name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

Algarrobo (Málaga)

Algarrobo es una localidad malagueña que está en la comarca de la Axarquía, a unos 37
kilómetros de Málaga y a tan sólo 5 kilómetros, aproximadamente de Vélez Málaga. El núcleo urbano se encuentra en el interior, a unos 3 kilómetros de la playa, teniendo en la barriada de Algarrobo Costa su puerta al mar Mediterráneo. El término municipal tiene una extensión superficial de 9,7 kilómetros cuadrados y está a 65 metros sobre el nivel del mar. La población según el padrón del año 2014, asciende a 6103 habitantes. Algarrobo limita al norte con los municipios de Arenas y Sayalonga, al sur con el mar Mediterráneo, al este con Vélez Málaga y Sayalonga, y al oeste con VélezMálaga. La orografía del terreno está condicionada a la proximidad de las playas, el río Seco y el río Algarrobo conocido como “río frío” hasta finales del siglo XIX.
Historia
La fundación de Algarrobo se remonta a la época árabe, aunque existen pruebas de diferentes asentamientos anteriores en el municipio. Tras la expulsión morisca del siglo XVII la población
quedó mermada ostensiblemente, siendo repoblado posteriormente.
En estudios realizados por los profesores Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y Niameyer de la Universidad de Colonia se ha podido constatar la presencia de diversas civilizaciones en el entorno de los río Algarrobo y río Seco, trabajando de manera especial desde 1967 en la tumba fenicia de Trayamar, ubicada a un par de kilómetros del centro urbano. En la localización del Morro de Mezquitilla, en la costa, existió una ciudad ibérica o de la última época de la Edad del Bronce. Ambas ciudades están ubicadas a unos 30 metros sobre el nivel
del mar, en un promontorio al este de la cuenca del río Algarrobo, la primera y la segunda al otro lado del río. Cuando los fenicios se asentaron en él, era una especie de península situada a la entrada de una antigua ensenada marina que con el paso de los años y debido a la deforestación y el abancalamiento sufrido en la zona dicha ensenada padeció una fuerte sedimentación fluvial que alejó el poblado de la zona costera. La necrópolis de Trayamar está datada a mediados del siglo VII antes de Cristo. Se trata de un enterramiento subterráneo de tipo comunal con dromos o pasillos que permitían bajar los cadáveres por la rampa. Se han encontrado restos de ánforas, cerámicas y otros ajuares que confirman la existencia de un grupo social privilegiado. La presencia romana está demostrada en el término de Algarrobo en una colonia ubicada un poco más al este. Las invasiones bárbaras y tras la caída del Imperio Romano, se produce un desplazamiento de la colonia hacia el interior para buscar el refugio natural de sus montes. Es con la llegada de los árabes cuando se impulsa definitivamente el trazado urbanístico actual, denominándose en aquel instante como Garrobo. El pueblo se encontraba bajo la protección del Castillo de Benthomiz (siglo XI), contando con una mezquita y casas a su alrededor protegidas por una zona amurallada. El trazado similar al que podemos ver en nuestra visita a Algarrobo es de forma irregular con calles estrechas, empinadas y serpenteadas. La toma de la ciudad de Vélez Málaga en el año 1487, hace que otros pueblos cercanos de la Axarquía rindan armas ante los Reyes Católicos. En 1492 se concede a D. Pedro Enríquez los señoríos de Algarrobo, Salares y Benascalera. Tras la expulsión morisca del reino, Algarrobo quedó muy mermado en su población, ordenándose la repoblación de la villa con cristianos viejos y familias de otras regiones españolas. La época liberal de principios del siglo
Ermita Virgen de las Angustias
XIX, hizo que el 18 de julio de 1821, Algarrobo solicitara su propio Ayuntamiento. También se produce un suceso durante la invasión francesa que tuvo especial repercusión: “un tal Segovia junto con un grupo de algarrobeños tiende una emboscada en la cuesta de Cómpeta a una patrulla francesa aniquilando a todos sus componentes. Este suceso llegó a oídos del comandante francés en Vélez que mandó quemar la villa. Cuando los soldados se disponían a cumplir su misión, los vecinos encabezados por el alcalde salieron a su paso consiguiendo convencer al destacamento de que los atacantes eran fugitivos de otras tierras y pidiendo les permitieran interceder ante el Gobernador francés en Málaga para poder revocar la orden del comandante francés en Vélez. Consiguieron un margen de 20 horas para tal cometido. Un joven de la localidad se ofreció voluntario logrando en ese tiempo ir a Málaga, pedir audiencia urgente, convencer al Gobernador y traer el indulto a tiempo de evitar la quema. Cuenta la leyenda que en su misión reventó dos caballos”. Durante la mitad del siglo XIX, el natural de Algarrobo Manuel Melgares Ruíz, formaba parte del grupo de bandoleros del famoso “El Bizco de El Borge”, quienes, según algunas teorías, le darían asesinato en su propia cuadrilla en 1887. Los finales del siglo XIX trajeron épocas de dificultad para el pueblo, tanto las epidemias del cólera, la filoxera que

