name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

Zuheros (Córdoba)


Zuheros es una localidad cordobesa que está en la comarca de la Subbética y que se encuentra al sureste de la provincia. Tiene una extensión superficial de 42,3 kilómetros cuadrados y está a 659 metros sobre el nivel del mar. La población del municipio según el padrón del año 2014, asciende
a 696 habitantes. Su estratégica ubicación marca, frontera natural entre el Parque Natural de la Sierra de la Subbética y la campiña cordobesa. El casco antiguo fue declarado como Bien de Interés cultural en la modalidad de Conjunto Histórico-Artístico en el año 2003. El trazado singular de sus calles, estrechas y sinuosas, con multitud de placitas y rincones típicamente andaluces te hace retroceder a épocas pretéritas de la época medieval. El Castillo de Zuheros, ocupa una espectacular posición sobre un risco y contrasta con la pulcritud y blancura de sus casas encaladas. El municipio de Zuheros está a unos 75 kilómetros, más o menos de Córdoba. Limita al norte con Baena, al Noroeste y Oeste con Doña Mencía, al Suroeste con Cabra, al Sur con Carcabuey y al Oeste y al Este con Luque. La orografía del terreno está condicionada con el arroyo Bailón y la Vía Subbética.
Historia
Según la tradición, la historia de Zuheros se remonta hacia finales del siglo IX, cuando los soldados Banu Himsi construyeron un castillo sobre unas rocas inexpugnables y que denominaban “sujaira”. En un primer momento perteneció a la Cora de Elvira de Granada.
En el año 1241 fue conquistada por Fernando III. Alfonso X “El Sabio” se lo donó a su hijo, el infante Don Juan y a raíz del incumplimiento de un acuerdo con Sancho IV, éste ordenó su conquista en 1293. Cuando Fernando III conquista Zuheros por pacto, “los moros” son obligados a residir fuera del recinto amurallado de la villa, formando los arrabales con nuevas casas y callejones. En el siglo XV, Zuheros pasó a ser propiedad de la casa de los Donceles como mayorazgo. Gran parte de los zuhereños de aquel entonces, participaron en la famosa batalla de Lucena en la que fue apresado Boabdil, agradeciendo el gesto los Fernández de Córdoba con la construcción de edificios nobles como un Palacio renacentista anexo al Castillo y una casa Señorial, sobre la que en la actualidad se ubica el hotel Zuhaira. Igualmente la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios se benefició con importantes reformas y donaciones como una cruz parroquial y la Custodia que aún hoy se sigue procesionando en el Corpus. A finales del siglo XVII la casa de Zuheros pasa, por lazos matrimoniales, al Marqués de Algarinejo.
El urbanismo de Zuheros puede resumirse así: Zuheros nació durante la dominación musulmana al
amparo del castillo que se construyó con el fin de proteger el paso desde Córdoba al Reino de Granada. Su tipología responde a la de los pueblos-fortalezas, frecuentes en la Subbética cordobesa, nacidos con el objetivo de dominar las vías de penetración a las Sierras Subbéticas, ocupando los lugares más escarpados y dominantes del territorio. No obstante esta afirmación hay que matizarla. Zuheros nace como cabeza de una unidad de poblamiento constituida por un grupo de alquerías, entre cuatro y una docena, organizadas alrededor de un hisnun (castillo y fortaleza) y ocupando un espacio geográfico más o menos homogéneo (el valle del río Bailón).Su morfología urbana surge en torno a un hisn musulmán formado por el castillo y el recinto amurallado de la villa. La trama urbana de Zuheros responde a su origen como asentamiento islámico y posteriormente cristiano, distinguiéndose tres sectores: el arrabal musulmán, con un trazado de carácter irregular típicamente islámico con callejuelas, adarves y barreras. Este sector urbano primigenio se formó en torno a un camino (calle Mirador y Horno) que subía desde el Ruedo hacia la Sierra bordeando el hisnun (castillo y villa) por el único lado posible, el sector oriental. Como afirman algunos historiadores dispone de dos tipos de calles: las
que siguen las curvas de nivel, con las casas apoyadas en bancadas rocosas o poyatos y las que se orientan ladera abajo, uniendo las anteriores y asegurando la fácil evacuación de las aguas. Después de la conquista de Granada y la desaparición de la frontera granadina, fue un pueblo de señorío que creció -abandonando el primitiva recinto del Hisnun(castillo y Villa), como habitat permanente- hacia Levante, el único espacio que permitía la orografía del terreno. Esta zona de expansión hay que fecharla el siglo XVIII-XIX cuando la ermita de la Aurora, construida en principio a extramuros (1786) queda englobada en el casco urbano, al poblarse las calles: de la Mina, del Pozo, la Joya y la antigua carrera de Luque, llegando el casco urbano hasta la ermita de San Sebastián erigida en el ejido en 1732.
