name='google-site-verification'/>

viernes, 12 de febrero de 2016

Benahavís (Málaga)


Benahavís en Pueblos-andaluces. La localidad malagueña de Benahavís está situada en la comarca de la Costa del Sol Occidental, en las estribaciones de la Serranía de Ronda. Tiene una extensión superficial de 145,5 kilómetros cuadrados y se encuentra a 174 metros sobre el nivel del mar. La población de Benahavís, según el padrón municipal del año 2014,

asciende a 6.660 habitantes. Las playas de Marbella y el famoso Puerto Banús, están a poco más de 10 kilómetros de distancia. Málaga se encuentra a 78 kilómetros. El gentilicio de los vecinos de Benahavís es “benahavileño”. La orografía del término municipal está condicionada por tres ríos que nacen en la serranía de Ronda: el Guadalmina, el Guadalmansa y el río Guadaíza. El entorno natural de Benahavís es muy pintoresco, pudiéndose divisar las costas de África desde los puntos más altos del municipio. Otro paraje a destacar en Benahavís es el conocido como la Charca de las Mozas, en Las Angosturas, una hoya en el lecho del río Guadalmina, cuyas aguas forman peligrosos remolinos. Igualmente puedes disfrutar de importantes yacimientos mineros de mármol, grafitos, talco, mica y hierro. La estructura urbana de sus calles es típicamente de reminiscencias moriscas, contrastando la blancura de sus fachadas con calles empinadas y estrechas. Su proximidad a la Costa del Sol y del Golf, la han convertido en un refugio internacional tanto para el turismo veraniego como el resto del año. Hay 9 campos de golf en el término municipal. Históricamente la villa siempre tuvo una importante actividad económica por sus altos recursos en bosques y madera, así como por sus zonas portuarias en la costa y su vinculación con la capital de la provincia. 

Historia
Los antecedentes históricos de Benahavís se remontan a la época árabe, procediendo su denominación del vocablo “Ben” (Hijos) de “Avis o Havís” que fue quien reinó en el castillo de Montemayor y quien decidiría la construcción de un núcleo defensivo en la orilla del río Guadalmina, a la salida de Las Angosturas. También existe otra corriente histórica que nos dice que el castillo de Montemayor fue anterior a los primeros asentamientos de Benahavís,
siendo más bien la llegada de los hijos del abisinio “Ben Habix” los que darían comienzo al pueblo. Del Castillo de Montemayor se sabe que en el siglo X ya existía, habiendo sufrido importantes batallas durante la época de los reinos de Taifas. Al sucumbir el Califato de Córdoba a principios del siglo XI, el castillo fue punto neurálgico en las luchas mantenidas entre los Edrisitas, es decir, la dinastía que gobernaba Málaga y los Hammuditas o Hammudíes, que reinaban en Algeciras, ambos pertenecientes a la misma familia. Cuando en 1273 Mohámed, rey de Granada, vio su trono en peligro, pidió ayuda a los Benimerines, quienes al mando de Abu Yusuf Yacub, ocuparon en 1274 Marbella, el castillo de Montemayor y Málaga, descubriendo el inmenso valor estratégico del castillo, desde el que se divisa más de 100 kilómetros de costa española y parte de la africana. Tras la toma de Ronda, el rey Fernando el Católico decidió la conquista de Marbella, ya que su ensenada podía servir de
estación naval para las galeras y fustas castellanas. El 11 de junio de 1485 Marbella se rinde, firmándose las capitulaciones en el sitio llamado Cruz del Humilladero, donde Fernando recibe del alcaide de la de fortaleza marbellí, Mohammad Abuneza, las llaves de la ciudad así como la de los lugares de Benahavís, Daidín, castillo de Montemayor, fortaleza de Cortes, Oxén, Arboto, Almáchar, Tramores y fuerte de Calalvi en Sierra Bermeja. El rey confió la custodia a Pedro de Villandrando, conde de Ribadeo. Es en el año 1572 cuando Benahavís consigue su ansiada independencia al serle otorgada por S.M. el Rey Felipe II la Carta Puebla, que le constituía como entidad autónoma e independiente de Marbella. Asimismo dotó a Benahavis de Escudo y que fue entregado a Don Carlos de Villegas (señor jurisdiccional de Benahavis) por el Licenciado Fonseca que fue el encargado por S.M. el Rey de hacer el reparto de tierras y casas propias de los moriscos alzados durante la sublevación que dio comienzo en Istán la noche del
31 de diciembre de 1568 y que se propagó a Benahavís y demás pueblos de la serranía de Ronda. Dentro de los elementos que componen el Escudo, podemos encontrar un Castillo que corresponde al de Montemayor.  Durante la sublevación general morisca de 1568 el castillo sufrió graves daños porque los moros se refugiaron en él y tuvieron que ser desalojados por las malas. Durante la invasión francesa fue usado por los invasores como atalaya para avistar las tropas enemigas. El boom turístico de toda la Costa del Sol en la década de los años sesenta del siglo XX, han convertido a Benahavís en un lugar idílico para la práctica del golf y todo tipo de deportes al aire libre, al tiempo que ha sabido conservar tradiciones y costumbres con siglos de historia. 