arrasó gran parte de las plantaciones de la vid de la Axarquía y el terremoto de Arenas del Rey del 25 de diciembre de 1884, ocasionaron grandes destrozos y marchas a otros pueblos cercanos como Vélez Málaga. Durante la II República, los algarrobeños ven con alegría como uno de sus vecinos D. Enrique Ramos Ramos se convierte en Ministro de Trabajo y hace importantes avances tecnológicos como la llegada del teléfono al Ayuntamiento de Algarrobo.
Durante la guerra civil española, Algarrobo es tomada el 9 de febrero de 1937. Otra fecha de especial relevancia en la historia de la villa es el año 1975, cuando se recibe el premio provincial de embellecimiento de pueblos. La explosión turística de la Costa del Sol, hace que al igual que en otros pueblos de la Axarquía, se comience un desarrollo feroz en el litoral. Algarrobo Costa se convierte en una colonia alemana, principalmente, que llega al abrigo y el buen clima durante todo el año. Las empresas familiares que comercializan la famosa “torta de algarrobo” continúan llegando a nuevos mercados y haciendo publicidad constante de un producto que da fama y esplendor a Algarrobo.

Algarrobeña

Algarrobo, a 0,1 km de Centro de la ciudad
8.1
Muy bien   Haz tu reserva en el siguiente enlace Algarrobeña

Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia de Santa Ana. Es una construcción del siglo XVI que destaca por el artesonado de
madera de sus techumbres y el camarín lateral del siglo XVIII. Existen referencias documentales a la misma en el siglo XVII. Es de planta rectangular con dos naves laterales y presbiterio en la cúpula del crucero, siendo su estilo de un barroco austero. La torre primitiva del campanario era de un solo cuerpo, incorporándose en el siglo XX un nuevo cuerpo para añadir un reloj donado por el Ayuntamiento. En la década de los años setenta del siglo pasado se electrificaron las campanas.
·         Ermita de San Sebastián. Se edificó en 1976 sobre una anterior ermita del siglo XVII ó XVIII. El trazado actual replica el anterior santuario que existía, está rodeado de bellos
jardines, fuentes y árboles. Desde su localización puedes disfrutar de unas magníficas vistas. Es de única nave rectangular, octogonal en la cúpula del crucero y de estilo barroco.
·         Ermita de Las Angustias. Se ubica a la salida de Algarrobo, es de pequeñas dimensiones
(unos 9 metros cuadrados, aproximadamente). La ermita actual vino a sustituir al anterior templo y está situado a unos metros del primitivo lugar.
·         Torres Vigías. Existen 2 torres almenaras en la costa, denominadas “la nueva” y “torre ladeada”. La primera se erigió en el siglo XVI y la segunda durante la época árabe.
·         Necrópolis de Trayamar. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia de Algarrobo, se trata de conjunto monumental más antiguo que se encuentra en el municipio. Está datada en el siglo VII antes de Cristo, habiéndose encontrado en su interior numerosos objetos que están expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga. También puedes ver durante la visita una reproducción a escala de cómo debía ser la tumba en su momento. Está catalogada como Patrimonio Andaluz por su relevancia internacional a la hora de estudiar la civilización fenicia y su desarrollo hasta la época romana.
·         Morro de la Mezquitilla. Es otro foco importante del asentamiento fenicio que existió en la zona, estando considerado como uno de los más antiguos de la península ibérica. Está datado a finales del siglo IX antes de Cristo.

·         Playas. Algarrobo cuenta con dos playas principales, el enclave de Algarrobo Costa y la playa de la Mezquitilla. En ambos puntos se concreta buena parte de la infraestructura turística del municipio con tiendas, bares y restaurantes. Además, de algunos de los famosos chiringuitos malagueños en los que puedes degustar los típicos y sabrosos “espetos de sardinas”.

Rutas de senderismo y naturaleza
Al igual que en la mayoría de pueblos de la comarca de la Axarquía, su idílica ubicación a pies de la Sierra de Tejeda y Almijara, te ofrece la oportunidad de disfrutar de numerosas rutas de senderismo y actividades en contacto con la naturaleza. Igualmente tienes una amplia variedad de opciones deportivas en el mar, al aire libre y para la práctica del golf en el cercano campo de 18 hoyos de Baviera. Desde el mismo centro del pueblo parten algunas rutas populares como la que te lleva al Castillo de Bentomiz, al Arroyo de los Perales o a la costera localidad de Lagos. Os dejamos con un Vídeo de una de las rutas más populares de la zona