La principal actividad económica de Zuheros está dedicada a la agricultura y la ganadería. Tanto el afamado aceite de oliva como los quesos que se elaboran de manera artesanal, son productos de
prestigio nacional e internacional. En los últimos años, el emergente turismo de salud y actividades en contacto con la naturaleza se ha unido para dar aún mayor protagonismo a la Cueva de los Murciélagos que está declarada como monumentos natural de la Junta de Andalucía desde el año 2002.
Fiestas y tradiciones populares
El calendario anual festivo de Zuheros, se asemeja a muchos de los Pueblos-andaluces del entorno. Durante el Carnaval es peculiar jugar al “melenchón”, especia de corro callejero en el que se van entonando letrillas satíricas y amorosas.
La Semana Santa de Zuheros tiene un sabor especial gracias al pintoresco urbanismo de sus calles y plazas. El Domingo de Ramos, tras la bendición de olivos y palmas en la Iglesia, sale la borriquita con la Triunfal Entrada de Jesús. El Martes Santo, es Jesús atado a la columna el que hace estación de penitencia, mientras que el Miércoles Santo es el Cristo de los Emigrantes, crucificado que fue comprado por los emigrantes que partieron a Alemania o Francia, en los años sesenta del siglo pasado. Durante el Jueves y Viernes Santo se vuelven a vivir momentos muy emotivos, destacando la procesión de Jesús Nazareno con los apóstoles. Por la tarde del viernes se celebra el Sermón de las siete Palabras, auto
sacramental en el que se rememora el momento de la muerte y descendimiento de Jesús de la Cruz. El Sábado de Gloria sale la Cofradía de la Soledad, mientras que el Domingos de Resurrección se representa a Jesucristo como “el niño de la Bola”. Es portado por los niños de la localidad y lo acompaña la Virgen de la Purísima, llevada por las mujeres a hombros.
Otra fiesta con gran calada popular es el “Día de la Cruz”, el 3 de Mayo. Es tradición que se engalanen las calles y plazas de Zuheros con vistosas y coloristas Cruces con motivos florales. La romería de San Isidro, en la efeméride del día 15 de mayo, Patrón de los hombres del campo, se realiza en el cerro de la Cueva de los Murciélagos. Todos los participantes son agasajados con una gran paella popular, al tiempo que se viven momentos distendidos entre bailes y alegrías.
La procesión del Corpus Christi es solemne, estando acompañada la Santa Custodia por todos los niños que han recibido la Primera comunión en el año. Es habitual que en los distintos altares que han preparado las Cofradías y grupos del pueblo, se pare la procesión y entre los sones musicales interpretados por la Agrupación Musical que acompaña el cortejo, se imparta la Bendición a todos los asistentes. Para el día 24 de junio, festividad de San Juan, es típico las cencerradas que hacen los niños del pueblo para ir felicitando a todos los “juanes”.
Las Fiestas Patronales de Zuheros se celebran en torno al día 15 de agosto. Están dedicadas en honor a la Virgen de los Remedios y para el día 14 de septiembre se festeja a Jesús Nazareno. Como momento más emotivo es la solemne misa en su honor y posterior procesión por las calles principales de pueblo.
Otras fiestas de interés turístico es la Semana Santa Chiquita que tiene lugar durante el último
domingo del mes de abril y que tiene como finalidad familiarizar a los más pequeños con la secular tradición de la Semana Santa.
A finales del mes de septiembre y de una manera consolidada desde hace algunos años, se organiza la Feria Nacional del Queso Artesano, en la que se dan citan productores locales para promocionar sus productos y se pueden degustar los afamados quesos de Zuheros.
Gastronomía
La cocina de Zuheros está condicionada a la cercanía de la Sierra y a la magnífica materia prima de sus cosechas y ganadería. Platos como la “sobrehúsa”, las “cachorreñas”, el “mojete” o las setas
rebozadas son solo algunos ejemplos de la variada carta de recetas que puedes disfrutar. Pero si existe en la actualidad un producto estrella de Zuheros, ése es su afamado queso de cabra que se sigue realizando a la manera tradicional. No en vano, como hemos apuntado se celebra una Feria Nacional que cada vez tiene mayor presencia en el calendario nacional festivo. El aceite de Oliva Virgen Extra y bajo la denominación de origen de Baena, también es de primerísima calidad.
Al ser un pueblo con una amplia oferta turística, existen numerosos bares y restaurantes en los que puedes disfrutar de las mejores recetas locales. Os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a Zuheros en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces. "Restaurante Zuhayra". Pero tienes muchas más opciones: Bar Los Molinos, Mesón Atalaya, Hacienda Minerva, Villa y Señorío de Zuheros, Asador los Palancos o Restaurante Los Balanchares …