Monumentos y lugares de interés
·      Castillo de Montemayor. Tal como hemos indicado anteriormente, existen datos de que ya existía en el siglo X, teniendo un papel importante en las guerras de los reinos de Taifas. Se conservan parte de sus murallas y la Torre de la reina. Se ubica a 579 metros de altitud. El Castillo de Montemayor es uno de los más fuertes de la provincia, su elevación y sus elementos defensivos lo hacen casi inexpugnable. Posee un doble recinto de gruesos muros de mampostería con cubos cuadrangulares. Tiene varios aljibes, sobresaliendo el que se encuentra
en el interior de una torre dividido en dos compartimentos, rectangular y trapezoidal, uno más elevado que otro con una ventana intermedia que los comunica. Guarda cierta analogía con el del Castillejo del Río de la Miel. Los dos restantes son rectangulares y abovedados. No es frecuente encontrar fragmentos de cerámica, datables entre los siglos X y XIV. Los elementos conservados permiten una reconstrucción de la planta. El exterior está compuesto por lienzos de muro de mampostería reforzados por cubos cuadrangulares, en este conserva las dos puertas, una mayor orientada al este y la segunda al sur. En el interior se aprecian restos de habitáculos. Hay que destacar la desaparición de algunos paños del muro en el recinto externo, así como los cubos que lo soportaban. En el recinto principal se han derrumbado algunos elementos que conectaban con el segundo recinto.
·      Torre Leoneras. Se encuentra en el valle del Guadalmina, siendo una de las primeras fortificaciones que servían de control en toda la cuenca. Jugó un importante papel entre las luchas de cristianos y moriscos, así como durante la guerra de la independencia y como salvaguarda ante los ataques de piratas. Hay en la zona otras torres como la Torre de Tramores, de origen árabe, Torre Esteril, La Torrecilla, Torre de Cacerías, y Torre de Daidín.

·         Iglesia de la Virgen del Rosario. Es una construcción del siglo XVIII que ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia, destacando especialmente la rehabilitación que llevó
a cabo el arquitecto D. Antonio Herrezuelo y que fue inaugurada el 19 de junio de 2005. El nuevo complejo parroquial es de mayores dimensiones que la antigua iglesia y está compuesto de vivienda parroquial, salones y capacidad para 300 personas en el templo. Existen datos que nos confirman la fundación de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en 1568, en una pequeña iglesia de una sola planta que fue destruida parcialmente en la guerra civil española pero que en cambio fue de las pocas que pudieron conservar el archivo parroquial.
·         Palacio. Se trata de un antiguo Palacio del siglo XVI que consta de un pequeño patio interior y que responde a los modelos típicos de la arquitectura nazarí. Es de trazado cuadrangular y en la actualidad se utiliza como dependencias del ayuntamiento de Benahavís. Asimismo existen otros lugares de interés como la angostura del río Guadalmina, Zagaleta, la cueva del Puerto Capuchino o el embalse de la Leche.

Gastronomía
La cocina de Benahavís engloba las bondades culinarias de un pueblo de montaña y los productos frescos del mar. Su proximidad a la Costa del Sol, la han convertido en uno de los “pueblos comedores” de Málaga, existiendo infinidad de bares y restaurantes en su término municipal. La cosmopolita ciudad de Marbella, ha influido para que en su oferta esté presente todo tipo de cocina internacional, además de los platos típicos locales como el chorizo, guiso de conejo, rabo de toro o incluso el cochinillo. Tal como es habitual en nuestras visitas por cada uno de los Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra opción TOP en el restaurante “Los Abanicos”.

Fiestas y tradiciones populares
·        Romería de la Virgen del Rosario. Existe una leyenda en el pueblo que nos cuenta que durante una de las epidemias de cólera que asolaron Andalucía en 1887, hubo un intento de llevarse a la Patrona, la Virgen del Rosario para que protegiera uno de los pueblos de la zona.
La comitiva que estaba formada por un carro tirado por mulas, según cuentan pasó de un peso ligero hasta un extremo que las bestias no podían andar. Pero hete aquí que curiosamente cuando cambiaron el rumbo nuevamente hacía Benahavís se volvió ligero y que comprendieron que la Virgen quería volver a su Pueblo. Como gran milagro, Benahavís, fue uno de los pocos pueblos de la zona en los que nunca entró el cólera. Cada 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se recuerda el Milagro de la Patrona con una Santa Misa en su honor y posteriormente se realiza una Romería en la que se comparten comidas, bailes y alegrías.
·        Semana Santa. La Semana Santa de Benahavís, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces es una de las celebraciones más importantes del calendario anual. El Viernes Santo salen dos procesiones: el Santísimo Cristo de la Veracruz y la Virgen de los Dolores que es llevada por las mujeres del pueblo. El Domingo de Rresurrección salen la Virgen del Rosario y el Niño que es llevado por cuatro mayordomos. Una de las singularidades de la Semana Santa de Benahavís es la costumbre de nombrar los mayordomos en paridad entre hombres y mujeres, saliendo a “robar” a las fincas de la zona frutas, verduras y algunas gallinas para celebrar una cena e invitar a todo el pueblo. En el evento también participan los numerosos
restaurantes del pueblo, llevando algunas de sus especialidades. Después de la cena, y tal como marca la tradición, van a dejar un pino en la puerta de cada uno de los mayordomos. Previamente por la tarde se prepara el Huerto del Niño y se construye una cabaña(representación simbólica de la tumba de Jesús), en la que se deposita la figura del Niño Jesús y al día siguiente, Domingo de Resurrrección las mayordomas comparten dulces caseros y licores. Por la tarde, sale la Virgen desde la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y se encuentra con el “Niño” en la plaza. Al llegar, la Virgen es desposeída de las prendas rigurosas de luto y con sus mejores galas acompaña al Niño Jesús de regreso a la Iglesia. La Cofradía que se encarga de los actos procesionales se fundó en 1993. En cuanto a la imaginería, la talla de Nuestra Señora del Rosario es del escultor granadino Navas Parejo y fue realizada en la década de los años cuarenta del siglo XX. La del Niño Jesús en cambio es una obra seriada, en escayola policromada, de los talleres catalanes de Olot y también es de la misma época.
·        Feria. Están dedicadas en honor a la Patrona, la Virgen del Rosario y tienen lugar los festejos en torno al día 15 de agosto. Durante 5 jornadas se viven momentos alegres con actuaciones musicales en directo, competiciones deportivas y degustaciones gastronómicas. Destaca el momento cumbre de la procesión de la Virgen en su día Grande con misa rociera previa.
NATURALEZA
Tal como os hemos ido refiriendo, Benahavís, tiene una privilegiada situación sobre la falta de la Sierra de las Nieves, a camino entre la Serranía de Ronda y a escasos kilómetros de la Costa
del Sol. De ahí que su entorno, su idílica climatología y las bondades de su naturaleza la hayan convertido en un auténtico tesoro turístico. Aparte de los numerosos itinerarios que surcan las orillas de los tres ríos que bañan su término municipal, puedes disfrutar de la famosa “Charca de las Mozas”, en las Angosturas, una hoya en el lecho del río Guadalmina que está declarado por la Junta de Andalucía como “Monumento Natural”.
Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Benahavís, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes seguir disfrutando de cada una de nuestras visitas por los Pueblos-andaluces. Gracias.


