name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta TOP Restaurantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOP Restaurantes. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

Zahara de la Sierra (Cádiz)


Zahara de la Sierra (Cádiz) en Pueblos-andaluces. En Pueblos-andaluces visitamos la localidad gaditana de Zahara de la Sierra. Se encuentra en el centro del Parque natural Sierra de Grazalema, en el extremo nororiental de la provincia, concretamente en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones, y a orillas del embalse de Zahara-El Gastor. Limita al norte con Algodonales y Sierra de Líjar; al oeste con El Arroyo de Bocaleones y Sierra Margarita; al sur con Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla – Puerto de las Palomas y Sierra del Pinar; y al este con el Peñón Algarín. Zahara de la Sierra forma parte de los denominados Pueblos Blancos.

Tiene una extensión superficial de 72,5 kilómetros cuadrados y está a 500 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2016, asciende a 1427 habitantes. La estructura urbana actual de Zahara de la Sierra, se asemeja bastante a lo que ya los historiadores nos contaban en el siglo XVI: “Está asentado este pueblo sobre un gran risco o peña que solamente tiene una entrada o subida muy agria y tan dificultosa que con gran pesadumbre se puede subir al pueblo cabalgando. Lo cercado y antiguo del pueblo está encima de la peña, a media ladera. Las calles están picadas y hechas a mano unas sobre otras, picadas en la peña, tan dificultosas de andarse que, para esto, están llenas de escaleras y, con todo esto, es menester que estén los hombres muy acostumbrados a subir y bajar por ellas para acertar y andar y poner los pies”. Su estratégica ubicación en un entorno natural de extremada belleza la convierte en uno de los destinos favoritos para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, bicicleta, rutas a caballo, arqueología, etc. Fundamentalmente su actividad económica procede de la agricultura y el turismo rural. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto de 7/Septiembre/1983, habiendo obtenido premios relevantes como el Premio Nacional de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles, concedido por el Ministerio de Información y Turismo en el año 1971; el Premio Anual de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Gaditanos, concedido por la Diputación de Cádiz en el año 1966 y el Primer Premio de Embellecimiento de los Pueblos de la Provincia en el año 1975.

Historia
La historia de Zahara de la Sierra se remonta hasta la antigüedad, siendo a partir de la Edad Media cuando alcanza su mayor relevancia. Algunos historiadores se inclinan por pensar que sus antecedentes históricos podrían ser de la época celta, derivando su nombre de Zahara de la
palabra árabe “sahra” tierra agreste, basta y estéril. Hay diversas confirmaciones sobre la etimología de la palabra en Andalucía, así nos encontramos que en las Alpujarras es conocida la manzanilla zahareña como la basta y a una de las rutas más agrestes de Sierra Nevada se le da el nombre de Zahareña. También existen otras corrientes que nos dicen que la etimología de la palabra Zahara podría significar “flor”, aludiendo a la abundancia de azahar que existe en la zona y que anteriormente el pueblo fuera conocido como “Zahara de los membrillo”. Igualmente otros historiadores nos dicen que Al-Zahara, referencia a la quinta hija de Mahoma y a la favorita del califa cordobés Abd al Rahman III. La fisonomía de Zahara de la Sierra, enclavada en un promontorio rocoso no hace más que confirmar la primera opción. La prueba documental más antigua de la existencia de Zahara de la Sierra nos la encontramos en 1282 cuando Alfonso X El Sabio, pide ayuda al sultán Ben Yusef para que la auxilie contra la sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV. El sultán lo cita en Zahara, lugar inexpugnable y que era frontera de los Nazaríes. A pricipios del siglo XV es reconquistada por los cristianos, pasando nuevamente a manos de los nazaríes en 1481. Tan sólo un par de años más tarde es tomada definitivamente a manos de Rodrigo Ponce de León y Núñez, dándosele por los Reyes Católicos el señorío y marquesado de la villa.

Es el título que llevaba tradicionalmente el heredero del duque de Arcos, jefe de la casa homónima. La Villa de Zahara pasa a obtener importantes rentas y exenciones especiales de tributos entre los siglos XV y XVIII. El gobierno local recaía en el Consejo que lo componía: dos alcaldes, un alguacil mayor, tres regidores, un escribano, dos jurados, un personero y un mayordomo. Durante la guerra de la independencia, las tropas napoleónicas se instalan en la fortaleza de Zahara a modo de guarnición el 28 de febrero de 1810, habiendo varios intentos frustrados como el de Pedro Pineda, Valdenebro y el general Ballesteros para recuperar el castillo. La historia posterior del siglo XX y es bastante común con la de otros Pueblos de su entorno, siendo los nuevos tiempos de la sociedad del bienestar contemporánea, los que le han dado un impulsivo desarrollo turístico.

Monumento y lugares de interés
Iglesia de Santa María de la Mesa. Es una construcción barroca del siglo XVIII, siendo una de las obras más destacada de la arquitectura religiosa andaluza por
su plenitud barroca y recargada ornamentación. También incorpora los primeros matices del estilo neoclásico, evidenciando sobriedad en su estructura exterior. Es de trazado en cruz latina con nave central más ancha. Al igual que otros templos andaluces, se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe que ya existía en la reconquista. Cuentan las crónicas que la cruz que traía delante de sí el Infante se colocó en la mezquita, convirtiéndose inmediatamente en iglesia al bendecirla el obispo de Palencia, don Sancho de Rojas, que acompañaba a don Fernando. En un primer momento se le da el título de Santa María de la Concepción. Según parece el cambio a la denominación actual de Santa María de la Mesa vendría importado de Utrera, ciudad con la que mantenían una estrecha relación los señores de Zahara desde 1464 hasta 1481. Durante el siglo XVII comenzó a frecuentarse las dos ermitas auxiliares de San Juan de Letrán y San Francisco, pasando la iglesia a evidenciar una cierta dejadez en su cuidado y en los servicios religiosos que ofrecía. Es el año 1779 cuando se produce la edificación actual de la Iglesia de Santa María de la Mesa. En su interior destaca el retablo mayor en el que se encuentra la talla de Santa María de la Mesa. La imagen constituye una interesante muestra de la transición entre el gótico y las primeras manifestaciones renacentistas. Sin noticias documentales sobre su autoría, los rasgos estilísticos nos invitan a fecharla en el primer cuarto del siglo XVI. Otras imágenes de interés son los patronos de Zahara, San Simón y San Judas Tadeo. El coro está datado a finales del siglo XVIII, al igual que el púlpito que está atribuido al maestro tallista Juan Sánchez de Castañeda. En el interior de la iglesia tenemos el museo parroquial con una interesante muestra de objetos de orfebrería, tallas y vestimentas.