Naturaleza y rutas de senderismo
La Vía Verde de la Subbética es una alternativa saludable que existe en el entorno de Zuheros y
que te permite disfrutar de numerosas propuestas recreativas y de ocio. La Mancomunidad de la Subbética que está compuesta por 14 municipios intenta promocionar la comarca con un turismo sostenible que tenga a la naturaleza como uno de sus principales motores. La Ruta de las Fuentes es un itinerario que parte desde Zuheros por el puerto de la Atalaya y que tiene la Piedra de Matacaballos como hito más significativo.
Monumentos y lugares de interés
  • Castillo Palacio de Zuheros. Sin duda es la imagen más emblemática del pueblo, su imponente figura en una roca inexpugnable nos hace retroceder a tiempos medievales. Se construyó por los árabes en el siglo IX y actualmente alberga los restos de un palacio de
    estilo renacentista que se edificó en el siglo XVI. Desde su estratégica ubicación puedes disfrutar de unas esplendidas vistas del pueblo. Merece la pena transcribir la descripción que de él hace a primeros del siglo XX Rafael Ramírez de Arellano: "El castillo es un nido de buho. Se encuentra sobre un pico enhiesto de la roca, y separado de otro pico piramidal, acabado en punta, por una grieta que en base no llega a un metro de anchura. En este estrecho espacio hay una poterna( en las fortificaciones puerta no principal que da al foso o al extremo de una rampa) que se comunica con
    el edificio por una estrecha escalera tallada en el espesor de la peña. A pesar de tal situación se entra en la fortaleza a pie llano por la explanada que separa al castillo de la parroquia y es el paseo del pueblo. El torreón en que se abre la puerta y el torreón lateral que la defiende son árabes, sin bien en el siglo XVI se incrustaron a la puerta unas jambas. Pasada la puerta por un camino empinadísimo, se sube a la torre lateral y se pasa también al interior de lo fortificado, llegándose a una plataforma muy accidentada, rodeada de murallas árabes.”
  • Museo Arqueológico. Este pequeño museo municipal fue inaugurado en agosto de 1992 y se encuentra instalado en una sala que mira al Castillo, en la Plaza de la Paz. En las seis vitrinas
    existentes se muestran materiales procedentes exclusivamente de la Cueva de los Murciélagos, expuestos La primera vitrina tiene cerámica de la Edad del Bronce y del Calcolítico, destacando un interesante fragmento de tulipa, y algunas hojas de sílex. La segunda concentra un muestrario de cerámica neolítica de diferente tipología, incisa, impresa y no decorada, La tercera alberga abundante cerámica neolítica a la almagra, La siguiente acoge materiales de industria ósea, lítica y ornamental, así como elementos de adorno, lascas y hojas de sílex, piedras pulímentadas y algunos brazaletes. La quinta vitrina muestra piezas de época romana, etapa en la que la cueva fue utilizada como almacén de alimentos; se exponen diversas cerámicas, objetos de hierro como argollas, clavos, soportes y asas de calderas, e incluso dados, agujas y monedas. La última vitrina muestra diversos restos óseos romanos, huesos de animales y un molino de cereal. Completando la exposición y junto a los expositores se intercalan un sarcófago medieval y una escultura togada romana procedente de El Laderón (Doña Mencía).
  • Iglesia de los Remedios. Está erigida en honor a la Patrona de Zuheros Nuestra Señora de los Remedios. Es una construcción de finales del siglo XVI que se edificó sobre una anterior
    iglesia de dimensiones más reducidas que estaba dedicada bajo la advocación de Santa María y que sustituyó a la mezquita árabe tras la conquista de 1241. En su estructura destaca un retablo barroco de 1696  y las capillas del Señor de la Humildad y de la Virgen del Rosario. La talla de la Patrona es del siglo XIII. La Iglesia tiene un interesante patrimonio que está compuesto por un cáliz del siglo XVII del platero Pedro Fernández como elemento más singular. La torre del campanario se edificó en 1795 sobre el antiguo alminar de la mezquita sobre la que se edificó la primigenia iglesia. El retablo mayor es barroco, de hacia 1750, articulado por cuatro estípites. La calle central presenta doble hornacina; la de arriba está dedicada a la Virgen del Rosario, de estética popular, ataviada con gola y traje de corte del siglo XVI y curiosa iconografía; la de abajo es para Nuestra Señora de los Remedios,