viernes, 5 de febrero de 2016

Benadalid (Málaga)


Benadalid en Pueblos-andaluces. La localidad malagueña de Benadalid está situada en la Serranía de Ronda, a unos 138 kilómetros de Málaga y a tan sólo 23 kilómetros, más o menos de Ronda. Tiene una extensión superficial de 20,7 kilómetros cuadrados y se encuentra a
699 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del padrón del año 2014, asciende a 253 habitantes. El gentilicio de los vecinos de Benadalid es “benalizos”. La orografía de su entorno está condicionada al Valle del Genal y a los ambientes típicos de la Serranía de Ronda. Benadalid limita con Benalauría, Alpandeire, Atajate, Jimera de Líbar, Jubrique y Cortes de la Frontera. Benadalid forma parte reconocida de los denominados Pueblos Blancos, y está incluido en la “Ruta de los Almorávides y Almohades”, itinerario cultural del Consejo de Europa.
Historia
La historia de Benadalid hay que situarla durante la época romana en una pequeña fortaleza que existía entre Lacipo y Arunda. En el año 711 es conquistada por los bereberes encabezados por Zayde Ibn Kesadi y comienza a ser conocida por “Beni Al Jali”. Durante bastante tiempo fue la capital de la comarca de Ta Kurunna. La historia de Benadalid está ligada a su
espléndido castillo medieval, testigo de 2.000 años de conquistas y reconquistas. Fue construido por primera vez por los Romanos, como torre de guardia sobre la vía romana entre Arunda (Ronda) y Portus Albus (Algeciras). Esta fortaleza será posteriormente reforzada por los visigodos. El castillo sirvió de residencia para los Alcaides corregidores hasta que los moriscos lo quemaron junto con la iglesia, al revelarse en 1570. Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que da idea de la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los
merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona. Algunos historiadores como Vázquez Otero nos confirman la importancia del castillo de Benadalid al ser terreno de frontera entre cristianos y árabes. Es en 1485 cuando las tropas encabezadas por el marqués de Cádiz, toman en nombre de los Reyes Católicos sus tierras. La expulsión definitiva de los moriscos en 1569 provocaría el abandono y destrucción de muchas de sus viviendas como hemos apuntado. Un par de años más tarde, el Castillo pasa a manos del duque de Medinaceli que en 1821 lo dona al Ayuntamiento de Benadalid para la instalación del cementerio municipal, función que cumple actualmente. Durante la invasión napoleónica sufrió importantes destrozos, toda la villa, especialmente la Ermita del Cristo de la Puente. Entre 1931 y 1932, se produce la desmembración de la comunidad que conformaban Benadalid y Benalauría. En el pueblo existe una leyenda popular que nos habla de la relación que tuvieron una bella muchacha cristiana y un joven musulmán. Sabido era en aquel tiempo que estaban castigados al infierno eterno y que la única solución era buscar la “rosa silvestre” que con su pinchazo los llevaría juntos al paraíso. 

Monumentos y lugares de interés
·       Castillo Árabe. Es una edificación árabe que fue reconstruida en el siglo XVII por el Conde de Feria, aunque también existen otras corrientes que nos indican que sus orígenes probablemente serían de la época romana. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia se cedió en 1821 por el Duque de Medinaceli al Ayuntamiento para convertirlo en cementerio. Es de estructura regular en forma trapezoidal con 3 torres cilíndricas. En el centro del recinto destaca un aljibe subterráneo que responde a los elementos típicos de la cultura árabe.