Capilla de San Juan de Letrán. Se construyó en el siglo XIX sobre los restos de una antigua ermita. Es de única nave con portada principal y arco de medio punto. La actual ermita se inauguró en 1956 y está dedicada a la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, Patrona de Zahara de la Sierra. En su interior nos encontramos con otras interesantes tallas como las del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de los Dolores, datadas entre los siglo XVI y XVII. Igualmente podemos ver las imágenes de San Juan Evangelista, el Resucitado, San José, San Roque, San Juan Bautista y el Santo Entierro. Adosado a la capilla nos encontramos la Torre del Reloj que está datado en el siglo XVI.

Fuentes y molinos. En Zahara de la Sierra nos encontramos con diferentes fuentes que tienen un alto valor histórico y simbólico. Entre otras las de El Altabacar, El Vínculo, La Calera y La Higuera con el lavadero municipal. Ya sabemos que hasta la llegada del agua canalizada a nuestros pueblos-andaluces, las fuentes y lavaderos servía como mentidero para los chismes y habladurías de las gentes del pueblo. Asimismo nos encontramos con varias almazaras y molinos que nos confirman la existencia en la antigüedad de algunos otros. Actualmente siguen funcionado como almazara el Molino del Manzanillo, El Vínculo y la “Oleum Viride” que produce solamente aceite ecológico.
Castillo. Junto al castillo nos encontramos el cementerio de Zahara de la Sierra, uno de los más peculiares de toda la provincia de Cádiz. Está adosado a algunos lienzos de las antiguas
murallas de la fortaleza. Es de la época nazarí, conservándose sólo algunos lienzos de la antigua muralla y la torre del homenaje, a la que se puede subir y desde la que disfrutarás de unas espléndidas vistas de Zahara, el embalse y algunos de los pueblos cercanos de la Sierra de Grazalema como Algodonales y Olvera. Se sabe que el castillo tenía unas 6 hectáreas de tamaño y que la propia roca se utilizaba como defensa natural, aunque también existían tramos de murallas defensivas. La población surgiría en su alrededor, utilizándose la propia roca para excavar las viviendas. Un grabado de 1811 nos informa del último uso militar de la fortificación, ofreciéndonos una perspectiva frontal de la villa de Zahara con los tres elementos principales durante la época medieval: El Castillo con su Torre del homenaje, la torre de la Iglesia Mayor y la puerta de entrada a la villa.
En la actualidad podemos observar la Puerta de la Villa al final de la calle El Fuerte y al inicio de la subida a la fortaleza. En el año 1812, al abandonar las tropas invasoras francesas explosionan la puerta en su retirada, tal como nos cuenta el acta capitular del año 1813: “En la noche de veinte y cinco de agosto entre once y doce del año de mil ochocientos doce desocuparon los franceses esta nuestra villa de Zahara habiendo minado y aplicado barriles de pólvora a la famosa torre en cuya cima estaba colocado el reloj, el que, después de tantos años de permanencia, señaló o tocó por última vez de su hora dichas once y a poco rato llegó el fuego a los combustibles pólvora...volada dando en tierra un edificio tan antiguo y hermoso en su fábrica pereciendo igualmente la casa cárcel que le era anexa sirviendo de calabozos las bóvedas de aquella”
Centro de Interpretación del Pinsapo. Está situado en pleno casco antiguo. Durante la visita puedes adentrarte en la diversidad paisajística del Parque Natural. Hay paneles informativos, fotografías y otros materiales que te informan de las peculiares condiciones de la flora y fauna de su entorno. Tiene un apartado especial el mundo de los pinsapos y también hay un jardín botánico en el que están representados las principales especies.
Gastronomía
La cocina de Zahara de la Sierra es rica y diversa, siendo famosos sus carnes y cocidos. En el apartado de la repostería no te olvides probar sus famosos suspiros y los gañotes, canutos fritos de masa de almendra y canela. Igualmente tienes otros platos interesantes como la sopa de Quemones, gachas, tortillas y guisos de espárragos. También nos encontramos guisos de tagarninas, acelgas con garbanzos, "sopa hervía" o "sopa tostá".

Fiestas y tradiciones populares.
El Corpus. Es una tradición centenaria que celebra la festividad del Día del Señor. Es costumbre preparar alfombras florales por las que pasa la carroza con la Santa Custodia. En la fiesta participan todos los niños que han recibido la primera comunión en el año y se organizan diferentes altares en lugares simbólicos del pueblo para impartir la bendición Solemne. Los preparativos de la fiesta comienzan varios días antes con la recogida de plantas, flores e hierbas aromáticas. Al igual que en la casi totalidad de Pueblos-andaluces la fiesta se celebra el domingo siguiente a la Fiesta del Corpus. A las 12 se celebra la misa en la Iglesia de Santa María de la Mesa, en presencia de los Santos Patronos San Simón, San Judas Tadeo y Santa María de la Mesa. La Custodia que data del siglo XV tiene una altura de 83 centímetros. Al finalizar la procesión hay una verbena popular con música, juegos y otros entretenimientos como el tradicional concurso de cachiporras. La fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional desde 1980 y Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde 1997. Desde hace unos años también se ha recuperado la procesión de la Virgen del Rosario en el mismo día por la tarde, procesionándose hasta los años 50 del siglo XX junto al cortejo del Corpus Christi.

Festividad de San Simón y San Judas. Se celebra en torno al 20 de octubre, estando dedicadas en honor a los Patronos de Zahara de la Sierra. En el
programa de actividades destaca la solemne procesión de los Santos, así como una serie de actividades lúdicas y festivas. También hay concursos, juegos y otros entretenimientos.
Feria Local. Se celebra a finales del mes de agosto, destacando un amplio programa de actividades lúdicas y festivas. También hay sueltas de vaquillas y competiciones deportivas. Otras fiestas singulares son la festividad de San Simón y San Judas, en honor a los Patronos del pueblo. Así como San Juan con la tradicional romería que se organiza en la ribera del Arroyomolinos y los Carnavales con gran participación popular.
Semana Santa. Es una fiesta de calado arraigo popular y que además incorpora bellísimas estampas por la singularidad de un casco antiguo que está declarado como Conjunto Histórico y Artístico. Entre otros momentos mágicos puedes disfrutar del Solemne triduo en honor a la Virgen de los Dolores y la bendición de ramos y palmas del Domingo de Ramos. Asimismo el miércoles Santo tiene lugar la procesión de Nuestro Padre Jesús y el Viernes las del Santo Entierro, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores. El Domingo de Resurección después de la misa de 12, salida del Cristo de la Sagrado Resurrección y de la Virgen de los Dolores en sus misterios gloriosos.