Gastronomía
Si hay un producto estrella y por el que es conocida internacionalmente Algarrobo, ése es por sus famosas “tortas de aceite”. Una auténtica delicia que se sigue preparando de manera artesanal. La llegada de los cultivos tropicales han incorporado nuevos sabores a su cocina, así nos encontramos aguacates, chirimoyas, mangos, papayas y un largo etcétera. Su localización a camino entre el mar y la montaña, hace que en la cocina de Algarrobo estén presentes tanto los pescados del litoral malagueño como las recetas serranas. Entre otros platos típicos y comunes con la gastronomía de la Axarquía, están los famosos espetos de sardinas, el gazpacho y el ajoblanco, receta tradicional de la cocina andalusí que se realiza con miga de pan, ajo, almendra y aceite. Sopa fría de un sabor riquísimo¡¡¡ y que se acompaña de trozos de uva, manzana o melón… En algunos de los restaurantes están presentes las recetas típicas apuntadas y otros platos de choto al ajillo, potaje de hinojos o los ceretes de higos, amén de las uvas pasas y los conocidos vinos moscatel. Numerosas alternativas tanto de restaurantes, bares y chiringuitos en la playa. Algunas opciones interesantes son: Restaurante el Cochinillo, Las Damas Tapas, Restaurante Pippo, Bravo, El Paraíso y un largo etcétera. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Algarrobo: "Mesón Los Lobos".

Fiestas y tradiciones populares
El Patrón de Algarrobo es San Sebastián y se festeja el 20 de enero. La Semana Santa de Algarrobo, al igual que en otros Pueblos-andaluces, tiene un punto determinante: la Guerra Civil Española que supuso la desaparición transitoria de muchas hermandades y cofradías. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores tiene una historia desde finales del siglo XIX, habiéndose reorganizado estatutariamente a partir de 1989. En la década de los años veinte, se vivía y meditaba la Pasión, estando organizadas las procesiones de Jueves, Viernes y Domingo de Resurrección por la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. En los Santos Oficios del Jueves Santo destacaba la guardia romana que se montaba en el monumento, relevándose cada hora y así durante las 24 horas del
día que permanecía el Santísimo. Otro momento singular era el lavatorio de los pies de los mismos Apóstoles que también desfilaban en los cortejos procesionales con sus caretas representativas de cada discípulo. Ya por la noche, la procesión se abría con una gran Cruz conocida como el Sudario y terminaba con el trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno seguido por la guardia romana, judíos y los Apóstoles.
El Viernes Santo era el día cumbre, realizándose por la tarde en
la Parroquia el “Sermón de las Siete Palabras”. Un gran velo negro cubría el altar mayor y detrás se ocultaba la imagen del Crucificado. En la última palabra que predicaba el Sacerdote, el velo se rasgaba en dos partes al mismo tiempo que se producía un ruido estremecedor y se
reproducía el momento de la Muerte y Descendimiento de Jesús hasta depositarlo en el Sepulcro.
El Domingo de Resurrección se trasladaba la imagen del Cristo Resucitado hasta la Loma del Ejido, lugar en el que en la actualidad se mantiene la Ermita de San Sebastián y allí esperaba la llegada de la Virgen vestida de blanco para celebrar la “Corrida de San Juan”, que consistía en que el citado apóstol
iba de un sitio a otro buscando al Resucitado y una vez que lo encontraba corría hacia la Virgen, portando claveles y rosas que depositaba en sus manos en señal de la Resurrección de Jesús. A continuación se portaban ambos tronos hasta la Iglesia a un ritmo de mecida rápida y marcha ligera. Las campanas y redobles de tambores daban esplendor al momento.
Las imágenes que existían durante esa época estaban atribuidas a la escuela de Montañez la del Nazareno y la de la Virgen de los Dolores a la escuela granadina del siglo XVII. Después de los terribles sucesos de la guerra civil española, sólo se conservaron la de la Virgen de los Dolores y la de una Inmaculada.
La imagen actual de Nuestro Padre Jesús Nazareno pertenece al imaginero sevillano Castillo Lastrucci de 1941, la del Crucificado fue adquirida en 1952 y la del Resucitado es una bella imagen que desde 1991 fue donada por la Cofradía homónima de Vélez Málaga.
La primera semana del mes de agosto es la Feria de Algarrobo. 

Para finalizar y como en cada nueva entrega de Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita al pueblo. Disfrútalo y recuerda que Algarrobo es un pueblo típico de la Axarquía que te espera¡¡¡ Si quieres estar al tanto de todas nuestras noticias, suscríbete. Gracias.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Casares (Málaga)


