name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia San Juan Bautista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia San Juan Bautista. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

Coín (Málaga)

Coín es una localidad malagueña que se encuentra en la comarca del Valle del Guadalhorce y que está a unos 33 kilómetros de Málaga. La cosmopolita Costa del Sol con su famoso “Puerto Banús de Marbella” dista unos 30 kilómetros, más o menos. Coín limita con los municipios de Monda, Guaro, Alozaina, Pizarra, Cártama, Alhaurín el Grande, Ojén y Mijas. Tiene una extensión superficial de 127,4 kilómetros cuadrados y una población según el padrón municipal del año 2014 de 21.553 habitantes. Está situada a 212 metros sobre el nivel del mar. El gentilicio
de los naturales de la villa es “coíno” o “coineño”.
El origen del término de Coín, al igual que en muchos pueblos andaluces, es una cuestión que presenta dudas y diversas interpretaciones. Según se desprende de algunos estudios de historiadores tanto puede ser una derivación fonética del vocablo romance de Castro Czaquan como de otra que dice que procedería de la descendencia bereber de una estirpe cordobesa que se asentó en la villa durante el siglo IX y que eran conocidos como Banu Dzaquan.

Las primeras referencias de asentamientos humanos en la villa de Coín se remontan a la época de Edad del Cobre, destacando los restos arqueológicos del Cerro de Ardite, Carranque y el Llano de la Virgen que está declarada como Bien de Interés Cultural. Igualmente existen restos de la Edad del Hierro, griega, fenicia, ibérica y romana, siendo numerosas las cerámicas romanas encontradas en la zona y visigóticas como la de una fosa funeraria encontrada en el Cerro de las Calaveras.
A las afueras de Coín podemos ver los restos de una antigua iglesia rupestre que fue construida entre los siglos VIII y X que confirmaría la importante comunidad mozárabe que existía en la época.
Durante la dominación musulmana se sabe que en el siglo X la villa era conocida como “Hish Dkwan” y que tuvo un importante papel en las guerras de Abderraman III contra el muladí Omar Ben Hatsum. Después de varios siglos convulsos por el poder del Reino de Granada que afectaban a toda la periferia, es a partir del Tratado de Marbella del 6 de mayo de 1286, cuando se desarrolla una nueva época de esplendor.
Durante la dominación musulmana se sucedían los lances guerreros y las incursiones cristianas en toda la comarca; y es en esa época cuando nace el romance fronterizo de La Historia de Abindarráez y la bella Jarifa, una hermosa novela histórica anónima que tiene Hish Dakwan como lugar protagonista: “En Cártama me he criado, nací en Granada primero, mas fui de Álora frontero y en Coín enamorado”.
La toma de Coín por los cristianos fue el 27 de abril de 1485, siendo uno de los episodios más heroicos de la conquista del Reino Nazarí de Granada, por la tenaz resistencia que opusieron sus vecinos. De tales lances se han inmortalizados algunas escenas como la que aparece en la sillería del coro de la Catedral de Toledo con el caudillo Hamet el Zegrí y el caballero Pedro Ruíz de Alarcón.
Tras la reconquista, dos años y medio después, se reparten las tierras de Coín entre 450 vecinos. Es a partir del siglo XVI cuando la villa comienza a experimentar un aumento constante de la población, convirtiéndola en uno de los pueblos más destacados de Andalucía, tal como de ello deja constancia Andrea Navaggero en su viaje por España entre 1524 y 1526.
En al año 1632 Coín se independiza de Málaga y compra su propia jurisdicción al Rey, finalizando los pagos pactados en 1696. Igualmente durante el siglo XVII la villa comienza a desarrollarse religiosamente con la construcción de edificios notables como un palacio episcopal y la creación de hasta 7 Cofradías, entre otras las de la Vera Cruz, Nuestra Señora de Guadalupe, la del Dulce Nombre de Jesús, la Virgen del Rosario y San Sebastián.
Su estratégica ubicación en el Camino Real y su proximidad a Málaga y Gibraltar siguen dando fama y prestigio a Coín, siendo nombrada en diversas obras literarias y pictóricas como las impresiones del inglés Francis Carter en su viaje por Andalucía a mediados del siglo XVIII. Se sabe que en 1773 la población era de unos 1800 vecinos y que había hasta 20 molinos harineros y 14 de aceite, demostrando la prosperidad de Coín.
Durante la Guerra de la Independencia Española, Coín jugó un papel importante, ya que allí se alojó el obispo de la diócesis malagueña, Vicente de LaMadrid, en el Palacio Episcopal que se construyera allá por el siglo XVI, donde falleció en 1809. Sufrió una gran inundación en el mes de noviembre de 1831 y construyó un cementerio extramuros en 1888.
Continúa el desarrollo de la villa con la construcción de nuevas viviendas, casas señoriales y
plazas durante el siglo XIX y así a principios del siglo XX ya contaba con una población de 12.000 habitantes, cifra que seguiría creciendo de manera continuada hasta alcanzar los 17.348 habitantes en 1940 y los 20.000 a mediados de los años cincuenta.
Otros hechos que marcaron el desarrollo de Coín fueron la inauguración en 1913 del ferrocarril que unía con Málaga y el nombramiento en 1930 por el rey Alfonso XIII del título de Ciudad y Ayuntamiento de Excelencia. Entre 1913 y 1965 Coín estuvo conectada con Málaga a través de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre y Churriana mediante una línea ferroviaria de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga. Desde la desmantelación de esta línea el municipio carece de ferrocarril.
Una vez llegada la guerra civil española y los duros tiempos de la postguerra, Coín tuvo que irse adaptado a las épocas de penurias y dificultades. La llegada de la democracia y el nuevo tiempo de la sociedad del bienestar de finales del siglo XX y principios del XXI, incorpora nuevos segmentos productivos a la localidad que sigue estando relacionada con la agricultura, ganadería y con el emergente turismo rural. Otra iniciativa que ha ayudado a la difusión de Coín fue el proyecto de “Ciudad del Cine”, iniciativa que hizo que numerosas series televisivas del canal autonómico “Canal Sur” e incluso de la BBC, los estudios Loasur o Linze TV se rodaran en sus calles.

