la Sierra de las Nieves son los principales motores.
·        Castillo Árabe. Es una construcción del siglo IX que tuvo una importante función defensiva en el Valle del Guadalhorce, la Hoya de Málaga y el litoral mediterráneo. Al igual que en numerosos Pueblos-andaluces, sólo se conservan algunos paños de la muralla y varias torres. Probablemente y debido a su estratégica ubicación se pudo edificar sobre los restos de una antigua fortaleza de origen romano. El castillo de Qasr Bunayra fue centro de operaciones en la revuelta de Umar ibn Hafsum, convirtiéndose en el año 922 en base de operaciones contra Bobastro. Permaneció en uso como fortaleza defensiva hasta el siglo XVIII y está declarado B.I.C desde 1985. En el recinto del castillo puedes acceder a un centro de interpretación de la vida Andalusí.
·        Iglesia Parroquial de SantiagoApóstol
Sus antecedentes históricos se remontan al 
Añadir leyenda
siglo XVI y sin duda, al igual que en la mayoría de templos andaluces que se construyeron tras la reconquista, ocuparía los espacios de una antigua mezquita árabe. Consta de 3 naves que están separadas por arcos de medio punto sobre diez pilares cuadrangulares. En la nave de la Epístola se abre la capilla del Sagrario. En su estructura destaca la portada con mármol rosa y negro, siendo la torre de cuatro cuerpos y planta cuadrada rematada en chapitel piramidal. En el altar mayor encontramos la Virgen del Rosario, obra de la escuela vallisoletana que está datada en la segunda mitad del siglo XVIII. Asimismo existe una importante colección de orfebrería que puedes visitar en el Museo Arte Sacro que tienen habilitado al efecto.
·        Ermita de la Vera Cruz. Tal como hemos apuntado anteriormente en la historia de Casarabonela se construyó en el siglo XVIII sobre una anterior ermita árabe. Es de trazado único, siendo la capilla mayor semiesférica y camarín dedicado a la Virgen de los Rondeles. En su fachada exterior destaca la estructura de tres cuerpos y tres calles con el ladrillo visto como principal elemento. La Virgen de los Rondeles o Virgen de la Pastora sale en procesión en la noche del 12 de diciembre.
·        Ermita del Santo Cristo o del Calvario. Desde su ubicación puedes disfrutar de
unas magníficas vistas del valle del Guadalhorce y corresponde a una de las antiguas capillitas que formaban parte del Vía Crucis que recorría Casarabonela a partir del siglo XVI con la llegada de la Orden de los Mínimos de San Francisco. En su interior destacan los motivos florales, devocionales y objetos como velas, recuerdos y exvotos. Es la más antigua de las que se conservan en Casarabonela, pudiéndose datar su construcción en el siglo XVII.
·        Jardín Botánico de Cactus “Mora iBravard”. Se encuentra a las afueras de Casarabonela, concretamente en el kilómetro 0,5 de la carretera A-7275. La colección cuenta con más de 2500 especies de cactus y otras especies de Europa y otros lugares del mundo.
·        Hornacinas. Un total de 45 se han inventariado a lo largo de todo el casco antiguo, siendo unas pequeñas concavidades o huecos excavados en la pared y que están rematados con arco de medio punto principalmente. Tienen por objeto testimoniar públicamente la religiosidad cristiana de Casarabonela en las calles.
Además de los monumentos que hemos apuntado, también destacan otros como la Torre Chimenea del siglo XIX, las fuentes, el Molino de los Mizos o el Puente con orígenes romanos, entre otros. Igualmente el Arco de entrada en Fuente del Cristo o de la Fuente del Piojo también se ha convertido en uno de los emblemas de Casarabonela, aunque no llegando a tener el simbolismo que alcanza en Alozaina, siendo su antigüedad después de la guerra civil.