    titular de la iglesia, imagen de vestir de fines del XVIII. A los lados se hallan colocados San Sebastián, de valor devocional, procedente de la ermita ya desaparecida que se le dedicó en 1732, y Santo Domingo, talla muy repintada de hacia 1600. En una peana, a la derecha, se venera a San Matías, antiguo titular de la parroquia y patrón de Zuheros; es una talla del siglo XVII, de sufrida policromía, con cabeza de buena factura, quizá perteneciente a una imagen más antigua.
  • Museo de costumbres y artes populares “Juan Fernández Cruz”. El museo se debe a la iniciativa popular del cronista de Zuheros y doctor en Farmacia D. Juan Fernández Cruz (1925-2006). Fue miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Iberoamericana de Farmacia. Abrió las puertas en el año 2003 y está ubicado en un edificio de principios del siglo XX que es conocido como “Casa Grande”. La exposición tiene como finalidad ofrecerte durante la visita un recorrido por las costumbres, tradiciones y etnografía de Zuheros. Está compuesto por distintas colecciones y más de 3000 piezas de labranza, aperos y útiles domésticos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Algunas de las temáticas más destacadas son las que están dedicadas a la fabricación del queso artesanal y a la Botica. También organizan talleres, colecciones temporales y otras actividades para recuperar las tradiciones populares de Zuheros.
  • Museo Francisco Poyato. Está dedicado al pintor local D. Francisco Poyato Serrano y se encuentra en una casa de estilo típico andaluz del siglo XIX. La pintura del artista es fundamentalmente surrealista, figurando igualmente en la muestra obras de esculturas, dibujos y otras técnicas pictóricas. El museo abrió las puertas en el año 1984 y consta de varias salas.
  • Cueva de los Murciélagos. Ubicada en un cerro a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, en su interior kárstico hay bellas formaciones. Don Manuel de Góngora, en el año
    1868, ya dio noticias de esta caverna en su libro "Antigüedades prehistóricas de Andalucía", limitándose a una descripción de la entrada, pero sin citar ningún hallazgo arqueológico en la misma, a pesar de que habla de las llamadas piedras de rayo (hachas neolíticas), losas con inscripciones y una estatua romana de un togado, que actualmente se conserva en la plaza de Zuheros. La visita a la cueva dura una hora, y se hace en grupos de unas veinte personas encabezados por un guía autorizado que explica el origen de la formación y los sucesivos salones que se ven a lo largo del recorrido, llamados de las Formaciones -sin duda el más bello, con su vistosa decoración natural de estalactitas y estalagmitas-, del Organo, del Fémur, de la Celosía y de los Estrato donde se halló el depósito de cereal carbonizado. La cueva, de gran belleza, es una gruta natural abierta bajo la montaña antes del plegamiento alpino, y ha sido embellecida desde entonces por las fantasías calcáreas que forma el carbonato de cal procedente de las filtraciones de agua. La zona visitable representa sólo el
    25 % de la cueva, y tiene una longitud de 800 metros, con un pronunciado perfil descendente que baja 80 metros, salvados con 800 escalones labrados o construidos en la roca y dotados de pasamanos y barandillas para facilitar el descenso. Pese a ello, los guías aconsejan no bajar a las personas que padezcan claustrofobia o tengan asma o alguna enfermedad del corazón. Pero el esfuerzo de los deciden hacerlo encuentra suficiente compensación en la belleza y espectacularidad de la gruta. Las distintas actuaciones que se han practicado hasta la fecha, confirman la presencia humana desde un grupo de Neandertales hace unos 40.000, aproximadamente. Entre los numerosos elementos que se han encontrado en la Cueva, destacan las pinturas prehistóricas. De la época calcolítica, romana y posteriores también se han encontrado numerosos restos arqueológicos.
Como hemos apuntado Zuheros, tiene importantes monumentos, museos y lugares de interés. Pero lo realmente atractivo a la visita turística es el pueblo en sí, Zuheros está declarado como Bien de Interés Cultural por conservar todo el encanto de épocas pretéritas y bellos rincones. Pasear por sus calles, placitas y adarves es todo una delicia para los sentidos. Las vistas desde el Castillo y los miradores de la Villa, Bailón y las Escominillas son una experiencia única…
Para finalizar este precioso recorrido por uno de los pueblos más bonitos de España, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Suscríbete y estarás al tanto de toda la actualidad de Andalucía. Gracias.