·         Iglesia y Convento de San María de la Encarnación. Al igual que en numerosos pueblos de Andalucía, se construyó tras la reconquista sobre una anterior mequita árabe siendo la primera Iglesia que existía en Coín en 1505. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas y ampliaciones como la efectuada en el siglo XVIII con un Beaterio de religiosas. A finales del siglo XX sufrió una importante rehabilitación, estando declarada como Bien de Interés
Cultural desde el año 2008.
·         Iglesia de San Andrés y Hospital de la Caridad. Los antecedentes históricos son anteriores, pero es a partir de 1520 cuando se traslada a su ubicación actual. Es de planta en forma de L, siendo de los pocos templos andaluces que tiene esta curiosa estructura. Destaca el claustro y la espadaña de su fachada del siglo XVIII. El retablo renacentista es uno nuevo que sustituyó al que fue destruidos durante la guerra civil española.
·         Parque San Agustín. Se trata de un bonito Parque que se construyó sobre los restos de una antigua ermita que estaba dedicada a San Sebastián y que existía en el siglo XVI. Junto a la ermita se fundó el convento de San Agustín que estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal y se derrumbó en 1887. El nombre del parque lo toma precisamente del antiguo Convento de los Agustinos, convirtiéndose en la actualidad en una zona de esparcimiento para vecinos y turistas. Destaca un obelisco en forma de homenaje a todos los fallecidos durante la guerra civil española.
·         Iglesia de San Juan Bautista. Existen datos de sus inicios en 1489, sobre los restos del solar del castillo musulmán, erigiéndose canónicamente en 1505 se concluyó a mediados del siglo XVI. Al
igual que en otras iglesias, su estructura confirma la fusión de elementos clásicos, góticos, mudéjares y barroco. Sufrió importantes destrozos del retablo e imágenes durante la guerra civil española, conservándose la venerada y valiosa talla de la Virgen de la Fuensanta de estilo gótico tardío y que está datada a finales del siglo XV. Tiene tan sólo 11 centímetros de tamaño y responde al típico modelo de pequeñas imágenes arzoneras o de zurrón que llevaban los caballeros en sus cruzadas. Igualmente interesante es la de Nuestra Señora de los Ángeles, obra anónima del siglo XVI.