Recreación Histórica de la Toma de la Villa de Zahara. Aunque es una fiesta que tan sólo lleva tres ediciones hasta el año 2016, se ha convertido en una cita ineludible del calendario de los Pueblos-andaluces. En la última edición se organizó entre los días 21, 22 y 23 de octubre, destacando la participación popular con el engalanamiento de casas, calles y personajes que nos transportan al siglo XV. El programa incluye concursos, charlas y conferencias, así como representaciones teatrales y danzas nazaríes. El sábado a las 20 horas se recrea la Toma de la Villa y concluye con un gran espectáculo de fuegos, malabares y bailes en la Plaza del Rey. Al día siguiente concluye el programa con la Capitulación y entrega de armas.


Festividad de la Patrona. Está dedicada en honor a Nuestra Señora de los Dolores, y tiene lugar el 15 de septiembre, o domingo más próximo. Por la mañana se celebra una Solemne Misa en su Honor y por la tarde Procesión por las bellas calles de Zahara.

Naturaleza
Como decíamos anteriormente, la estratégica ubicación de Zahara de la Sierra, en pleno corazón del Parque Natural de Sierra de Grazalema, te permite disfrutar en su entorno de infinidad de posibilidades al aire libre. El pinsapo constituye una reliquia del Cuaternario, su riqueza natural provocó que en 1977 la UNESCO declarara su entorno como Patrimonio de la Humanidad y que en 1984 obtuviera la distinción como Parque Natural, y concretamente que las dos Gargantas y el pinsapar como Reserva Natural. Rutas de senderismo como la de la Garganta Verde, el Paseo por el río Bocaleones o espeleología en la Cueva del Susto, son algunas de las diversas opciones que tienes en la zona. La visita a los pinsapares también es otro de los aspectos destacados que no te puedes olvidar en tu visita a Zahara de la Sierra.


Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Zahara de la Sierra, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.



martes, 20 de junio de 2017

Grazalema (Cádiz)


Grazalema (Cádiz) en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad de Grazalema, en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema y que forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz. Tiene una extensión superficial de 122,5 kilómetros cuadrados y está ubicada a 826 metros sobre el nivel del mar. Su población,
según el censo del año 2016, asciende a 2.144 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “grazalemeño”. Cádiz está a 142 kilómetros de distancia y Grazalema tiene uno de los índices más altos de pluviosidad de la península ibérica. Se registran cada año alrededor de 2000 mm de precipitación. La orografía de su terreno está condicionada por el Peñón Grande, lugar donde nace el río Guadalete y que se encuentra a las espaldas del municipio. Otros enclaves de interés son el Cerro de San Cristóbal y la Sierra del Pinar, punto más alto de la provincia a 1653 metros de altitud. La principal vía de acceso a Grazalema, es la carretera que une Ronda con Arcos de la Frontera. En numerosas guías turísticas especializadas, Grazalema está considerado cada año, como uno de “Los Pueblos más bonitos de España”. La pedanía de Benamahoma (traducción del árabe: “Hijos de Mahoma”) es una pedanía de Grazalema que cuenta con unos 450 habitantes y que está a unos 13 kilómetros de distancia. En su patrimonio cultural destaca la “Fiesta de moros y cristianos” que se celebra el primer fin de semana del mes de agosto.

Historia
Al igual que casi la mayoría de Pueblos-andaluces, Grazalema tiene una historia que se pierde en civilizaciones antiguas. Se han encontrado restos arqueológicos en su término municipal desde la prehistoria. En cambio, los diferentes estudios históricos fijan su historia a partir de la
época romana. Con las legiones de Escipión (siglos III-II A.C) nació la villa de Lacidulia, situada en un cortijo próximo al pueblo actual. En el siglo VIII se sabe que cambió su nombre por el de Raisa Iami Suli, "Ciudad de los Banu al-Salim" y que más tarde pasaría a ser llamada “Ben-Salama” (Hijo de Zulema). Tras la reconquista de 1485, pasó a denominarse Zagrazalema, formando parte de las “Siete Villas” que conquistó D. Rodrigo Ponce de León y Núñez: (Grazalema, Archite, Castillo de Aznalmara, Castillo de Cardela, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga del Rosario). Más tarde pasa a llamarse Gran-Zulema y es en el siglo XVI y XVII cuando comienza a tener una relevancia económica por la industria textil con la fabricación de mantas y tejidos de lana. En el siglo XVIII sufre el igual que el resto de Pueblos-andaluces las consecuencias negativas de la Guerra de la Independencia. Es a partir de ese instante cuando comienza el bandolerismo andaluz, destacando entre ellos el famoso forajido José María El Tempranillo que en los pueblos de la Sierra campaban a sus anchas. El convulso comienzo del siglo XX con las guerras mundiales traería muchas dificultades económicas y la guerra civil española provocaría la pérdida de gran parte de su patrimonio. Todo incidiría aún más en la precaria situación que venía arrastrando la villa desde el siglo XIX con la revolución industrial y la producción textil trasladada al norte de España. Sin embargo, la tradición aún se conserva y afamadas son las lanas que se siguen produciendo en Grazalema. La llegada de la sociedad del bienestar y la explosión de todo lo relativo al turismo rural, contando con la privilegiada situación de Grazalema, su belleza natural, la rica gastronomía con sus quesos y embutidos, y el formar parte de “Uno de los Pueblos más bonitos de España”, ha hecho que Grazalema mire al futuro nuevamente con optimismo y prosperidad.
Monumento y lugares de interés
Iglesia de la Encarnación. Es una construcción de principios del siglo XVI que al igual que en otros templos andaluces, se edificó tras la reconquista sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Se conserva parte del alminar, estando las obras bajo la dirección de Pedro Díaz de Palacios. En sendas hornacinas podemos ver las imágenes del misterio de la Encarnación de la Virgen y de San Atanasio, patrón de la localidad. Tras la guerra de la independencia y la guerra civil española, tuvo que ser reconstruida. Durante la época de mayor esplendor del siglo XVII llegó a ejercer de arciprestazgo contando con hasta una treintena de eclesiásticos a su cargo. Es de trazado en planta de cruz latina con tres naves. En el altar mayor podemos apreciar un templete de estilo neoclásico y en el crucero una lámpara aceitera de plata labrada del siglo XVIII. Desgraciadamente la imagen del patrón de Grazalema San Atanasio es una copia de la primitiva obra de principios del siglo XVII que estaba atribuida a Amaro Vázquez. La talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno es de Castillo Lastrucci y sustituyó a la desaparecida en la guerra civil española. Otras imágenes interesantes son las de San Isidro, la Inmaculada Concepción, San José, un Corazón de Jesús y Santa Ángela de la Cruz.