Casares es una localidad de la Costa del Sol que está en el extremo suroccidental de la provincia de Málaga, en las estribaciones de la Serranía de Ronda y al borde oriental del Campo de Gibraltar. Tiene una extensión superficial de 162,4 kilómetros cuadrados y está situada a 360 metros sobre el nivel del mar. La población de su término municipal, según el padrón del año 2014, asciende a un total de 5.744 habitantes. Limita al norte con los municipios de Genalguacil y Gaucín, al oeste con Jimena de la Frontera (Cádiz), al Sur con Manilva y el mar Mediterráneo, y al Este con Estepona. Málaga la capital de la Costa del Sol está a 105 kilómetros, Gibraltar a tan sólo 47 kilómetros y Estepona a 22 kilómetros. El casco antiguo de Casares responde al modelo típico de Pueblos-andaluces con la blancura de sus casas, calles empinadas, retorcidas y estrechas. En ocasiones se le ha descrito como “pueblo posado en rocas partidas”. Además, es conocido sobre todo, por ser el lugar en que nació Blas Infante, considerado el “Padre de la Patria Andaluza”. Otro hijo ilustre de Casares fue el jesuita Pedro Morejón, historiador y profesor de Retórica del siglo XVII. 
Historia
Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la historia de Casares, se diluye en los tiempos. Los restos más antiguos que han aparecido en su término municipal son los encontrados en la Sierra de la Utrera, lugar que con cuevas naturales garantizaban el refugio.
Se han encontrado restos de útiles de piedra tallada en sílex o arenisca, puntas, cantos tallados y otros elementos de la época neanderthal y sus precedentes más inmediatos. La Cueva de Gran Duque nos confirma la existencia de humanos hace 6.000 años, habiéndose encontrado cerámicas e indicios de una civilización superior con una incipiente agricultura y ganadería. Según cuenta la tradición, en el año 61 antes de Jesucristo, Julio César utilizó los famosos baños de la Hedionda de Casares, para curarse de una enfermedad hepática que padecía. Sus propiedad curativas se hicieron famosas en toda Roma. De la época fenicia y romana también han aparecido algunos restos, pero es a partir de la conquista islámica del 711 cuando aparecen mejores muestras localizadas en la Villa Vieja. Restos cerámicos del siglo IX y X del Califato Omeya y partir del siglo XII bajo el dominio de los reinos africanos y la construcción de la fortaleza. El control de la ruta natural hacia Ronda, hace que Casares alcance un papel estratégico, siendo la construcción del Puente de la Albarrá su mayor exponente. Al mismo tiempo se produce un desarrollo de pequeños enclaves rurales que sería conocidos posteriormente como Benamorabe, Calauí, Baños del Duque y Cortesín, entre otros. En el año
1361 Casares fue el lugar de concentración de Pedro I de Castilla y se libró una de las batallas más memorables con el rey nazarí Muhammad. El entorno del río Manilva adquiere un gran protagonismo y a partir del siglo XIV Casares se convierte en tierra de frontera con los territorios cristianos. Es en 1485 cuando se produce la reconquista de los Reyes Católicos y en 1570 con la rebelión morisca de las Alpujarras, Casares vuelve a tener un protagonismo especial. En la ermita de Nuestra Señora del Rosario del Campo se reunieron los notables moriscos con el duque de Arcos para poner fin a la revuelta. Otra fecha que está grabada en la historia de Casares, es el día 5 de julio de 1885, momento en el que vino al mundo, en el seno de una familia adinerada casareña, el ilustre D. Blas Infante. 
Gastronomía
Por la ubicación de Casares, su cocina se basa tanto en los productos típicos del mar como de la Sierra. Entre otras especialidades serranas están los productos derivados de la matanza del