·         Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta. Se encuentra en el paraje de la Pereila, en los campos de Coín. Es una construcción de finales del siglo XVII que se edificó sobre una anterior ermita de 1529. En su estructura destaca la capilla mayor que está configurada como un camarín abierto y que se realizó en 1729 por el maestro José de Medina. Es un lugar emblemático durante el mes de mayo, en el que acoge a la Virgen de la Fuensanta y que recibe la visita de todos los vecinos con sus exvotos, promesas y agradecimientos a María. El resto del año también concita el interés de los visitantes. La leyenda dice que entre finales del año 1400 y principios del 1500, la imagen de la Virgen de la Fuensanta la encontró un pastor en el lugar en el que actualmente se encuentra el santuario de la cueva, en el camino que lleva al Llano de las Marías.
·         Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados. Se trata del último vestigio que queda del
antiguo convento que se comenzó a construir en el siglo XVII, acabándose las obras un siglo más tarde. Destaca el simbolismo de la Cruz que forma parte de la religiosidad popular de los Pueblos-andaluces y que encuentra dos ejemplos iguales en la Torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la Torre del Convento de Mínimas de Écija. Está considerada como uno de los emblemas de Coín.
·         Plaza de la Alameda. Es desde la antigüedad uno de los lugares más emblemáticos de Coín, destacando los edificios dieciochescos de sus estructura y la Casa Consistorial. Igualmente interesantes son la figura central del Sagrado
Corazón de Jesús que vertebra sus espacios y que es conocida popularmente como “El Santo” y la fuente de mármol.
Igualmente Coín, tiene otros espacios naturales y monumentos como el Cementerio de San Fernando, las Cuevas Rupestres del siglo IX y el Museo Etnográfico que también merecen nuestra atención.
La cocina coineña al igual que en otros Pueblos-andaluces, se basa en los productos de su entorno, siendo la naranja su mejor exponente. En la carta de sus restaurantes nos encontramos el típico gazpachuelo malagueño, la sopa hervía, la sopa poncima y los embutidos locales. Igualmente tenemos que hacer referencia a los postres y a la repostería de Coín con los rosquetes de huevo de Semana Santa y las rosquillas de ochío de Navidad. Tanto en el casco antiguo de Coín como en algunas ventas de los alrededores y barriadas, puedes disfrutar de numerosos bares y restaurantes que están especializados en la típica cocina de Coín. Por nuestras experiencias por la zona, os recomendamos especialmente el Restaurante Casa Paco toda una institución en la zona y que está reconocido en el TOP 3 de numerosas guías de Viajeros. A continuación os dejamos con un Vídeo en el que podéis disfrutar de sus instalaciones y de los suculentos platos que degustaréis en vuestra visita a Coín.

·         Feria de Agosto. Es la fiesta principal de Coín y sus actos se desarrollan en torno a la festividad dela Virgen del día 15 de agosto. Los orígenes de la feria se remontan al siglo XVIII, siendo el rey Carlos III en 1765 cuando la instaura. Como acto central de la fiesta está la procesión de la Patrona de Coín, la Virgen de la Fuensanta.
·         Romería de la Fuensanta. Se organiza durante el primer fin de semana del mes de junio, estando dedicada tal como nos indica su denominación a la Virgen de la Fuensanta, Patrona de
Coín y alcaldesa Perpetua.
·         Fiestas de la Primavera. Es una fiesta que gira en torno a la fiesta de la Cruz, entre finales de abril y principios del mes de mayo. Entre otros momentos solemnes destacan la procesión del Santo Cristo del Perdón y de la Vera Cruz.
·         Fiesta de la naranja. Se celebra durante el mes de mayo y está declarada de Singularidad Turística Provincial. Tiene como finalidad promover la actividad agroalimentaria de Coín y los artesanos de la localidad.
·         Semana Santa.  La Semana Santa de Coín, al igual que en numerosos pueblos de la geografía nacional tiene difíciles trazados históricos. En la actualidad son 3 las Cofradías y Hermandades que sacan en procesión a sus Sagrados Titulares. El Domingo de Ramos, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona a “La Pollinica”, previamente a las 12 horas en la Iglesia de San Juan son bendecidas las ramas de olivo. El Miércoles Santo es la Hermandad del Cristo del Perdón y de la Vera Cruz la que recorre las calles de Coín con las imágenes del Cristo del Perdón y la de Nuestra Señora de la Esperanza, destacando el encuentro en la Plaza de la Alameda. Durante el Jueves y el Viernes Santo se vuelven a repetir los momentos emotivos y es el Domingo de Resurrección con Cristo después de vencer a la muerte, la explosión final de una Semana Mayor intensa. Se puede decir que los momentos actuales de la Semana Santa de Coín encuentran sus primeros vestigios histórico en el siglo XV, aunque desgraciadamente los terribles sucesos de la guerra civil española y la quema de los archivos históricos del Obispado de Málaga, Iglesias y otras fuentes hacen imposible la verosimilitud de los hechos. En el siglo XIX consta una escritura que habla de la Cofradía local de la Vera-Cruz en 1812 y poco más son las pruebas documentales históricas. Las tallas de Jesús Nazareno y la de la Virgen de los Dolores están datadas en el siglo XVIII, mientras que la del Cristo de la Vera Cruz es obra magnífica de Castillo Lastrucci de 1937.

      Para terminar nuestro recorrido por la bonita localidad de Coín, os dejamos con un par de Vídeos que recogen una selección de lugares interés, monumentos y curiosidades. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo los  Pueblos-andaluces