·       Iglesia Parroquial de San Isidoro. Se construyó en 1505, aunque la fisonomía actual corresponde más bien a las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII. En su estructura que consta de dos portadas barrocas se conserva una puerta mudéjar y el arco toral de la cabecera.
El reloj fue donado por el Ayuntamiento en 1954. En su interior están al culto público los Patrones del pueblo_ San Isidoro de Sevilla y Nuestra Señora del Rosario.
·       Museo El Alambique. Está ubicado en una antigua destilería que además te ofrece servicios como bar y restaurante. Tiene como finalidad ofrecerte la historia del pueblo a través de su etnografía y tradiciones populares. Lo puedes visitar todos los días, excepto los miércoles.
·       Cruz de Humilladero. Se construyó en 1776, según podemos apreciar en la inscripción que hay en la parte superior. Está realizada en piedra caliza y según la tradición local fue hecha
por dos hermanos de origen portugués que participaban en la rehabilitación de la Iglesia. También es conocida como las “Gradillas”, por las escalinatas que conforma en su parte delantera.
Hay otros puntos de interés en el pueblo como la fuente del siglo XVIII, algunas casonas solariegas dieciochescas con escudos heráldicos y el propio trazado urbano con calles empinadas, estrechas y la blancura de sus casas.

Gastronomía
La cocina de Benadalid se basa en la excelente materia prima que hay en el Valle del Genal, siendo sus recetas bastantes comunes con otros pueblos de la comarca. En su gastronomía 
puedes disfrutar de platos como el gazpacho, las tortillas de bacalao, las migas y la sopa de vinagre. Igualmente durante la primavera puedes degustar los guisos caseros con hierbas de la serranía de Ronda como los hinojos, espárragos trigueros, collejas o tagarninas. Durante todo el año están presentes las típicas ollas serranas, los guisos de conejos y los excelentes embutidos procedentes del cerdo. La repostería se basa en las reminiscencias moriscas, siendo la harina y el aceite de oliva los productos principales acompañados por almendras. En el pueblo tienes varias interesantes opciones para disfrutar de tan rica gastronomía. El restaurante los Labraos, Aguayar, La Solana, Isidoro José García o El Alambique con su curioso museo de tradiciones populares es una buena opción.
Fiestas y tradiciones populares

·       Semana Santa. Al igual que otros pequeños Pueblos-andaluces, en el capítulo de la Semana Santa, las procesiones se reducen a Jueves y Viernes Santo. El Jueves Santo por la tarde, procesión de Nuestro Padre Jesús, San Juan y la Virgen, mientras que el Viernes Santo se
realiza un Vía Crucis a las 7 de la mañana y por la noche sale la Virgen de la Soledad. De los antecedentes histórico de la Semana Santa de Benadalid, poco hay por no decir nada, más bien sólo la tradición oral que ha pasada de padres a hijos. Se sabe que hasta la guerra civil el Jueves Santo por la mañana se celebraba los Oficios que aquí eran llamados como “media misa”. Por la tarde salía en procesión Nuestro Padre Jesús amarrado a la Columna, San Juan y la Virgen. El Viernes Santo a las 7 de la mañana salía la procesión del Paso o de los “mandaitos”. Consistía en el trayecto por el Calvario con la imagen de Nuestro Padre Jesús, mientras que la Virgen y San Juan iban por la calle Real. En la Carrera se encontraban todas en silencio. Acto seguido tenía lugar los Oficios. Por la tarde, tenía lugar el Sermón de las Siete Palabras que precedía al Descendimiento de la Cruz. Posteriormente salía en procesión el Santo Entierro por el Calvario y ya por la noche la Virgen en su Soledad. El Sábado Santo por la mañana tenía lugar la misa
de resurrección, bendiciéndose a las Tres Marías que estaban simbolizados por cirios adornados con flores. El Domingo de Resurrección se celebraba por la mañana la Misa solemne de la Resurrección y luego salía el Resucitado o Huerto, talla de un Niño Jesús de gran tamaño que lo acompañaba la Virgen del Rosario y San Juan. Un monigote que representaba a Judas era colocado en la plaza y se le tiroteaba al igual que en otros Pueblos de la Serranía de Ronda. Como hemos apuntado, desgraciadamente los funestos hechos de la guerra civil española provocaron la desaparición de la tradición con la quema de imágenes. En los años cuarenta con donativos particulares y del pueblo, se trajeron una nueva imagen del Padre Jesús de la que se desconoce su origen y las de la Virgen de los Dolores y el evangelista San Juan que proceden de la magistral gubia de Francisco Palma Burgos. La imagen del Crucificado que sale en el Vía Crucis es una talla seriada de los estudios de Olot.
·       Fiesta de Moros y Cristianos. Se celebra a finales del mes de agosto y está englobada en las
fiestas patronales en honor a San  Isidoro. Destaca el momento en el que se representan las
luchas entre moros y cristianos, venciendo el primer día los primeros y en el segundo los cristianos con la conversión de todos los infieles. Como aspecto más singular es que la teatralización de los sucesos se hace de manera recitada en el Castillo. En la feria también se organizan veladas flamencas, actuaciones musicales en directo y actividades diversas.
·       Verbena Virgen del Rosario. Está dedicada en honor a la patrona de Benadalid, la Virgen del Rosario. Tiene lugar el día 7 de octubre, destacando la solemne función religiosa en su honor y la verbena popular que recientemente se ha recuperado para recaudar fondos y traer de nuevo una imagen que la represente. Antiguamente la Virgen del Rosario era sacada en procesión por su onomástica, siendo quemada durante la guerra civil española se perdió la tradición que se está intentado recuperar.



