name='google-site-verification'/>

viernes, 23 de octubre de 2015

Alcaucín (Málaga)


Alcaucín es uno de los Pueblos-andaluces que forma parte de la comarca
malagueña de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 45,1 kilómetros cuadrados y está a 510 metros sobre el nivel del mar. La población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 2.454 habitantes. Málaga la capital de la Costa del Sol está a unos 54 kilómetros, aproximadamente. El gentilicio de los nacidos en Alcaucín es “alcaucimeños” y tienen el apodo de “tiznaos”. La orografía del terreno está condicionada a las corrientes del río Alcaucín y al Parque Natural de la Sierra Tejeda. Igualmente nos encontramos con puntos de interés como los arroyos de Cárdenas, Puente de Piedra y Alcázar que riega los Cortijillos, las Huertas, el Olivar, Venta Baja y el Puente de don Manuel. El término municipal está compuesto por los siguientes núcleos de población: Alcaucín, Espino, El Toril, El Pilarejo, Venta Baja, Venta Alta, El Cerro, Puente don Manuel, los Cortijillos, los Pavitos, las Monjas y las Majadas. La explosión de turismo rural en la Costa del Sol interior y muy especialmente en la Axarquía, ha provocado que haya numerosas viviendas dispersas por todo el territorio municipal y construcciones adosadas en zonas de crecimiento para atender el demandado turismo internacional.

Al igual que ocurre en otros Pueblos-andaluces, existen diversas teorías sobre los inicios históricos de Alcaucín. Algunos historiadores nos hablan de que su denominación procede
del término árabe “Al Cautin” que significa los Arcos, otros plantean la hipótesis de que el nombre se debió a la existencia de un acueducto, y algunos otros, a la abundancia de tejos, árbol que poblaba el término y de cuya excelente madera se fabricaban arcos de caza y guerra. El yacimiento arqueológico de la Cueva del Boquete de Zafarraya confirma la presencia humana en el término municipal de restos humanos de la época de Neanderthal de hace unos 30.000 años. De la Prehistoria también se han encontrado materiales del Neolítico y de asentamientos estables entre el VI y IV milenio antes de Cristo. Durante la época fenicia se pusieron los cimientos de la fortaleza de Zalía, construyéndose durante la época árabe el actual castillo. En principio dependía de la zona de Vélez Málaga y a partir de la caída de Antequera en 1410, pasó a ser cabeza de un distrito formado por Canillas de Aceituno, Árchez y Corumbela hasta la Reconquista. Durante la revuelta morisca que tuvo su primer foco en las Alpujarras, en 1569, el Castillo de Zalía se convirtió en prisión para encarcelar a los cabecillas, según orden del Duque de Sesa a través de su enviado Antonio de Luna. La estructura urbanística que conocemos en la actualidad tuvo sus inicios durante la época árabe, iniciándose probablemente como alquería del Castillo de Zalia. Ya en el 1082, es
nombrado el castillo del Alcázar por Abd Allah, último rey Ziri de Granada, cuando nos dice su fácil conquista en las luchas contra su hermano Tamim ibn Buluggin, a la sazón príncipe de Málaga. Igualmente la Meseta de Zalia está documentada desde el siglo XI en la “Chamhara” de Ibn Ha.zm, que en una compilación de linajes árabes especfica que la citada meseta estaba poblada por los árabes “Banu Ru’ayn”. Asimismo existen referencias de unos baños de aguas sulfurosas, a unos 5 kilómetros del casco histórico y que son conocidos como Las Majadas. Durante el siglo XVI su población era eminentemente morisca pero ya en 1568, el cronista Mármol, nos indica que estaba despoblado, lo que explicaría su no intervención en las revueltas de finales del siglo XVI a pesar de su cercanía a Canillas de Aceituno, una de las cabezas de la sublevación. Los cronistas nos cuentan cómo el 23 de abril de 1569, era atacada una venta regentada por Pedro El Mellao, en lo que hoy es Venta Baja y que originaría una revuelta morisca. Al igual que en otros pueblos de la Axarquía, el terremoto del día de Navidad de 1884, ocasionó importantes pérdidas humanas, de casas y animales. Tras la visita del comisario de la región, se le otorgó una indemnización de 8251 pesetas para sufragar los gastos de rehabilitación. Durante la guerra civil española, al contrario que en la mayoría de Pueblos de la Axarquía, los archivos parroquiales se conservaron indemnes. El acta de fundación de la Iglesia de 1732, desde 1978, se guarda en el archivo diocesano. Una de las leyendas que se mencionan en la historia de Alcaucín es que tras el concilio de Elvira el patriarca de la iglesia malagueña, Patricio, quiso viajar a la ciudad de Zalía intentando que en un segundo viaje captara algún alma para su rebaño cristiano, cosa que en su primer viaje no logró. Cuando Patricio terminó la visita después de exhortarlos a la conversión y al bautizo con los mismos resultados negativos que en la primera, partió nuevamente hacia Málaga y cuando se hizo la noche, se abrieron rajas en el suelo de donde empezaron a salir víboras que mordían durante el día a sus habitantes causándoles la muerte casi instantánea, cuando las gentes se encerraban entraban en las casas y fue inútil cualquier tipo de actuación para erradicarlas, hasta el punto que los vecinos optaron por abandonar el pueblo y desde entonces permanece deshabitada la Ciudad de Zalía.