Ermita de los Ángeles. Es una construcción de finales del siglo XIX que está erigida en honor a la patrona de Grazalema. Está situada a las afueras de la localidad, en la carretera de Ronda, a unos 2 kilómetros del pueblo. Existe una inscripción lapidaria en la fuente del atrio que nos dice que fue “levantada de cimientos entre los años 1889-1890 debido a la generosidad de Doña Ana Benítez García viuda de Rueda Barreda”. En su interior nos encontramos con una lápida de un enterramiento múltiple de 1882 por lo que se deduce que las obras comenzarían años antes. También nos consta una referencia del diccionario geográfico de Madoz de 1845 de la existencia de una ermita similar en Grazalema bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles. Su estratégica ubicación en un paraje natural nos permite disfrutar de toda la riqueza paisajística de Grazalema. Popularmente se la conoce como “la ermita”. Es un edificio de pequeñas dimensiones con cubierta a dos aguas y remate con espadaña. 
En su interior nos encontramos la hermosa imagen de Nuestra Señora de los Ángeles.

Iglesia de la Aurora. Es una construcción de mediados del siglo XVIII que se edificó por aportación popular. Está ubicada en la plaza central del pueblo, siendo una de las referencias visuales a nuestra llegada a Grazalema. Probablemente se reconstruiría tras el terremoto de Lisboa de 1755 sobre los restos de un anterior templo de similares dimensiones. Entre sus elementos iniciales de estilo barroco nos encontramos otros diseños neoclásicos. Es de planta rectangular, siendo su cúpula de una belleza superior. En el exterior nos detenemos en una cúpula de forma octogonal y en una fachada de bastante sobriedad.


Iglesia de San José. Se construyó a finales del siglo XVII, momentos en los que la villa de Grazalema vivía sus mejores momentos económicos gracias a la ferviente actividad textil. Fueron los frailes Carmelitas Descalzos los que promovieron el proyecto, formando parte del convento anexo de El Carmen. En un principio estaba situada a las afueras del primitivo casco antiguo. Tras la desamortización de Mendizábal se produce el cierre del convento, pasando a manos particulares. La Iglesia es de planta de cruz latina, estando a los pies de la nave la puerta de acceso y el coro alto con cubierta de bóveda de cañón. Entre el patrimonio imaginero destacan los restos de un San Antonio del que sólo se conserva la cabeza y un Cristo crucificado del siglo XVII de escuela granadina, así como una Virgen del Carmen de extraordinaria belleza. En su estructura exterior destaca una espadaña con tres arcos de medio punto y campanas. Del convento aún se conserva parte de la nave central, apreciándose vestigios del antiguo hospicio de peregrinos.
Asimismo nos encontramos en el pueblo otros lugares de interés como la pequeña Iglesia de San Juan y el Museo de la Manta de Grazalema..
Gastronomía
La cocina de Grazalema se basa en la gastronomía popular serrana. Son famosos sus quesos
elaborados con leche de cabra principalmente y de oveja, así como los embutidos y chacinas. Con denominación de origen nos encontramos la sopa de Grazalema, destacando igualmente los revueltos de espárragos. Entre su repostería no te puedes perder los famosos amarguillos y los cubiletes. En el pueblo tienes una oferta interesante de bares y restaurantes: Gastrobar la Maroma, Mesón el Simancón, Contrastes, restaurante Cádiz el Chico o el Torreón, entre otros.

Fiestas y tradiciones populares.
Fiestas de Moros y Cristianos en Benamahoma. Está declarada como Fiesta de interés Turístico de Andalucía y se celebra en la primera semana del mes de agosto. Tiene por finalidad dar a conocer a todos los visitantes el pasado morisco de la villa, destacando que su implantación cuenta ya con más de 30 años de historia. La aldea hace nombre en su denominación que significa “Hijos de Mahoma” y en las diferentes jornadas que se organizan destacan la Presentación del Cartel, charlas, coloquios y representaciones teatrales de las luchas entre cristianos y moros durante la reconquista. La última jornada se celebra una gran paella popular y también hay exposiciones de trajes típicos.

Fiestas del Carmen. Se celebran en torno a la festividad de la Virgen del Carmen del 16 de julio, destacando en su programación el tradicional Lunes del Toro de Cuerda. Igualmente tenemos la solemne procesión de la Virgen del Carmen por las calles principales del pueblo, así como otros momentos emotivos como el Sábado de los Fuegos y la novena en honor a la Patrona.
Semana Santa. La Semana Santa de Grazalema tiene la particularidad de contar con sólo una procesión, la del Viernes Santo de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la María Santísima de los Dolores. Sale desde la Iglesia Parroquial de la Encarnación y recorre las principales calles del pueblo. La estación de penitencia cuenta con el acompañamiento musical de una banda de cornetas y tambores y una agrupación musical.
Fiestas Mayores.  Se celebran sobre la tercera semana del mes de agosto, destacando en su programación las actuaciones musicales en directo. También hay competiciones deportivas, juegos y todo tipo de divertimentos para jóvenes y mayores. Otro momento singular es la suelta de vaquillas. Durante el último fin de semana del mes de mayo tampoco te pierdas la Romería de San Isidro.

Naturaleza
El entorno natural de Grazalema es idílico, no en vano el pueblo está considerado como uno de los más bonitos de España. A sus espaldas nos encontramos el Peñón Grande y al oeste el cerro de San Cristóbal a 1555 metros de altitud. La Sierra del Pinar, al norte, es el punto orográfico más alto de la provincia de Cádiz, con 1653 metros sobre el nivel del mar. Aquí nos
encontramos el conocido Pinsapo, especie prehistórica que tiene su reinado en la Sierra de Grazalema. Otro lugar interesante para disfrutar de la riqueza natural es la Ribera de Gaidovar. Os dejamos con algunas rutas de senderismo imprescindibles en la Sierra de Grazalema, entre otras las del río Majaceite, la Garganta Verde o el Pinsapar. Éste último recorrido comienza en el camino que va desde Grazalema a Benamahoma, con una longitud de 12 kilómetros.



Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Grazalema, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



jueves, 18 de mayo de 2017

Setenil de las Bodegas (Cádiz)


Setenil de las Bodegas (Cádiz) en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad de Setenil de las Bodegas, en la comarca de la Sierra de Cádiz. Tiene una extensión superficial de 82,2 kilómetros y se encuentra a 568 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del
año 2016, asciende a 2809 habitantes. Cádiz está a 157 kilómetros de distancia. El gentilicio de sus vecinos es “setenileño”. Forma parte de los llamados pueblos blancos de Andalucía, estando declarado como Conjunto Histórico Artístico desde el 22 de febrero de 1985. La orografía de su terreno está condicionada por el tajo del río Guadalporcún, adaptándose sus casas  al “abrigo bajo rocas” en lugar de otras viviendas de Andalucía que son excavadas en roca. Es decir las viviendas se limitan a cerrar la pared rocosa y desarrollan la estructura en la forma que da la concavidad, la mayoría nos las encontramos en las calles Cuevas del Sol, Cuevas de la Sombra, Calle Mina, Calle Herrería, Calle Jabonería, Calle Cabreriza, Calle Triana y Cuevas de San Román. Existe una teoría sobre la etimología de la palabra “Setenil” que nos indica que procede del latín “septem nihil” o siete veces nada. Las mismas que el infante Fernando y sus tropas cristianas quisieron conquistarla sin conseguirlo. El apelativo de las Bodegas hace alusión a la gran riqueza vinícola que tuvo durante la Edad Media.

Historia
Al igual que casi la mayoría de Pueblos-andaluces, la historia de Setenil de las Bodegas se diluye a través de los tiempos. En su entorno hay diversos yacimientos arqueológicos neolíticos. 
En la época romana recibía el nombre de Laccipo. Según la crónica Bernáldez sobre la Reconquista, la toma de la villa de Setenil fue fundamental para la corona castellana en su avance hacia Granada, aunque el primer asalto de 1407 no dio los frutos deseados sería el 21 de septiembre de 1484 cuando finalmente se produjo la victoria, tras un total de 7 sitios consecutivos. Llegó a conocerse como villa casi inexpugnable y puerta de entrada fundamental para la conquista del reino nazarí. Tal como decíamos en el apartado anterior, su nombre puede derivar del término latín “septem nihil” que significa siete veces nada, las mismas que el infante Fernando y las tropas cristianas quisieron conquistarla sin conseguirlo. Es declarada como villa de realengo con privilegios especiales de la Casa Real en 1501, originando en el repartimiento de sus casas y tierras la llegada de un buen número de hidalgos castellanos. Es a partir de “La Villa” y su Castillo en torno al cual se comenzó a generar el desarrollo urbanístico. De la importancia de Setenil en la reconquista, queda reflejada en la sillería del coro de la catedral de Toledo. A principios del siglo XVII consigue independizarse de la ciudad de Ronda y durante la resistencia contra el invasor francés tuvo episodios claros marcados por las luchas valientes de sus guerrilleros. Durante la Edad Media tuvo una gran riqueza vinícola que vendría a refrendarse con el apelativo en su denominación. En la actualidad y con el emergente turismo rural “Setenil de las Bodegas” es un claro referente nacional, estando considerado todos los años como uno de los “Pueblos más bonitos de España”.

Monumento y lugares de interés
Castillo de Setenil. Se trata de los restos de la fortaleza nazarí del siglo XIII que tuvo un papel estratégico en las batallas de la reconquista. Estaba compuesta por más de 500 metros de murallas y cerca de 40 torres. Es una de las pocas fortalezas que aún conservan todo su entramado medieval, destacando la Torre del Homenaje y el Aljibe.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Es una construcción de estilo mudéjar y gótico que comenzó a principios del siglo XV bajo la dirección de Fray Diego de Deza, interviniendo a comienzos del siglo XVII Pedro Díaz de Palacios, Maestro Mayor de Obras de la Diócesis de Málaga. Su particularidad viene dada de ser una de las pocas iglesias en las que podemos observar claramente dos estilos de iglesias diferentes: una mudéjar y la otra gótica. Tiene planta de planta de cruz latina, con dos sacristías, a ambos lados del altar mayor. Entre su patrimonio destaca un Cristo Crucificado de principios del siglo XVII y una casulla de seda y oro que donaron los Reyes Católicos en la consagración del templo. Igualmente interesante es el retablo de pintura sobre tabla de finales del siglo XV de estilo gótico.

Ermita de San Benito. Se construyó a principios del siglo XVI y actualmente es la sede canónica de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad, conocidos popularmente como “los negros”. Al igual que en otros edificios medievales se edificó sobre una antigua mezquita del arrabal moro que estaba cercana a una fuente.
Gastronomía
La cocina de Setenil de las Bodegas es rica y variada. Las sopas cortijeras son un plato típico por excelencia, están hechas con pan, aceite de oliva, espárragos y huevo escalfado. Igualmente tienes unos magníficos quesos de cabra y embutidos, así como en temporada los revueltos de espárragos y setas. Otras recetas singulares son la ensalada de coles o de pencas, el conejo a la serrana y las batatas con miel. En el pueblo tienes una interesante oferta culinaria con numerosos bares y restaurantes. Os dejamos con un Vídeo de nuestra recomendación TOP Restaurantes en Setenil de las Bodegas: “La Tasca”.

Fiestas y tradiciones populares.
Semana Santa. La fiesta principal de Setenil de las Bodegas es sus Semana Santa, estando declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces goza de una gran tradición popular. Una de las características que la define es su “rivalidad” entre las dos hermandades: la Santa Vera Cruz (los blancos) y Nuestro Padre Jesús (los negros). Dicha rivalidad surgió en la llamada “guerra de las bandas” y que está ligada a la escisión que se produjo entre ambas a finales del siglo XVIII. Las primeras referencias de la hermandad de la Santa Vera Cruz se remontan a 1551. Otro de los elementos diferenciadores de la Semana Santa de Setenil es su espectacular belleza plástica al procesionarse sus imágenes por un entramado urbano único.
Fiesta de Moros y Cristianos. Se celebra el segundo fin de semana del mes de octubre, organizándose todo tipo de actividades culturales: conciertos, teatros, zoco y recreaciones históricas con los personajes setenileños. Destaca el momento de la batalla en la Plaza de Andalucía y la entrega de llaves y rendición de la Villa. Igualmente simbólica es la salida de la villa del alcalde moro y su gente.
Romería de San Isidro. Se celebra en torno a la fiesta de San Isidro del día 15 de mayo, en el Puerto del Monte. La jornada es aprovechada para pasar momentos distendidos entre comidas, bailes y alegrías. Igualmente tienes otros momentos importantes como la Feria de Agosto y la fiesta dedicada a los Patronos de la villa: San Sebastián, el 20 de enero, y la Virgen del Carmen, el 16 de julio con solemne procesión, actos litúrgicos y verbena popular en su honor.
Naturaleza
La estratégica ubicación de Setenil de las Bodegas, en el noroeste de la provincia de Cádiz, 
dentro de la denominada Ruta de los Pueblos Blancos, y cerca de Parque Natural de Grazalema, te permite disfrutar en su entorno de una amplísima oferta recreativa y de ocio. El río Guadalporcún, alimentado por arroyos como el del Burgo, Hondo, Alcalá y Galapagar, tiene numerosas vía pecuarias que están bien señalizadas. Su vegetación es típicamente mediterránea, atravesando zonas de dehesa, olivar y monte. Una de las rutas más conocidas es la Ruta de los Bandoleros. Su variedad paisajística, unida a la fauna y la simbología del bandolerismo andaluz le confieren un aspecto romántico. Tiene un recorrido de 11 kilómetros. Otras rutas interesantes son la del Viajero, la Ruta de los Molinos, la Ruta de la Colada de Venta de Leche, los Escarpes del Río Trejo o la de la Cañada de Málaga.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Setenil de las Bodegas, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.