Naturaleza
La estratégica ubicación de Benadalid, te permite disfrutar en su entorno de una amplia oferta de deportes en contacto con la naturaleza. Destaca la formación montañosa del Peñón de
Benadalid y la Loma de la Sierra, a 1116 y 1137 metros de altitud, respectivamente. La presencia de alcornoques, pinos, encinas y castaños dan el toque característico del valle del Genal, existiendo igualmente campos de cereales, viñedos, olivos y almendros en contraste con la Serranía de Ronda.  En la zona hay numerosas rutas de senderismo, existe un popular itinerario que va de Benadalid a Cortes de la Frontera y que tiene un trazado lineal de unos 18 kilómetros. Igualmente tienes otra ruta que discurre por Atajate, Benadalid y Benalauría, pero tienes muchas más opciones como las rutas culturales de los Pueblos Blancos, Cádiz y Málaga o la de las Serranías, Moriscos y Mozárabes.
Para finalizar, nuestra visita a Benadalid y tal como es habitual en nuestros recorridos por Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes seguir disfrutando de cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.


Fiestas de Moros y Cristianos (Benadalid, Málaga)

viernes, 29 de enero de 2016

Atajate (Málaga)


Pueblos-andaluces en Atajate, Málaga. La localidad de Atajate se encuentra situada en la Serranía de Ronda, a camino entre los valles del Guadiaro y del Genal, en la carretera que va de Ronda a Algeciras. Tiene una extensión superficial de 10,9 kilómetros cuadrados y está ubicada a 747 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón
municipal del año 2014, asciende a tan sólo 133 habitantes, siendo el pueblo que cuenta con menor número de población en toda la provincia de Málaga. La orografía de su terreno está condicionada con el cerro del Cuervo y el pico de Peñasblancas, estando poblado su paisaje de olivares, viñedos y campos de cereales. El gentilicio de sus habitantes es “atajateños”. Dista 85 kilómetros de Algeciras, 133 kilómetros de Málaga y 200 kilómetros de Granada.

Historia
La historia de Atajate se remonta a la época de la prehistoria, habiéndose encontrado fragmentos de hachas en algunas cuevas cercanas. Como elementos más interesantes nos encontramos restos de piezas de piedra pulimentada (Piedras de rayo), hachas (neolítico), presencia de bronce (calcolítico) en la Sima de los Tajos. Restos de vía romana en Lacipo-Arunda y monedas. Restos
visigodos en el enterramiento del Montecillo. Otros restos musulmanes en el Puerto de Jimera, El Llano y Huerta Nueva. Igualmente interesantes son los restos del despoblado de Audalázar. Sin embargo los orígenes del pueblo actual se remontan a la dominación árabe en el Cerro del Cuervo, siendo nombrado por primera vez en el siglo XII en una relación de fortalezas que cedió el rey de Granada a los Benimerines de Marruecos. Durante toda la reconquista su estratégica ubicación le confirió un importante papel de frontera, contado con un castillo y murallas. En 1496 pertenecía al Señorío de Ronda, después de que la comarca fuera reconquistada por los Reyes Católicos en 1485. En 1499 Atajate pasa a formar parte de la corona de Castilla como realengo  en 1505 se crea la parroquia de Atajate. En 1752 se realiza el Censo del marqués de la Ensenada figurando detallada relación de cada uno de los propietarios de la villa que en 1787 contaba con hay 491 habitantes, 487 hombres y 430 mujeres.; 80 jornaleros, 8 labradores, 1 cura, 1 maestro, 1 estanquero, 1 barbero sangrador y 1 mesonero. Es durante la guerra de la Independencia de principios del siglo XIX, cuando gran parte de su estructura defensiva es destruida por las tropas napoleónicas, concediéndose en 1814 el título de villa a Atajate por
Fernando VII, por su clara implicación en la guerra contra los franceses. En 1818 se realiza un nuevo censo que pone a las claras la indudable época de progreso en cuestiones vitivinícolas especialmente llegando a contar en su época de mayor esplendor con más de una treintena de lagares. En 1833 el municipio de Atajate queda integrado en la provincia de Málaga. La terrible plaga de filoxera de finales del siglo XIX, provocaría una gran crisis y casi total desaparición del sector, comenzando una emigración masiva a otros lugares de la provincia de Málaga y de España. El convulso comienzo del siglo XX, la guerra civil española y la postguerra también traerían numerosos momentos de calamidades, penurias económicas y abandonos. La llegada de la sociedad del bienestar y los tiempos democráticos de España, han hecho que hoy día a pesar de ser el pueblo más pequeño de la provincia de Málaga, tenga en la agricultura y el turismo rural un nuevo porvenir. La economía se basa en la producción de mosto, los palmitos, los higos, el queso y el licor de cerezas.

Gastronomía
La cocina de la villa de Atajate es bastante parecida a la de otros pueblos de la Serranía de Ronda. En repostería destacan el queso de almendras y los enredadillos. Durante la primavera son típicos los guisos con hierbas silvestres como los hinojos, espárragos trigueros y las
tagarninas. Igualmente las típicas ollas serranas, los pontajes de garbanzos y los buenos embutidos de la zona. Sin duda, Atajate, es famoso sobre todo por su repostería. En bebidas podemos degustar el Mosto que se sigue elaborando a la manera artesanal que han transmitido sus ancestros y que es la gran seña de identidad de Atajate. Todos los años se organiza el último sábado del mes de noviembre la Fiesta del Mosto. Tanto en el pueblo como en los alrededores tienes varias opciones interesantes para disfrutar de toda su gastronomía: Mesón La Sierra, Los Pilarejos o el restaurante Audalázar, del que os dejamos un Vídeo de TOP Restaurantes, son buenas opciones.