Nuestro hotel recomendado en Alcaucín


Sierra Tejeda

Alcaucín, a 0,1 km de Centro de la ciudad
8.3
Muy bien 
Reserva el hotel en el siguiente enlace Hotel Sierra Tejeda

Uno de los principales atractivos turísticos y de ocio de Alcaucín es su oferta de actividades en contacto con la naturaleza.

Al encontrarse en el Parque Natural su término municipal es bastante accidentado y abrupto. Así nos encontramos el punto más alto de la provincia de Málaga, la Maroma, a 2068 metros de altitud y la pedanía del Puente de Don Manuel a tan sólo 200 metros sobre el nivel del mar. El área recreativa de El Alcázar es uno de los lugares más frecuentados de la comarca de la Axarquía, en cuanto a espacios naturales se refiere teniendo una pista forestal que parte desde el mismo pueblo con unos 4 kilómetros de recorrido. El nombre del Alcázar sobreviene de una antigua pequeña construcción árabe que existía en su época. Desde el área recreativa hay diversas rutas de senderismo, siendo una de las más populares la que sube hasta la Maroma, el punto más alto de la provincia de Málaga y desde el que puedes disfrutar de unas esplendidas vistas panorámicas, incluso de las costas de África en días despejados. La riqueza paisajística, de flora y fauna también hace que todo el entorno sea especialmente 
recomendable para aquellos amantes de la naturaleza. Son frecuentes los chopos, cedros, encinas, cipreses, especies arbustivas como las cornicabras, tojos, jaguarzos, jaras hiedras, vides, etc.,y herbáceas como los tomillos, romeros, palmitos, torviscos, etc. Conforme nos vamos acercando a los "Senos de la Tejada", los pinos van desapareciendo para dar paso a especies de talla arbustiva como el enebro, la sabina, el majuelo, y si hay mucha suerte encontraremos algún ejemplar de tejo, que actualmente se encuentra en franca regresión, a pesar de que en otros tiempos debió de abundar en algunos barrancos de la cara norte de Sierra Tejada, de donde viene la denominación de tejedal. Ya en las cercanías de la Maroma es de tipo piornal y almohadilla. Como animal más fácil de visualizar tenemos a la cabra montés. También habitan en estos parajes la comadreja, gato montés, tejón, la gineta en las zonas de mayor densidad de arboleda. Entre las aves hay que citar al pardillo, mirlo, curruca, colirrojo, alondra, ruiseñor, etc.