Fiestas y tradiciones populares
·        Semana Santa.   Las Cofradías y Hermandades de Casarabonela han sido muchas y han tenido gran raigambre en la antigüedad, aunque a lo largo de la historia han ido desapareciendo. La más antigua es la del Santísimo y la de San Sebastián, existiendo datos de ambas en 1531. Entre 1630 y 1650 se funda la Cofradía de la Vera Cruz y es el siglo XVII cuando se crean más cofradías y hermandades. En la actualidad perviven la del Santísimo Sacramento, a de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Cofradía de las Servitas y la de Nuestro Padre Jesús Crucificado. Como elemento singular de Casarabonela se mantiene la tradición de la “Matraca”, instrumento de madera con el que se avisaba al pueblo de los Oficios religiosos desde el Jueves Santo hasta la Vigilia Pascual. La otra costumbre y que está relacionada con la Semana Santa es la Pasión y de la que a continuación os hablamos.
·        La Pasión de Casarabonela. Sin lugar a dudas es una de las manifestaciones culturales que tiene un mayor arraigo popular en el pueblo y que tiene más simbolismo religioso. A distinción de otros Pasos como el de Riogordo en el que se escenifica la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en las calles, aquí en
Casarabonela todo se desarrolla en la intimidad de la Iglesia de Santiago. La Cruz como elemento simbólico que aglutina el mayor ejemplo de Amor dado por Dios a todos nosotros, es el centro del relato. A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos. Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la mortificación y lo cruento del desenlace. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte. La Pasión de Casarabonela viene representándose desde 1984 y se basa en los Autos Sacramentales que se realizaban en muchos pueblos andaluces en la antigüedad.
·        Cruces de Mayo. Durante el primer fin de semana del mes de mayo, se celebra el Día de la Cruz, fiesta grande del calendario religioso y que conmemora el hallazgo del Madero en que murió Jesucristo. Es habitual que en puntos estratégicos del casco antiguo de Casarabonela, se preparen altares en los que los motivos florales y la Cruz están presentes.
·        Feria de Santiago Apóstol. Las fiestas están dedicadas en honor a Santiago el Apóstol, celebrándose durante varios días un completo programa de Feria que incluye actuaciones musicales en directo, verbenas y actividades culturales. Su organización se desarrolla durante el último fin de semana del mes de julio o primero de agosto.
·        Romería de la Virgen del Rosario. La comitiva de romeros parte desde el pueblo
y se dirigen al entorno de Puerto Martínez, a unos 5 kilómetros de distancia. Allí se comparten momentos lúdicos, festivos y actos en honor a la Virgen del Rosario, Patrona de la Villa de Casarabonela.
A lo largo del calendario anual, existen otras muestras culturales como la Atalaya Flamenca, la Recreación Histórica y el Certamen de Pastorales “Antonio Martín”, amén de la tradicional y singular fiesta de la Virgen de Los Rondeles del día 12 de diciembre.



Gastronomía
La cocina típica de Casarabonela, al igual que en otros pueblos del entorno se basa en los productos de la tierra. La aceituna y los encurtidos tienen aquí uno de sus principales productores, no en vano existen varias empresas locales que se dedican al envasado y comercialización. Recetas como los callos malagueños, el arrope, la carrillada de cerdo y el conejo con pimiento y tomate natural, son sólo
algunos de los platos que puedes disfrutar durante la estancia en tierras moriscas. Igualmente la cazuela de papas con tortilla de pan rallado, el gazpachuelo, las tagarninas en cazolilla, el salmorejo de pimientos asados y la rica repostería contentarán a los paladares más exigentes. En el casto antiguo y en los alrededores existen restaurantes y bares como la Antigua Venta San Antonio, Bar La Parada, la Venta del Carmen o el Bar de la Esquina, entre otros en los que están presentes las especialidades de Casarabonela.
Os dejamos con un Vídeo de visita en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces a la Antigua Venta de San Antonio que pertenece al grupo de Casa Paco de Coín. 




Por último tenéis un Vídeo que recoge una selección de imágenes de Casarabonela. Disfrútalas y recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo #Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.