Monumentos y lugares de interés
·       Iglesia de San José o de San Roque. Es una construcción del siglo XVIII que tuvo que ser restaurada en el siglo XIX, incorporando detalles barrocos. Al igual que en otros Pueblos-andaluces se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe, destacando su orientación hacia la Meca. En su estructura destaca la portada renacentista y el arco de medio punto de su puerta. Como hemos apuntado en el apartado de la historia, la villa al igual que la iglesia sufrió importantísimos destrozos durante la guerra de la independencia. A principios del siglo XIX comenzó a utilizarse como cementerio. La torre es de planta cuadrangular y último cuerpo ochavado.

·       Lavadero Público. Tal como se puede comprobar por una leyenda que existe en su estructura se construyó en 1931, mostrándonos el tipismo andaluz de todo el siglo XX cuando era utilizado como mentidero público además de para lavar la ropa.
·       Los Tajos. Se trata de un conjunto de cavernas que están situadas en las cercanías del pueblo, habiéndose encontrado en sus estructuras restos de monedas y cerámicas de la época romana. Su entorno es de una singular belleza que los lugareños llaman como el “Torcal de Atajate”.
·       Museo Abierto del Mosto. Como hemos apuntado en el apartado de la historia, la villa de Atajate tuvo una importante producción de vinos durante el siglo XIX como época de
esplendor. Para difundir y promocionar el excelente mosto que se sigue produciendo en Atajate, se ha instalado un museo al aire libre que a través de textos, ilustraciones y herramientas tradicionales nos permite disfrutar de toda la cultura relacionada con el vino.
·       Cruz de Piedra. Está situada en la plaza de la constitución y está realizada en piedra caliza. Además en el recorrido tienes otras paradas obligatorias como la Fuente de Barrio Alto, la Torre de la Santa Cruz, el mirador de calle Sauquillos y las fachadas dieciochescas de algunas casas con murales cerámicos.

Fiestas y tradiciones populares
·       Fiesta del Huerto. También es conocida como la Fiesta de Moros y Cristianos, teniendo lugar el Domingo de Resurrección. Los actos se desarrollan en la plaza de la Iglesia, preparándose un huerto en la fachada principal del templo. Igualmente se recrean momentos de tiempos árabes
en las que los vecinos disfrazados de moros “secuestran” a los visitantes ofreciéndoles los dulces típicos de la villa. Es costumbre que los donativos que se recojan en la jornada se dediquen a las Fiestas Patronales del mes de agosto.
·       Feria y Fiestas de San Roque. Se celebran en torno al día 16 de agosto, fiesta de San Roque. Además de la tradicional procesión por las calles de Atajate de los Santos Patronos, se organiza una verbena popular con juegos, bailes y la tradicional “Fiesta del Agua”.
·       Fiesta del Mosto. Se celebra el último sábado del mes de noviembre y está dedicada a promocionar y difundir el famoso Mosto de Atajate. La fiesta está declarada de Interés Turístico Provincial. Además de poder probar el mosto, te ofrecen degustaciones gratuitas de migas y otros productos típicos de la villa.

·       Romería de Atajate. Es una fiesta que tiene la particularidad de que se celebra conjuntamente con el municipio vecino de Alpandeire, organizándose alternativamente cada año en cada pueblo. Durante la jornada de convivencia se viven momentos de alegrías, bailes y degustaciones de los productos típicos de la serranía.
·       Semana Santa. La tradición cofrade de la villa de Atajate es bastante escasa, debido en parte a su poca población, la proximidad de otros pueblos de mayor enjundia y a los terribles sucesos de la guerra civil española. No existe ninguna cofradía en la villa, organizándose los oficios en la Parroquia y el Viernes Santo una sencilla procesión de la Virgen de los Dolores. El Domingo de
Resurrección y tal como os hemos apuntado anteriormente, se festeja la Resurrección del Señor con la fiesta del Huerto. De los antecedentes históricos de la Semana Santa, hay poca información.  Se sabe que hasta la guerra civil se sacaba en procesión el Jueves Santo al Cristo Crucificado y a la Virgen de los Dolores, mientras que el Viernes Santo se procesionaba la imagen del Santo Entierro por la noche. La jornada del Domingo de Resurrección que se repite en estos momentos, se basa en la antigua costumbre en la que se buscaba al Niño Jesús en el Huerto y que se ha adaptado a la expresión actual. La imagen de la Virgen de los Dolores está expuesta durante todo el año con un Niño Jesús en sus manos y con vestiduras concepcionistas. Según algunos historiadores la talla puede ser del siglo XVIII y fue traída por Alonso Espinosa Mena desde Sevilla. 
Naturaleza
La idílica situación de Atajate en la Serranía de Ronda, te permite disfrutar en su entorno de
una amplia variedad de deportes en contacto con la naturaleza. Como os decíamos antes, la singular belleza de su espacio natural hace que algunos la llamen como “El Torcal de Atajate”.
Igualmente puedes disfrutar de toda la riqueza paisajística del Valle del Genal y de numerosas rutas de senderismo. Hay una ruta muy popular que va desde Atajate hasta Alpandeire y en la que puedes seguir los pasos del Legado de Fray Leopoldo de Alpandeire. Son apenas unos 6 kilómetros los que nos separan hasta Alpandeire, Benadalid o Jimera de Líbar.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Atajate y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Suscríbete y podrás seguir conociendo cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.