En el término municipal de Alcaucín, encontrarás una variada oferta de bares y restaurantes. Hay diversas ventas que son típicas y que tienen unos precios ajustados a la gran calidad de productos que ofrecen. Entre otras recomendaciones tienes Bar Silva, Bar Enrique, Venta La Parra, Restaurante Cortijo del Alcázar, La Era y Venta Ruygar, entre otras. Pero además, tienes mesón Sara, bar Moreno, el restaurante Thaj Majal y chiringuito Antonio… Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Mesón El Ciervo, uno de los clásicos de Alcaucín y en el que puedes disfrutar del típico plato de chivo al horno. Igualmente otras recetas comunes con pueblos cercanos son el gazpachuelo, la sopa de tomates, las gachas y las tortillas de bacalao. Cada Semana Santa se degusta el típico potaje de la Cuaresma y la variada repostería de la zona. La llegada de cultivos subtropicales a la comarca de la Axarquía ha provocado la incorporación de nuevos sabores a la mesa, haciendo su cocina aún más rica y versátil.


·         Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Se fundó el 21 de abril de 1732 y está ubicada en pleno centro del pueblo, en la Plaza de la Constitución.

Es de diseño sencillo, destacando un camarín de estilo rococó con arco decorado con rocallas y flores. En cuanto a las imágenes destacan la Virgen de los Dolores, el Nazareno, fechado en el siglo XIX y una Inmaculada y un Niño Jesús del siglo XVIII. La imagen actual del templo corresponde a la restauración llevada a cabo en 1945. En su fachada podemos ver una espadaña con dos arcos de medio punto y pilastras intercaladas con frontón triangular.
·         Ermita del Jesús del Calvario. Se construyó en el siglo XVIII y de estructura cuadrangular con portada con arco de medio punto. La ermita fue fundada por doña Ana de Béjar y es de estilo barroco. Se encuentra en el cementerio municipal y al igual que en otros pueblos andaluces, sufrió importantes destrozos durante la guerra civil española de 1936. Entre otro patrimonio se destruyó la bella talla de Jesús del Calvario y el retablo de la ermita. Una vez acabado el conflicto bélico y por cuestación popular se restituyó el conjunto de la ermita.
·         Castillo de Zalía. Se encuentra junto a la carretera que une Vélez Málaga con Granada. 

Es una construcción árabe que se edificó sobre una anterior fortaleza de origen fenicio. Tal como hemos apuntado en la parte de la historia, durante la revuelta morisca de las Alpujarras sus dependencias se utilizaron como cárcel para castigar a los cabecillas rebeldes. En la actualidad se encuentra en estado ruinoso, observándose restos de las antiguas torres que formaban parte de la estructura defensiva. Según Diego Vázquez Otero, son muchos los que se preguntan si son estos los restos de la antigua Odyscia, donde tuvieron lugar los portentosos hechos de Ulises, rey de Itaca en uno de sus viajes por estas costas.

·     *    Fuente de los Cinco Caños. Las aguas de Alcaucín desde la antigüedad han sido muy conocidas en toda la comarca de la Axarquía. Existe una fuente a la entrada el pueblo, conocida como la Fuente de los Cinco Caños que tiene la particularidad de que nunca ha dejado de manar agua, incluso en las épocas de sequías más extremas. No existe certeza de su construcción original, el aspecto que podemos ver en la actualidad se corresponde con la restauración que se llevó a cabo en la década de los años noventa del siglo XX. El nombre lo toma, evidentemente, del número de caños que abastecen a la fuente. En su estructura destacan las azulejerías típicas andaluzas y las arcadas de su disposición. Según la leyenda del pueblo de Alcaucín: “todo aquel que beba del caño de en medio, se casará con una mocita de la villa…”
·         Yacimientos arqueológicos. Tal como apuntábamos en el apartado de la historia de Alcaucín, los distintos yacimientos arqueológicos que existen en el término municipal confirman la
presencia de asentamientos humanos desde la época del Neolítico. En la cueva del Boquete de Zafarraya se vienen realizando estudios desde 1990. Por su complejidad, el proyecto ha necesitado de la intervención de numerosas entidades tanto nacionales como internacionales, lo que ha permitido profundizar en el conocimiento de este importante yacimiento. La cueva es de dimensiones reducidas, los restos humanos localizados son numerosos y corresponden a individuos neandertalenses. Hay una mandíbula completa que se encontró en 1983, el resto se encuentra muy fragmentado.