viernes, 8 de mayo de 2015

Palenciana (Córdoba)

Palenciana es una localidad andaluza que se encuentra en el suroeste de la capital de la Mezquita, en la subbética cordobesa. Tiene una extensión superficial de 16,13 kilómetros cuadrados y está a 393 metros de altitud sobre el nivel del mar. Pertenece al partido judicial de Lucena. 
Dista 104 kilómetros de Córdoba y está a tan sólo 2 kilómetros del límite provincial de Málaga. Asimismo los límites provinciales de Sevilla y Granada, están a 6 y 25 kilómetros, respectivamente. La población según el censo del año 2014, asciende a 1571 personas.

Historia
El origen de Palenciana se remonta a la civilización íbera, existiendo diferentes restos arqueológicos en la zona como los del Cerro de los Toros. También existen referencias romanas encontradas en el Cerro del Pozuelo y detalles de un antiguo poblado fortificado.

En el año 1548, el emperador Carlos V vendió el Donadío de Benamejí y Palenciana al Regidor de Burgos D. Diego de Bernuy, convirtiéndose con el tiempo el Marquesado de Benamejí. De esta villa perteneció hasta 1834, consiguiendo su segregación administrativa a partir de esa fecha. Anteriormente formó parte durante la época musulmana de la Cora de Rayya (Málaga) y después del Califato granadino de los Banu Ziri.
El nombre de Palenciana se debe a los primeros pobladores tras la reconquista que vinieron en su mayoría de las tierras castellanas de Palencia.
A raíz de la resolución real de desmembrar el donadío de Benamejí de la orden militar de Santiago, en 1547, se envió a la zona a Juan de León con el fin de que realizara una evaluación sobre el término que permitiera fijar la indemnización a pagar a dicha orden. En el informe se recoge el tipo de explotación que la orden realizaba sobre Palenciana; este documento es el primero en el cual se recoge el término específicamente.
Del informe se desprende que Palenciana en la primera mitad del siglo XVI  tenía 600 fanegas de tierra roturada, en la que se sembraba trigo y centeno, y el resto, unas 300, dedicado a pasto, bellota y esparto. El sistema de explotación se realizaba por medio de arrendamiento, generalmente a vecinos de Antequera.
Es también a partir de mediados del siglo XVI, tras la adquisición por Diego de Bernuy, cuando el término empieza a ser habitado con una población estable, de la que había carecido durante la época de pertenencia a la orden de Santiago, en que sólo era habitado por temporeros que arrendaban las tierras para su explotación.
La evolución de Palenciana  está vinculada a Benamejí, actuando como resorte de los diferentes movimientos de expansión y conflictos entre la jurisdicción eclesiástica del convento de San Marcos y el Señor de la villa.
Es a partir de 1834, tras la segregación administrativa cuando se puso fin a las rivalidades entre ambas poblaciones. La consecución de la emancipación durante la época liberal quizá explique la constante lealtad de la villa de Palenciana a dicho régimen. Sólo a fines del siglo XIX, nuevas ideologías como la republicana tomarán carta de naturaleza con la creación del Casino Republicano en 1893.
La proximidad de Palenciana a las Sierras Subbéticas hizo que hasta mediados del siglo XIX, la villa tuviera una relación especial con el bandolerismo y el contrabando. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, su proximidad a las comunicaciones terrestres entre Córdoba, Málaga y Granada provocará un importante desarrollo comercial de la zona.