viernes, 22 de enero de 2016

Arriate (Málaga)


Arriate en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Arriate, situada en la comarca de la Serranía de Ronda y con una extensión superficial de 8,3 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 597 metros sobre el nivel del mar y dista tan sólo 8 kilómetros de Ronda. Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 125 kilómetros, aproximadamente. Otros
núcleos de interés como Marbella están a 66 kilómetros y Algeciras a 108 kilómetros de distancia. La población de Arriate, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 4125 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “arriateño”. La orografía de su entorno está condicionada con la depresión de Ronda, encontrándose en sus alrededores abundantes depresiones entre la subbética y la penibética. Existen dos acuíferos de interés: el aluvial del río Guadalcobacín y las areniscas calcáreas con niveles freáticos superficiales. El término municipal de Arriate limita al noroeste con El Gastor; al norte con Setenil de las Bodegas y Alcala del Valle; al Noreste con Cañete la Real y Cuevas del Becerro; al oeste con Grazalema, al este con El Burgo y Yunquera; al suroeste con Benaoján y Montejaque; al sur con Ronda, Cartajima, Júzcar y Alpandeire; y al sureste con Tolox. Algunos arriateños ilustres de su historia han sido Valentín Ortigosa, obispo electo de Málaga y arzobispo de Burgos en 1841, el jesuita D. Antonio Marquez y el guitarrista flamenco Diego del Gastor.

Historia

Al igual que ocurre en muchos Pueblos-andaluces, no existe certeza de la historia de Arriate. Existen pruebas de asentamientos humanos en algunas cuevas y grutas ubicadas al lado del río Alcobacín. La primera prueba escrita de Arriate es la que aparece en el censo de Felipe II, de 1570. Según se desprende de los trabajos de algunos historiadores ya existía Arriate durante la época árabe, pudiendo ser su nombre original como “Arriadh” o los vergeles. El hecho
histórico más importante del que se tiene noticia, es la batalla del Valle de Arriate en el año 1407. Los musulmanes pretendieron apoderarse de la maquinaria de Setenil. El alcaide de Cañete la Real, acudió en defensa de aquella villa, dejando su propia fortaleza defendida por su hijo. Cuando conocieron esta información, los musulmanes atacaron Cañete en cuya defensa murió el hijo del alcaide. Como venganza, Hernando Arias preparó una emboscada en los montes de Arriate donde derrotó a los musulmanes. En el año 1630 la villa de Arriate se separó del término municipal de Ronda, incorporándose nuevamente a la capital del Tajo en 1635. Es el 14 de febrero de 1661, cuando ante el escribano del rey Felipe IV D. Gabriel Rodríguez de la Cuevas se procede a la independencia definitiva y para ello tuvieron que pagarse 352.739 maravedies.  Durante toda la Edad Media, Arriate era conocido por sus famosos árboles frutales, haciendo clara referencia a su denominación como el vergel de la serranía. El 25 de abril de 1907, en sesión plenaria del ayuntamiento de Arriate se aprobó la instalación del alumbrado eléctrico en la villa. Un año más tarde nacería Diego Flores Amaya, conocido como “Diego el del Gastor” y en 1923 el filósofo y profesor jesuita D. Antonio Márquez que llegaría a dirigir el departamento de Lengua Comparada de la prestigiosa universidad de Nueva York. En el año 1959 Arriate tuvo el mayor número de habitantes de su historia, contabilizándose un total de casi 4500 personas. Es a partir de la década de los años sesenta cuando se produce un declive poblacional y económico de la villa, recuperándose a partir de la década de los años noventa con la sociedad del bienestar y la explosión del turismo rural del interior de Andalucía.

Monumentos y lugares de interés

·         Iglesia de San Juan de Letrán. Es la primera construcción importante que se realiza en el pueblo, tras la segregación de Ronda en 1630. Las obras de carpintería realizadas en la armadura mudéjar son obra de Francisco Hernández y de Andrés Valverde. La torre campanario es uno de los símbolos de Arriate, correspondiendo a una actuación llevada a cabo en 1961 y que no pudo terminarse definitivamente hasta 1980. Durante la guerra civil española sufrió unos terribles destrozos que provocaron la quema de antiguas imágenes de Semana Santa, el órgano y su retablo mayor. Sólo se conserva la cabeza de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

·         Paseo de la Estación. Es uno de los lugares preferidos por los arriateños para el disfrute y la relajación. Se inauguró en el año 1987, consta de árboles, jardines y zonas de descanso. Otros
lugares de interés para tu visita a Arriate son el Mirador de la Estacá, la Plaza o la Garganta del Arroyo de la Ventilla que es una auténtica joya geológica de la Serranía de Ronda. La vegetación existente en su entorno es la típica de un bosque de ribera en un ambiente mediterráneo con olmos, chopos, sauces y fresnos en la zona más baja y encinas y quejigos en la parte más alta del arroyo.

Gastronomía

La cocina de Arriate se basa en la típica cocina serrana, destacando los platos elaborados de chacina como el chorizo en manteca, las manitas de cerdo o la morcilla. Otras recetas habituales de la zona son las migas, el salmorejo, la olla o el conejo al ajillo. Igualmente singulares son los afamados platos de repostería que se sigue a la manera tradicional. En Arriate, puedes disfrutar de diversas opciones de bares y restaurantes. Os dejamos con nuestra selección de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en “El Muelle de Arriate”.