sábado, 10 de septiembre de 2016

Jubrique (Málaga)


Jubrique en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Jubrique, situada en la parte oeste de la provincia, en el Valle del Genal. Tiene una extensión superficial de 39,3 kilómetros cuadrados y está ubicada a 567 metros sobre el nivel del mar. Su
población, según el censo del año 2015, asciende a 638 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “jubriqueño”. La capital del Tajo, Ronda, está a 38 kilómetros de distancia. La economía de Jubrique se basa principalmente en la agricultura, la silvicultura y la ganadería. Existen un par de teorías que nos hablan de la procedencia de Jubrique, la primera nos dice que procede de la palabra “Juber” lugar de abundancia, mientras que la segunda se inclina por “Jubar” o lugar de resplandor.

                 Historia
Al igual que la mayoría de Pueblos-andaluces del valle del Genal, sus antecedentes históricos son de origen árabe. Existen datos que confirman la presencia humana en la Serranía desde el Paleolítico, habiendo continuidad casi ininterrumpida con los íberos, romanos, visigodos, árabes y hasta nuestros tiempos.
Una vez tomada la ciudad de Ronda, los pueblos de su entorno durante la reconquista por Fernando el Católico, también pasan a manos cristianas. Tras la Reconquista este lugar fue vendido al Duque de Arcos, pasando en 1491 al Señorío de Casares. Se produce una rebelión morisca en 1494, en la que intervino el famoso capitán D. Alonso Aguilar. Tras el período de capitulaciones y de convivencia de culturas se produce una nueva revuelta en 1570 que provocaría la expulsión morisca con llegada de cristianos viejos de otros lugares del reino para repoblar las tierras. Muchas de las familias desterradas se trasladaron al norte de África y a Galicia, aunque algunos se resistieron a su suerte y se hicieron salteadores de caminos en la Sierra como la banda de Marcos el Meliche. En el Censo Real de 1594 podemos leer: “Xubrique se encuentra bajando de Sierra Bermeja, en lo último del Algarbe de Ronda, posee dos anejos sobre el río Genal, tiene 2898 habitantes, y confirma con Genalguacil al Sur y con Algatocín al Oeste”. En 1820 con la creación de partidos judiciales, Jubrique pertenece a Estepona y desde 1833 con la creación de la provincia de Málaga, queda integrada en ellas hasta la actualidad. En el Censo de Madoz del año 1846 figura con 2698 habitantes, y es de reseñar que a partir del siglo XVII se intensificó la relación con Gibraltar, siendo frecuente la práctica del contrabando y el bandolerismo a través de los arriscados vericuetos de la Sierra.

Monumentos y lugares de interés
  • Ermita del Castañuelo. Se trata de una pequeña ermita que toma su nombre de la finca en la que se encuentra: “Finca del Castañuelo”. 
    Se ubica junto al antiguo camino real que unía la población con Estepona. Es de origen árabe y está dedicada en honor a la Santa Cruz. Existe una curiosa leyenda sobre cómo se salvó la Cruz durante la contienda civil: “Cuentan los ancianos del lugar que en tiempos de la Guerra Civil sólo se pudo salvar de esta ermita, por la quema a la que fue perseguida la iglesia por la extrema izquierda, una cruz de madera que fue rescatada por la camarera de dicha ermita que se la llevó a su casa y la colgó en la pared. Un buen día algunos hombres llegaron hasta su puerta pidiendo comida y vieron la cruz colgada y quisieron quemarla, más la mujer se interpuso diciéndoles, que ella no creía en esas cosas y que tan sólo la tenía allí porque le servía de perchero para colgar la ropa del marido cuando venía del campo”. La ocurrencia de tan buena mujer hizo que hoy en día podamos seguir disfrutando de la antigua Cruz que había en la ermita.
  • Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en otros templos de la zona, se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Actualmente está erigida en honor a la Virgen de Fátima, celebrándose en su entorno una romería en la segunda quincena de mayo. También hay una verbena popular y se organizan juegos populares con degustaciones de platos locales. Según una leyenda en la ermita se apareció un cura que está enterrado en su interior.

  • Iglesia de San Francisco de Asís. Se trata de una construcción del siglo XVI que se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Es de trazado rectangular, conservándose en su interior algunas remodelaciones del siglo XVII. La capilla mayor se realizó a partir de 1826 y en su exterior destaca una torre pórtico con remate octogonal. La Iglesia ha sido restaurada últimamente en 1970 y en 1995. En el crucero nos encontramos la imagen titular de San Francisco de Asís, talla policromada de finales del siglo XVIII. Otras imágenes de la misma época que podemos ver en su interior son la de la Virgen de la Candelaria y un Jesús Nazareno de la escuela granadina.


Gastronomía
En Jubrique tienes interesantes opciones de restaurantes como Venta San Juan, a orillas del río Genal y el Mesón La Pozuela, del que os dejamos un Vídeo y que está situado en pleno centro urbano. Están especializados en los platos típicos andaluces con toques creativos y ofrecen una gran variedad de productos de la Serranía de Ronda. Destacan sus quesos de cabra, las chacinas y los platos elaborados con castañas.

Fiestas y tradiciones populares
  • Feria. Son las fiestas patronales de Jubrique y están dedicadas en honor a San Francisco de Asís. El programa de actividades se desarrolla durante cuatro días, en torno a la fiesta de San Francisco del día 4 de octubre. En esa jornada destaca la Santa Misa en su honor y posterior procesión por las calles del pueblo, acompañados por la Banda de Música municipal.
    Igualmente hay Diana Floreada, concursos y actuaciones musicales en directo, sin olvidarnos de los espectaculares toros de fuego y el tostón de castaña.
  • Romería. Se celebra durante la segunda quincena del mes de mayo, en los alrededores de la Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo. Destaca la misa rociera del domingo y la posterior procesión de la Santísima Virgen de Fátima desde la Iglesia hasta la Ermita. Se organizan juegos, concursos, bailes y degustaciones gratuitas de las famosas chacinas de la Serranía de Ronda.
  • Fiesta de Máscaras. Se organiza a principios del mes de mayo, dentro del programa de la Semana Cultural. Además de los concursos de fotografías, conciertos de la Banda Municipal de Música y el Mercado de Artesanías, tiene lugar la fiesta de máscaras. Es protagonizada por gran número de vecinos, que vestidos con indumentarias de la Edad Media representan oficios antiguos. También hay degustaciones de licores, verbena popular y destilación en directo de aguardiente. 