·         Semana Santa. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la Semana Santa es una de las fiestas principales de cada lugar. En Alcaucín, además de su riqueza artística la Semana Santa aporta valores gastronómicos con
antiguas recetas y costumbres alimenticias. El Jueves Santo se saca al Señor de la Cruz al hombro, mientras que el Viernes Santo es el Santo Sepulcro que aquí se llama el Santo Entierro de Cristo, el que hace estación de penitencia. A las 12 en punto de la noche, la Virgen de la Soledad extiende su manto de dolor por todas las calles del pueblo, llevada por las mujeres. Igualmente singular es la costumbre de “Los Judíos” que salen el Jueves Santo y que van representados con caretas, mientras acosan a todas las personas que se encuentran para que les inviten a una copa en el bar. Haciendo un poco de historia de la Semana Santa de Alcaucín antes de la guerra civil, se sabe que que antes de la contienda salían las mismas procesiones que en la actualidad. La antigua imagen de Nuestro Padre Jesús que se perdió en la guerra civil era una talla de mediados del siglo XVIII. La Cofradía que se encarga de los desfiles actuales se fundó en 1948, contando entre su patrimonio con la imagen de Nuestro Padre Jesús, escultura de vestir con pelo natural, corona de espinas y potencias. Según el inventario de Málaga la sitúa en el siglo XIX, aunque llegó a Alcaucín procedente de Málaga hacia 1937. La Virgen de los Dolores es la única imagen que se salvó de la quema iconoclasta de 1936, aunque se desconoce su autoría y época. El Señor del Sepulcro es una talla seriada en escayola policromada y que se compró en 1944, según parece por 9.000 pesetas. Todas las imágenes se procesionan en sencillas andas o tronos y son llevadas a hombros. Una de las tradiciones que se perdió en Alcaucín era la “Procesión de Jesús”. Escenificación teatral de momentos pasionistas de la vida de Jesús que comenzó en 1915 y que tras la guerra civil sólo se volvería a representar en 1944.
·         Romería de San Isidro. Es una fiesta con gran tradición el Alcaucín, celebrándose en el fin de semana más próximo al día 15 de mayo. Es costumbre organizar una Romería al Alcázar para pasar una jornada de convivencia entre comidas, bailes y alegrías. Desde hace ya algunos años,
se celebra junto a la Virgen La Milagrosa de la pedanía de Venta Baja.
·         Feria de Agosto. Se celebra en torno al primer fin de semana del mes de agosto. Están dedicadas en honor a San Sebastián, Patrón de Alcaucín. El programa de actos incluye actividades culturales, actuaciones musicales en directo y el Festival de Flamenco que cada año va teniendo mayor repercusión. Igualmente se organizan juegos infantiles, pasacalles y otras actividades lúdicas.
·         Fiesta de la Castaña. Es una fiesta de historia reciente que tiene sus orígenes en la costumbre de la festividad de todos los Santos, jornada familiar que congregaba a vecinos para disfrutar de las castañas asadas de la zona. Desde hace algunos años, se ha ampliado con degustaciones gastronómicas de productos típicos de la comarca como las castañas, las batatas asadas, mantecados de canela y las copas de anís. La velada es amenizada por una orquesta con actuaciones musicales en directo y baile hasta altas horas de la noche. La fecha varía cada año y suele ser en torno al primer fin de semana del mes de noviembre.

Para terminar nuestro recorrido por Alcaucín y tal como es habitual en la sección de Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a la localidad. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestros noticias de Andalucía. Gracias.