cerdo, los pucheros con pringá y la fritá de cabrito, mientras que del litoral malagueño se nutre de sus famosa fritura de pescados, el gazpacho andaluz o las ensaladas de la huerta. Otras especialidades de Casares son los quesos de Sierra Crestellina, la manteca colorá y el escabeche de sardinas, denominado “moruna”. También tiene una interesante repostería, siendo sus famosos bizcochitos casareños con miel o chocolate, su producto estrella. La oferta de la Costa del Sol es amplía y Casares también se ha influenciado de otras cocinas internacionales, teniendo numerosos bares y restaurantes en el municipio con una gama que se adapta a cualquier tipo de gustos, preferencias y bolsillos. En el mismo pueblo tienes el Bar Los Amigos, la Bodeguita y el Antiguo Bar Nuevo, mientras que como ventas están la de Cózar, La Molina, la Laguna y Venta Victoria, entre otras. Asimismo en la zona costera hay varios chiringuitos en los que puedes saborear los famosos espetos de sardinas. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por tierras casareñas en "Venta García". 
Monumentos y lugares de interés
·        Castillo de Casares. Está situado en un promontorio sobre roca caliza, desde el que puedes disfrutar de las vistas panorámicas del valle y la costa Mediterránea. Igualmente cuentas con
referencias a Jimena, Castellar y a Gibraltar. Los restos que aún se conservan de la fortaleza, confirman su importancia defensiva durante el siglo XIII, formando parte del protectorado benimerín. Es de estructura irregular con un perímetro de 770,50 metros y una superficie de 23.692 metros cuadrados. En su momento comprendía toda la villa que fue expandiéndose extramuros, quedando en su interior la Antigua Iglesia de la Encarnación de finales del siglo XVI y algunos otros edificios que se han reconvertido en casas rurales y el museo de etnohistoria. Es el lugar más frecuentado turísticamente, siendo el “Arco de la Villa” el punto de acceso a la fortaleza. Otra puerta que aún se conserva es el “Arco del Arrabal”.
·        Iglesia de la Encarnación. Es una construcción como hemos apuntado anteriormente del siglo XVI que se edificó sobre una anterior mezquita árabe. Es de trazado único con típica plata en cruz latina y tiene unos orígenes conventuales. También es conocida como la “Iglesia del
Llano”, destacando en su estructura las influencias mudéjares que se pueden apreciar en la Torre del Campanario, entre otros elementos. Igualmente interesante es el jardín y el patio trasero.
·        Ermita de San Sebastián. Es una pequeña ermita del siglo XVII que se ubica en la Plaza de España. Es de única planta basilical y acoge en su interior a la venerada imagen de la Patrona de Casares: Nuestra Señora del Rosario del Campo. Durante el mes de mayo, el mes de la Virgen María, se traslada a su Ermita para celebrar la popular Romería en su honor.
·        Casa Natal de Blas Infante. Si existe una referencia clara por la que es conocida Casares, entre otras cosas, esa es por ser la cuna del insigne andalucista Blas Infante. La casa natal en la que vio la luz el considerado “Padre de la Patria Andaluza” el 5 de julio de 1885, está situada en la calle Carrera. Durante la visita a la exposición puedes disfrutar de objetos, recuerdos y fragmentos de la obra del ilustre casareño. Igualmente tienes una pequeña sala de exposiciones temporales que suele albergar obras de artistas locales y de la provincia de Málaga. El museo está abierto de lunes a viernes de 11 a 14’30  y de 16 a 18’30 horas. Los sábados de 11 a 16 horas, domingos cerrados. En Verano de manera ininterrumpida de 9 a 14 horas, excepto domingos.
·        Fuente de Carlos III. También conocida como la Fuente de la Plaza, es una construcción de 1785 que toma su nombre al ser realizada durante el reinado de Carlos III. El manantial abastece de agua del Puerto de las Viñas y junto a la Fuente de La Arquita fue en su momento, el inicio de mejoras del abastecimiento de aguas al pueblo. Es de estilo neoclásico y está
formada de 3 cuerpos y 4 caños, destacando los adornos de molduras, volutas y cuatro toros. A lo largo de su historia siempre ha mantenido el caudal de agua.
Igualmente Casares y otras pedanías del municipio, tienen otros puntos y lugares de interés como el Centro Cultural Blas Infante, ubicado en la antigua Iglesia de la Encarnación del Castillo; los Baños de la Hedionda, la Torre de la Sal y el Puente de La Albarrada.