  • Semana Santa. La Semana Santa de Jubrique, al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, tiene una historia de incierta conclusión científica. En la actualidad elJueves Santo por la tarde es la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuesta la que realizan estación de penitencia por las calles del pueblo, mientras que en la mañana del Viernes Santo, tiene lugar el emotivo “Encuentro” entre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Ya por la noche es la Soledad la que extiende su luto riguroso por Jubrique.
    Particularidad de la Semana Santa de Jubrique es que las mismas imágenes se acondicionan para recrear las distintas advocaciones que hemos vistos, cambiando la Virgen el color de sus ropas para ello. No existe cofradía que organice los actos, siendo los grupos parroquiales los que se encargan de todos los preparativos junto al párroco. Según se desprende de algunos datos imprecisos, parece ser que las actuales imágenes vinieron a sustituir las que se destruyeron durante la guerra civil española. El Domingo de Resurrección se procede a la tradicional ‘quema de Judas’.
naturaleza
El entorno natural de Jubrique se destaca por la originalidad paisajística, siendo el castaño un
principal elemento. La majestuosidad de sus ramas junto a los cambios de colores y formas a lo largo del año, hacen que el paisaje de Jubrique vaya cambiando según temporadas. La época de la recolección comienza a mediados del mes de septiembre y se prolonga hasta la primera quincena de noviembre. La mayoría de los agricultores están asociados a una cooperativa como Productores de Castaña de la Serranía de Ronda. En los alrededores de Jubrique hay numerosas rutas de senderismo, así como diversas actividades en contacto con la naturaleza. Algunas de las rutas más populares son las que van a Benalauría, Faraján o Charco Picao.

 
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Jubrique, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



sábado, 16 de julio de 2016

Istán (Málaga)


Istán en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que está al suroeste de la provincia y que pertenece a la comarca de la Costa del Sol occidental. Tiene una

extensión superficial de 99,3 kilómetros cuadrados y está a 288 sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 1.388 habitantes. Su estratégica ubicación, a camino entre el mar y la montaña, te permite disfrutar en su entorno de la amplísima oferta recreativa y de ocio que hay en la Sierra de las Nieves. Por su territorio discurre el Río Verde, que antes de llegar al Embalse de la Concepción atraviesa parajes excepcionales. Igualmente tienes otros puntos de interés como el Charco del Canalón, el nacimiento del río Molinos, el paraje natural de la Ermita de San Miguel, la Sierra Blanca y Real. Las playas del mar Mediterráneo están a unos 5 kilómetros de distancia, mientras que la capital de la Costa del Sol, Málaga, se encuentra a 72 kilómetros, aproximadamente. El gentilicio de sus vecinos es: “Panocho”. Los historiadores no terminan de ponerse de acuerdo respecto a la procedencia del vocablo, unos apuntan que podría derivar de la procedencia de los primeros repobladores murcianos tras la reconquista que hablaban el “panocho” y otros apunta que se trata debido a la peculiar predilección de los vecinos de Istán a comer el “pan de panizo”. El término municipal de Istán limita con Tolox, Monda, Parauta, Benahavís, Ojén y Marbella.


Historia
La historia de Istán se remonta a la época árabe, siendo sus orígenes una torre de alquería. La riqueza de sus aguas y su estratégica ubicación a camino entre la costa y las montañas siempre le han conferido un importante papel en la confluencia de los términos de Benahavís, Parauta y Ronda. La defensa del antiguo Reino de Granada formaba un engranaje diseñado a tres niveles: las torres almenaras junto al mar, los castillos y las torres del interior, en cuyo entorno fueron
surgiendo pequeños pueblos, denominados alquerías. La retaguardia de Marbella estaría integrada por estos torreones de los cuales, en Istán, aún quedan vestigios del Castillejo, en las estribaciones de Sierra Blanca, la Torre de Escalante y la denominada Venta Quemá, en el antiguo camino de herradura que desde Marbella conducía a Ronda. También es conocido como el Caserón de Arboto, existiendo otras torres cercanas como las del Cerro del Águila, Lastonar y la Atalaya de Nagüeles. Es una vez reconquistada Marbella, cuando Istán experimenta un importante aumento demográfico auspiciado en parte por la llegada de vecinos de otras alquerías próximas a la costa y también por la riqueza de sus tierras. Desde los viñedos, cuyas pasas se vendían en Marbella para ser exportadas a Flandes, Bretaña e Inglaterra, a los linares en el valle del río Verde, hasta la seda, una manufactura muy especulativa. Su arboleda principal estaba compuesta por castaños, nogales y moreras. 
Es en 1568, cuando un morisco de Istán, Francisco Pacheco Maniuz, tendría un papel decisivo en la rebelión morisca de las Alpujarras. Entre agosto y diciembre, los istaníes abrieron las antiguas veredas que conducían al Fuerte de Arboto, al que llevaron bagajes y ganados con el fin de permanecer en él durante la revuelta. La noche del 31 de diciembre, siendo ya de madrugada, varios hombres llamaron a la puerta del beneficiado de Istán, Pedro de Escalante, para pedirle que confesara a una moribunda. El bachiller, que habitaba en una torre fortificada a la entrada del pueblo por no tener cada propia, sospechando de las intenciones de aquella gente, se negó a salir. Al amanecer pudo comprobar que los moriscos se habían levantado. Marchó a Marbella para dar cuenta del alzamiento, dejando en la torre a su sobrina Juana con su criada. Las jóvenes fueron sorprendidas por los rebeldes, y consiguieron refugiarse en el primer piso, desde donde iniciaron una resistencia que no finalizó hasta la llegada de las tropas de Marbella. Felipe II envió al duque de Arcos para reducirlos y, el 20 de septiembre de 1570, asaltaron el fuerte. Durante algo más de tres horas, el ejército castellano luchó contra los moriscos, cuando finalmente accedieron a la cima, sólo encontraron ancianos, mujeres y niños. Los hombres se habían dispersado por la sierra y el río Verde. Finalmente el rey decretó la deportación de los moriscos y sus tierras fueron repobladas por cristianos viejos de otros lugares que se comprometían a trabajar sus campos en los 25 años siguientes junto a sus familias. 