Fiestas y tradiciones populares

·         Carnavales. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la fiesta de los carnavales, tiempo previo a la Cuaresma es momento de alegría y diversión. Es habitual celebrar los concursos de disfraces y que se organicen actuaciones de agrupaciones carnavalescas como las chirigotas y comparsas.
·         Feria de San Pedro. Una de las notas curiosas y singulares de Arriate es que posee 2 Días del Corpus. Costumbre permitida desde 1769 por bula del Papa Clemente XIV para que el pueblo de Arriate pudiera celebrar la efeméride el día 29 de junio, al coincidir la festividad cristiana
con el tiempo de recolección de los cereales. Desde principios del siglo XX, el Corpus de Arriate, está enmarcado dentro de las Fiestas de San Pedro. Durante ambas jornadas, se adornan las calles del pueblo con motivos religiosos y florales. Para la feria de San Pedro también se organizan actuaciones musicales, actividades ecuestres y exhibiciones de Doma.
·         La Romería de Arriate. Se celebra el primer fin de semana del mes de mayo, en torno al día 3 de mayo, fiesta que conmemora el hallazgo de la Cruz en la que murió Jesucristo por parte de Santa Elena. Sus orígenes están en la fiesta que hemos apuntado pero la romería que conocemos en la actualidad surgió en 1985 para recuperar la antigua tradición de las Cruces.  El recorrido de la Santa Cruz que se realiza en la actualidad se dirige hacia las Huertas Bajo y desde allí hasta los Pinitos del Marqués, lugar en el que se comparte una jornada campestre entre comidas, bailes y alegrías. Es habitual ver los carros de bueyes y que las carrozas y romeros lleven sus mejores galas.
·         Semana Santa. En Arriate los desfiles procesionales giran están polarizados en dos hermandades, conocidas popularmente como “jesuitas” y “cristinos”. La Real, Muy Antigua y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo. Jueves y
Viernes Santo son las jornadas plenas de una Semana Santa singular como la arriateña. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno está realizada en madera y es una talla de vestir, aunque completa, de brazos articulados. Está atribuida a José de Mora o a su círculo, datándose entre 1680 y 1704. Constan datos de la existencia de la Cofradía desde la segunda mitad del siglo XVI, no conociéndose con exactitud su fecha de inicios.  La Cofradía hace dos estaciones de penitencia el Jueves Santo, primero a las 6’30 de la mañana se presenta Jesús atado de manos en el momento del prendimiento, mientras que a las 23’30 horas sale llevando la cruz ayudado por el Cirineo. Lo acompaña la Virgen de los Dolores, talla de Castillo Lastrucci del siglo XX. Son hermanos mayores honorarios de la Hermandad la Legión Española, el Cuerpo Nacional de Policía y la Residencia de Ancianos de la Congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña de Arriate. Cuenta la Cofradía con una Bula concedida a perpetuidad por el Papa Pío VI del año 1796, por la que tienen Indulgencia Plenaria para todos los hermanos en el momento de ingreso en la hermandad, participando en la Comunión el día de la Fiesta Principal y en el momento de entregar su alma a Dios. En el año 1950 se adquirió una nueva imagen de la Virgen de los Dolores. Los antecedentes históricos de la segunda Cofradía, la del Santísimo Cristo de la Sangre se
remontan a 1650, existiendo un documento de recibo de cuota-luminaria en el Archivo de la Hermandad aunque no es hasta 1728 cuando se erige canónicamente. La imagen del Santísimo Cristo de la Sangre y la de Cristo Yacente fueron adquiridas en 1937 y 1951, respectivamente. Ambas proceden de la gubia del maestro sevillano Castillo Lastrucci. La Semana Santa de Arriate está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial. El Domingo de Resurrección es el día grande de fiesta de la Semana Mayor y son los más pequeños los encargados de dar esplendor al Señor con la Semana Santa Chiquita.
·         Día de la Vieja. Es una de las fiestas más peculiares de Arriate, teniendo una antigüedad desde principios del siglo XX. “Partir la Vieja” significaba partir los rigores de la “Vieja Cuaresma” es una costumbre, por cierto bastante común en otros Pueblos-andaluces que se daba un alto en el camino en los rigores de la penitencia cuaresmal. En otros lugares también es conocida como “laetere” o Domingo de los Compadres, Comadres, etc. Es habitual que en ese día se reúnan los vecinos de Arriate, en el entorno de Parchite y que allí compartan vinos, chacinas y la típica mistela casera.

Naturaleza

El entorno natural de Arriate tiene uno de los parajes más sobresalientes de la provincia de Málaga, cómo es la Garganta del Arroyo de la Ventilla. Su riqueza paisajística y endémica lo
convierten en un lugar único. Existen diversas rutas de senderismo que puedes realizar en la zona, el Sendero del Arroyo de la Ventilla con tan sólo 3 kilómetros es un proyecto municipal que te ayuda a descubrir uno de los parajes más característicos del Patrimonio Geológico de la Provincia de Málaga. Pero cuentas con muchas más opciones como la del Cerro de las Salinas, Parchite o el que va hasta la estación de Jimera de Líbar.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Arriate, y tal como es habitual en todas nuestras visitas, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Si te suscribes, puedes seguir descubriendo Andalucía. Gracias.