Rutas de Senderismo y naturaleza

La estratégica ubicación de Casares en Andalucía en un entorno que se distingue por la biodiversidad de la
Costa del Sol, la Serranía de Ronda y el Campo de Gibraltar, hace que en sus alrededores puedas disfrutar de una amplísima gama de actividades recreativas y de ocio. Cuentas con numerosas opciones de deportes al aire libre, teniendo al golf como un lugar ideal para la práctica, así como rutas de senderismo como la del Refugio Sierra Crestellina, la que va del Arroyo Hondo a los  Molinos, El Álamo o la de La Albarrá a la Molina. Os dejamos con un enlace en el que te describen las peculiaridades de una popular ruta.

Fiestas y tradiciones populares
En el calendario anual de fiestas de Casares, destaca la Romería de la Patrona que se celebra en el mes de mayo. Está dedicada a Nuestra Señora del Rosario del Campo y tiene lugar en el segundo fin de semana. En el mes de junio, la costa también tiene su protagonismo con la verbena de San Juan que se organiza en la
Marina de Casares. A finales del mes de julio se festeja la Feria de El Secadero en la pedanía del mismo nombre, mientras que la Feria de Casares se celebra a principios del mes de agosto. Es una fiesta que tiene sus orígenes en las celebraciones de la victoria contra los franceses de 1813. El mes de septiembre, también tiene otros dos momentos especiales con el Día de la Patrona el primer fin de semana y la Feria del Cristo, al siguiente.
La Semana Santa de Casares es muy peculiar puesto que no existe ninguna cofradía o hermandad en la actualidad, remontándose sus procesiones al año 1942, cuando el sacerdote Segismundo Castaño se convirtió en su impulsor. En la Parroquia de la Encarnación hay sendas imágenes que el cura adquirió por aquel entonces: La Virgen de los Dolores y el Santo Entierro. Las andas de procesión fueron realizadas a principios de los años sesenta por el artista malagueño D. Pedro
Pérez Hidalgo. Las procesiones las sigue organizando la comunidad Parroquial. También se hace un Vía Crucis con un Crucificado seriado de Olot y que está en la Iglesia de San Sebastián.
Como siempre, os dejamos con un Vídeo de visita a la localidad y que esperamos que disfrutes. Recuerda que todas las semanas seguimos recorriendo Andalucía. Suscríbete y estarás al tanto de todas nuestras noticias. Gracias. ¡Casares, te espera¡



viernes, 14 de agosto de 2015

Villanueva de Tapia (Málaga)