Durante los terribles sucesos de la guerra civil española, Palenciana quedaría adherida al banco nacional desde el mismo 18 de julio de 1936.


  • Plaza del Carmen. La presencia de varias casas pertenecientes al siglo XIX, junto a la fachada principal de la Parroquia de San Miguel conforma un bonito entorno que se convierte en el centro principal del pueblo para todo tipo de actos culturales, religiosos y festivos.
  • Parroquia de San Miguel. Al igual que en numerosos pueblos andaluces, la Iglesia es el principal  monumento de la villa. Sus antecedentes históricos se remontan al siglo XVII cuando aparecía como una capilla, siendo en 1714 cuando alcanza el rango de Parroquia. El aumento de población hizo que fuera necesario construir una nueva iglesia en 1774, sufragándose los gastos por el Señor de Palenciana y el V Marqués de Benamejí (tal como demuestra una inscripción mural). En su estructura es de planta en cruz latina con pilastras y detalles dieciochescos del barroco. La  cúpula es la estructura más interesante del templo y su relación es clara con la de la referida parroquia de Benamejí, dependiendo como ésta de la arquitectura antequerana del siglo XVIII, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta la proximidad de esta población malagueña. Dentro de la iglesia también destaca el camarín de la Virgen de Araceli, que asoma al brazo del crucero del evangelio. Contemporáneo de la obra de la parroquia o poco posterior, se trata de un recinto de paramentos curvos, alzado en decorativas pilastras que sostienen cornisa, de ritmos muy movidos, enriquecida con ángeles y guirnaldas de flores. Se cubre con una cupulita gallonada, también de rica ornamentación. Nuevamente se relaciona con camarines de Benamejí y de Antequera. En el brazo contrario se localiza el camarín neoclásico de la Virgen del Carmen, patrona de la villa. Las naves laterales corresponden a ampliaciones posteriores como la del evangelio que se realizó en 1878. De 1954 es la otra nave con la capilla del Corazón de Jesús, formada en el lugar de la antigua sacristía y de un patio.
  • Ermita de San Lucas. Es una construcción reciente de la década de los años ochenta del siglo XX y refleja los aspectos típicos de las capillas callejeras andaluzas.
FIESTAS
·     * Semana Santa. Un total de 4 son las procesiones que hacen estación de penitencia por las calles de Palenciana.  El Jueves Santo lo hacen Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, destacando el cruce de picas que realiza la Centuria Romana en el encierro que aunque son conocidos popularmente por ese nombre sus indumentarias están inspiradas en los uniformes de la guardia real del siglo XIX. El Viernes Santo hace estación de penitencia la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la cruz a cuestas y Nuestra Señora de los Dolores, procesión en la que cabe destacar la escapada del Nazareno para bendecir las cosechas. Por la noche sale en procesión el Santo Entierro que es acompañado por los romanos que en está ocasión cambian el penacho rojo de sus cascos por otro negro, en señal de luto. El Domingo sale el Resucitado como gran día de fiesta. También tenemos que destacar en la Semana Santa de Palenciana los 3 cantos o pregones del viernes santo a las 6 de la mañana, el sermón de las “tres horas” con el canto de las Siete Palabras que data del siglo XIX y las representaciones de los Pasos Vivientes, recuperados recientemente tras su desaparición en 1913.