Villanueva de Tapia es un municipio malagueño que está al nordeste de la comarca de Antequera y que se encuentra en las inmediaciones del límite provincial de Granada y Córdoba. 
Tiene una extensión de 22,12 kms. cuadrados y una población según el padrón municipal del año 2017 de 1523 habitantes. Málaga la capital, está a 69 kilómetros de distancia y la autovía A-92 a tan sólo 7 kilómetros, aproximadamente. Villanueva de Tapia está a 662 metros sobre el nivel del mar, limitando con los municipios de Iznájar, Archidona y Villanueva de Algaidas.  El gentilicio de los nacidos en Villanueva de Tapia es “tapiense o entredichero”.


La historia de Villanueva de Tapia se remonta a la época prehistórica, habiéndose encontrado restos de material lítico y hachas pulimentadas en el entorno de los Llanos de la Laguna.
De la época romana han aparecido utensilios y restos arqueológicos del alto imperio que están datadas en el siglo II. También existen otros materiales del bajo imperio, siglo IV y algunos restos constructivos como tégulas y muros de viviendas. En el catálogo de yacimientos de la Diputación Provincial de Málaga del año 1994, constan los siguientes: “Hoyo de Cabello: Restos de tégulas, imbrices y cerámica común romana, incluyen el yacimiento en este período. Posiblemente se tratase de una necrópolis. Casco Urbano de Villanueva de Tapia. Yacimiento ya analizado y cuya secuencia cultural corresponde a época romano-medieval. 
Molino de los Galeotes: Construcción hidráulica a base de piedras grandes y medianas, bien trabajadas y encuadradas, ligándose con mortero de cal. No se adscribe a ningún momento cultural determinado. Las Laderas del Aseo: Han aparecido tégulas, ladrillos, imbrices, sigillata y cerámica común romana. Cortijo de los Galeotes: Yacimiento donde se han encontrado material de base de tégulas y ladrillos romanos”.
Tras la reconquista, Villanueva de Tapia es conocida popularmente como “el entredicho”, surgiendo tal denominación por las continuas disputas entre Archidona de los Duques de Osuna e Iznájar de la Casa de Córdoba por hacerse con el control de sus ricas tierras en pastos y estratégica ubicación geográfica.
Hasta el año 1602 ambas villas, Archidona e Iznájar, ejercían una relación de señorío sobre el término y el aprovechamiento y beneficios obtenidos por el pasto del ganado y la cosecha de las tierras se dividía y repartía entre las dos jurisdicciones (conocido como Comunidad de pastos). Los concejos de estas dos nombraban comisionados para arrendar las tierras del Entredicho, durante uno o varios años, y para el ‘’remate de la bellota’’, los maravedís obtenidos se dividían. Así consta en los cabildos celebrados en Archidona en 1591 y 1598. Según Conejo Ramilo el Entredicho de finales del siglo XVI no era todavía sino más que una dehesa. A principios del siglo XVII el Entredicho pasa a manos de la Corona, convirtiéndose en realengos los bosques de Villanueva, a raíz de la denuncia del licenciado D. Pedro de Tapia, alcaide del Castillo de Loja que había denunciado al Consejo de Hacienda que al estar en litigio continúo sus tierras pertenecían al rey. Años más tarde y ante los problemas económicos de la corona, el rey Felipe III  decide vender el 21 de abril de 1603 al propio licenciado D. Pedro de Tapia por 12.000 ducados. Es a partir de ese momento cuando comienza a llamarse Villanueva de Tapia y comienza el asentamiento de nuevos agricultores y repobladores de la zona, muchos de localidades vecinas y otros muchos del norte peninsular, sobre todo gallegos. La fundación de la iglesia en 1605, marcará un  cambio clave en la historia de la villa, ya que hasta ese momento los vecinos tenían que acudir a Iznájar o Archidona para todos los sacramentos. Asimismo se crea el cementerio municipal y por bula apostólica se concede a D. Pedro de Tapia y a sus sucesores el patronazgo sobre la iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. Como en muchos Pueblos-andaluces, el edificio principal en torno al que se vertebra el desarrollo urbanístico es la propia Iglesia y así la Plaza de España comienza a aglutinar
viviendas en su alrededor. Entre 1695 y 1699, debido a los pleitos de sucesión, Villanueva de Tapia se llamó Villa del Rosal, al pasar el señorío a la familia de la mujer del Licenciado, Clara del Rosal. Un descendiente de Don Pedro obtuvo nuevos derechos sucesorios y nuevamente la villa recuperó su nombre originario.
Según la descripción que se hacía de Villanueva de Tapia en el diccionario Madoz que se publicó a mediados del siglo XIX, la villa era de la siguiente forma: “vecindad con ayuntamiento en la provincia de Málaga (9 leguas), partido judicial de Archidona (1 1/2), diociudad de Córdoba (15), audiencia territorial y ciudad g. de Granada (11) SIT. en una hondón ida cercada de montes, donde le combaten generalmente los vientos del O.; su CLIMA es frió, y las enfermedades mas comunes tercianas. Tiene210 CASAS, entre ellas la de ayuntamiento y la cárcel, arrendadasá un particular; escuela de primeras letras concurrida por 80 alumnos, y dotada con 1,100 reales anuales; otra para niñas, á la que asisten 60 í discípulas; iglesia parroquial (San Pedro Apóstol) servida por un c u ra párroco; cementerio en paraje ventilado, y 4 nacimientos abundantes fuera de la población, de cuyas esquisitas aguas se surte el vecindario. Confina el término N. Izuajar E. Lojo; S. Archidona , y O. Cuevas-Bajas.
El TERRENO es de mediana calidad, comprendiendo los 4 cortijos de Alamillos, Arroyo del Puerco, Artillería y las Cañas, mucha parte de los cuales
está poblado de monte alto. Los CAMINOS son locales, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Lojo por medio de balijero. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: trigo, cebada, escaña, maiz, legumbres y bellota ; cria ganado cabrío, lanar y vacuno , y caza de perdices y conejos, INDUSTRIA la agrícola y la arriería, COMERCIO introducción de granos para conducirlos después á Málaga y Antequera, POBLACIÓN 226 v e c , 888 almas CAP. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: L.422,486 reales IMP. 53,408. PRODUCCIÓN PRINCIPAL: que se consideran como cap. imp. á la ind. y comercio 10,111 reales CONTRIBUCIONES 47,554 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 10,000 reales que se cubren por reparto vecinal”.
El final del siglo XIX y principios del siglo XX, trajo un período de crecimiento en la población de Villanueva de Tapia, llegando a contar con más de 2000 habitantes en los períodos previos a la guerra civil española que desencadenarían en momentos de penurias, hambrunas y emigración. Es a partir de la llegada de la democracia a España y al desarrollo social cuando se produce, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, un nuevo empuje económico que ha traído prosperidad y nuevos servicios en Villanueva de Tapia.

Rural La Paloma

Villanueva de Tapia, a 0,3 km de Centro de la ciudad
8.4
Muy bueno 


Gastronomía
La cocina entredichera es rica y variada, basándose al igual que en otros Pueblos-andaluces del entorno, en la excelente materia prima de la zona. Las papuecas, los potajes de bacalao, el salmorejo con naranja y bacalao o el guisillo de la Virgen, son sólo algunas de las recetas típicas que puedes disfrutar en tu visita turística. Igualmente apetecible es la famosa repostería tapiense, así como los embutidos de la matanza del cerdo, la sobrehúsa o el gazpacho pimentón. En el mismo pueblo tienes varias opciones para disfrutar de su rica gastronomía: Bar Tomás, El
Refugio, el Bujeo, Bar Entreicho, Café Bar el Puente o la Piazza, son algunas que seguro te ofrecen un buen servicio, buenos precios y buena materia prima. También si quieres disfrutar de una cocina de fusión con garantías y recetas italianas os recomendamos el restaurante “La Paloma”, ubicado en el hotel rural que tiene el mismo nombre y que está situado a unos 4 kilómetros, más o menos, en la carretera A-333. 


Monumentos y lugares de interés
·        Iglesia Parroquial de San PedroApóstol. Se encuentra en la plaza principal de Villanueva de Tapia, originándose el desarrollo urbanístico en su alrededor tal como hemos apuntado en la parte de la historia. 
  Es una construcción de 1624 que está erigida en honor a San Pedro Apóstol y que acoge al patrón de la villa: San José. En un principio pertenecía a la diócesis de Córdoba, sufriendo a lo largo de su historia de importantes reformas y ampliaciones, tanto a finales del siglo XVIII y en 1897. En su estructura destaca la portada con arco de medio punto que se construyó a finales del siglo XIX y el reloj que se incorporó en 1948. En la década de los años setenta del siglo XX se recubrió de ladrillo visto la torre y tiene un capital en forma de media naranja y veleta en la parte superior. 
Al igual que la villa su historia ha estado a camino entre Córdoba, Granada y Málaga, la parroquia tiene la singularidad de que en 1915 acogió la feligresía rural del Arroyo de Adelantado y Fuente del Conde, pertenecientes a Iznájar. La Iglesia es de nave principal y otra lateral más estrecha, teniendo un coro elevado y un artesano de madera en sus techumbres. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la de la Virgen de los Dolores, están datadas en el siglo XVIII, destacando igualmente otras tallas del devocionario andaluz como la Virgen de Fátima, San José (el patrón), San Pedro, la Virgen de la Soledad y sobre todo una Virgen Inmaculada de escuela granadina del siglo XVII.
Igualmente cuentas con otros puntos de interés como la Ermita de la Virgen de Gracia que responde a la arquitectura típica popular andaluza y el Lavadero de San Antonio que nos recuerda la función social que ofrecían estos lugares en nuestros pueblos como mentideros de chismes y habladurías, al tiempo que desempeñaban funcionen domésticas hasta la llegada del agua canalizada en la década de los años setenta del siglo XX.
Fiestas y tradiciones populares
·        Día de San Marcos. Es tradicional que el día 25 de abril se celebre el día de San Marcos en Villanueva de Tapia, siendo costumbre acudir al campo de Bajoholgado para pasar una jornada festiva entre comidas, bailes y alegrías. Entre las recetas típicas de San Marcos están las pavitas, las rosquillas y los bollos de aceite.
·        El Carnaval. Al igual que en muchos otros Pueblos-andaluces, los carnavales han ido recuperándose a lo largo de los últimos años. Además de los tradicionales concursos de disfraces, comparsas y murgas, el pasacalles tiene su explosión final de colorido y música en la carpa que monta el ayuntamiento en el Parque de la Virgen de Gracia, momento en el que se entregan los premios y distintivos a los más destacados.
·        El Paso de Villanueva de Tapia. Aunque es una fiesta de larga tradición histórica, estuvo durante 77 años sin celebrarse. 
 Actualmente se ha recuperado para representar el sábado anterior al Domingo de Ramos. El texto antiguo era muy extenso y en la versión actual se han conservado algunas escenas evangélicas cruciales como la traición de Judas, el encuentro de la Virgen con San Juan, el paso de Simón Cirineo, el lavatorio de pies a los Apóstoles, el Vía Crucis y la Resurrección. En la representación participan casi un centenar de personas del pueblo con 40 jóvenes como actores y otros muchos de manera indirecta.
·        Feria de San Antonio. También conocida como la feria chica, tiene lugar
durante la segunda semana del mes de junio, en torno al fin de semana más próximo a San Antonio. Es una fiesta que se aprobó en 1934. Además de la verbena popular y las actuaciones musicales con bailes en directo, se organizan competiciones deportivas y otros actos culturales.
·        Real Feria de Ganado. También llamada como la Feria Grande se celebra en torno al día 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar y de la Hispanidad. Lleva celebrándose desde 1869 y es la última feria de la temporada en la zona. Sus orígenes al igual que en otras muchas ferias de Pueblos-andaluces se basa en las ferias de ganado que intercambiaban los agricultores y ganaderos de la comarca para la compra de animales para las tareas del campo. Los tratos se cerraban con “el apretón de manos” sin que tuviera que mediar ningún contrato escrito ni ningún tipo de documento. 
   Es de las más antiguas de Andalucía que conservan sus orígenes, aunque también se han incorporado otros elementos festivos, de ocio y comerciales. Actuaciones musicales en directo, bailes, competiciones deportivas, actos culturales y un largo etcétera de actividades para recreo y diversión de entredicheros y allegados. En los últimos años se ha potenciado la Feria de Raza Caprina y el Concurso gastronómico de chivo lechal.
Asimismo, Villanueva deTapia tiene otras fiestas o festivales como el Cante de Poetas o Troveros, la Romería de San Isidro el fin de semana más próximo al 15 de mayo, y sobre todo la Semana Santa que es la de mayor antigüedad. Durante la Semana Mayor entedichera destacan las procesiones de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y la de la Virgen de la Paz también conocida como la Soledad. Es una única hermandad la que organiza todos los actos de la Semana Santa junto al párroco. Cuenta entre sus titulares con Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo Crucificado, Nuestra Señora de la Paza, Santísimo Cristo Yacente y Santísimo Cristo Resucitado.
Se reparten las procesiones entre el Jueves, Viernes y Sábado Santo. Existen datos de la Virgen de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno a mediados del siglo XIX, siendo incorporadas el resto, tras la guerra civil española. Mención especial tiene la representación de El Paso que hemos mencionado al principio de este apartado dedicado a las fiestas entredicheras.
Si te gusta practicar el senderismo, Villanueva de Tapia, tiene numerosas rutas e itinerarios en sus tierras. Aquí tenéis el enlace a la Gran Senda de Málaga, Etapa 14, entre Villanueva de Tapia y Villanueva de Algaidas, un total de 16 kilómetros y con grado de dificultad fácil.
Por último, os invitamos a disfrutar de un Vídeo que recoge una selección de imágenes de los monumentos y lugares de interés de Villanueva de Tapia. Os recordamos que todas las semanas tenemos una nueva entrega de Pueblos-andaluces. Suscríbete y estarás al tanto de todas nuestras novedades. Gracias.