·       Feria del Carmen. Es la fiesta más característica de Palenciana, celebrándose a mediados del mes de agosto, en torno a la solemnidad de la Virgen. En su programación destacan las actividades recreativas, las jornadas de encuentro, las actuaciones musicales y el 
baile en directo. El programa religioso incluye una ofrenda floral a la Virgen, la Salve y la procesión, que se celebra en la tarde del 15, y a cuyo término tiene lugar en la plaza el original revoloteo de la bandera de la hermandad  al   tiempo que arden las bengalas.

·        Carnaval. En los últimos años se ha ido recuperando el esplendor de una fiesta pagana. Tradicionales de estas fiestas son el cántaro de piñata y el juego del botijo.
·       Día de San Marcos. El 25 de abril es costumbre salir a comer al campo los tradicionales hornazos,  al tiempo que para atar el rabo al diablo, haciendo nudos en las retamas y jaramagos.
·       Romería de San Isidro. El sábado más próximo al 15 de mayo la romería se inicia con la concentración de carrozas en la plaza del Carmen, que acompañan a la imagen del santo labrador al Monte del Realengo, pintoresco paraje -situado a unos siete kilómetros de Palenciana y dentro del término de la vecina Antequera- poblado de encinas bajo las que se cobijan los romeros para cantar, bailar, comer y beber. Al atardecer, entre cohetes y palmas, San Isidro retorna al pueblo, y se inicia una animada verbena en el Patio del Saber, que se prolonga toda la noche. En 1991 se constituyó una hermandad que desde entonces asume la organización de esta romería.

GASTRONOMÍA
La cocina de Palenciana, al tener una historia relativamente moderna en comparación con otros pueblos andaluces de reminiscencias árabes, es variada y se asemeja a la de otros pueblos cercanos como Benamejí y Cuevas Bajas. En su gastronomía destaca la “Porra Cruda” que es una variante del conocido salmorejo cordobés y de la porra antequerana, la “Roña” fiambre de potaje y el cocido de Palenciana. En cuanto a los dulces, hay que citar el borrachuelo, una
variante del pestiño, y la tortilla de Navidad, crujiente y apetitoso mantecado local, así como las flores y los rosquillos, muy característicos de la Semana Santa. Para el día de San Marcos, jornada festiva en el campo se prepara el tradicional hornazo con figura de animal y decorado con huevo cocido.
En Palenciana puedes disfrutar de varios bares y restaurantes que están especializados en los platos típicos de la zona, entre otros están RestauranteEmilia, Bar el Mellizo, Bar el Mosqui, Bar M-15, Bar Monos y el Bar PiscinaMunicipal. Os dejamos el siguiente enlace en el que podéis acceder a información más detalla de cada uno y de sus especialidades. Restaurantes.

Igualmente aquí tenéis un Vídeo que recoge instantáneas y bellas imágenes de Palenciana, esperamos que lo disfrutéis... Recuerda que todas las semanas tienes uno de los nuevos #Pueblos-andaluces
Suscríbete para estar al tanto de todas las noticias. Gracias.