Monumentos y lugares de interés
  • Acequias Moriscas. Se trata de un conjunto de vías que se utilizan para regar las huertas de Istán y cuya procedencia arranca de la época árabe. El agua
    forma parte de la fisonomía de Istán y las acequias dejan  claro el gran nivel alcanzado por el pueblo árabe para adaptarse al terreno con los bancales. Entre otras, destaca la “Acequia del Chorro” que parte desde el nacimiento del río Molinos.
  • Ermita de San Miguel. Se trata de una construcción excavada en roca natural que acoge al patrón de Istán: San Miguel. Está situada a unos 3 kilómetros del centro del pueblo y durante la última semana de septiembre, se celebra en su entorno la Tomillería, Romería en Honor a San Miguel. Existe una zona recreativa con barbacoas, bancos y mesas.
  • Fuentes. Como decíamos anteriormente, el agua tiene un papel decisivo en la estructura urbana de Istán. Además de sus acequias, las Fuentes son numerosas y están repartidas estratégicamente por el pueblo. Su función era abastecer de agua potable a los vecinos de Istán, hasta la llegada del agua canalizada a partir de la década de los años setenta del siglo XX. Istán es conocido como el “Manantial de la Costa del Sol”. En sus estructuras, destacan elementos típicos andaluces como los azulejos de colores variados.

  • La Esfera. Está situada en la Plaza El Calvario, tratándose de un monumento de estilo moderno que trata de representar la fusión de culturas entre el andalucismo de Istán, el agua y la India.
    En la escultura se han utilizado metales oxidados que evocan útiles de labranza, entre otros elementos místicos.
    Inaugurada en octubre del año 2003. El encargado de su diseño fue el autor local Salvador Calvo Marín, afincado en Estados Unidos, y nombrado hijo predilecto de Istán.
  • Fuente y Lavadero El Chorro. Tal como hemos ido apuntando, Istán está considerado como el manantial de la Costa del Sol, siendo el agua uno de sus elementos vitales más importantes. A lo largo del pueblo, hay numerosas fuentes. La acequia del Chorro discurría por el centro del pueblo, descubierta en algunos tramos denominados “Charcones” por formar pequeñas albercas desde donde se canalizaba el agua para las distintas acequias. A lo largo de su recorrido, y en determinadas calles del pueblo, se
    abrían escotillones donde los vecinos arrojaban las aguas. El lavadero es un auténtico emblema para el pueblo, ya que nos permite recordar épocas pretéritas en los que se utilizaba para tareas domésticas y al mismo tiempo sería como mentidero de chismes y habladurías. En la fuente aún se conservan los huecos en lo que se ponían los cántaros para llenarlos de agua. La fuente de fue construida en el año 1952, terminada concretamente el día 18 de julio y bajo la alcaldía de Don Fernando Sánchez Macías. Tiene 7 caños aunque inicialmente tenía 8, a este último se le conocía popularmente como "el mocoso". El agua pasa desde la fuente hasta el lavadero.

  • Iglesia de San Miguel. Es una construcción de 1505 que fue erigida por orden del arzobispo de Sevilla, D. Diego de Deza. Al igual que otros templos andaluces, en su estructura nos encontramos diversas reformas y ampliaciones. En la rebelión morisca de 1569 fue incendiada y durante la guerra civil española también sufrió importantes pérdidas. Es de
    única estructura rectangular con armadura de madera en sus techumbres y espacio cuadrangular en la Epístola. Destacan diversas pinturas del siglo XVIII e imágenes del devocionario popular andaluz como San Miguel, Patrón del pueblo, una Inmaculada, la Virgen de los Remedios, San Antonio, la Virgen del Carmen, un Resucitado, San José y la Virgen de los Dolores. En su fachada destacan los arcos que cobijan las puertas. Se componen de un arco de medio punto entre pilastras, sosteniendo un frontón triangular abierto para cobijar un templete del mismo tipo. La cabecera presenta en el exterior los tres camarines, alzados sobre el nivel de la calle. La espadaña, en esquina, es el rasgo más barroco del exterior; se dispone de forma triangular, formada por dos arcos de medio punto rematados por machones curvos, para albergar las campanas.
  • Torre de Escalante. Es uno de los símbolos de Istán, dejando a las claras la historia morisca de la villa. Está situada en la Calle San Miguel, existiendo probablemente desde la época nazarí. Su historia nos deja dos momentos claves, el primero en 1506 con el intento de fuga de sus vecinos tras la derrota del Río Verde y el otro en 1659 con la sublevación morisca que se inició en las Alpujarras. La estructura de la torre es cúbica, destacando las hiladas de piedras regulares. Está declarada como Bien de Interés Cultural.

  • Vía Crucis. Se trata de algunas de las cruces que aún se mantienen y que formaban parte de las estaciones del Santo Vía Crucis que recorría las calles de Istán. 
    Están colocadas en lugares estratégicos, conservándose algunas en estado original y otras adaptadas a las reformas de las viviendas. Están vinculadas a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, sabiéndose que hasta principios del siglo XIX se celebraba cada viernes de cuaresma el Santo Vía Crucis. Existe la Cruz de los Mozos, cuya denominación parte desde el siglo XVI y que se puso sobre el solar de la antigua mezquita árabe. 
    Igualmente hay otros puntos de interés como el Centro de Interpretación del Agua que pone en valor la especial vinculación del pueblo con el líquido elemento, llegando a contar con más de 20 molinos a principios del siglo XX. El Castaño Santo es un árbol con más de 8 siglos de antigüedad en el que según la leyenda, se celebró una misa con Fernando el Católico en 1.501.

Gastronomía
De la gastronomía típica de Istán, destacan platos como la sopa de maíz, el gazpachuelo, las migas y el conejo frito. También tiene una buena repostería con roscos de vino y alfajores, destacando igualmente las zahínas y los vinos. Todos los años organizan una Muestra Gastronómica en la que puedes disfrutar de la interesante cocina de Istán. En el pueblo tienes diversas opciones para disfrutar de su gastronomía, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso en TOP Restaurantes por “Restaurante El Barón”.

Fiestas y tradiciones populares
Día del Corpus. Es una fiesta de gran tradición en Istán, celebrándose el domingo siguiente a la festividad del Día del Señor. Es habitual que a la comitiva que está presidida por la carroza con la Santa Eucaristía, la acompañen los niños que han recibido la primera comunión en el año. Se preparan diversos altares con motivos religiosos y florales, en los que es impartida la Bendición. También se adornan los balcones con colchas y bordados. La procesión parte desde la Iglesia, tras la Santa Misa matutina dominical.

Fiesta de los Quintos. Se celebra el fin de semana anterior a la fiesta de Andalucía del 28 de febrero. Sus antecedentes se remontan a la fiesta que se preparaba en el pueblo para despedir a los mozos que se iban a hacer el servicio militar. Actualmente y desde que se suprimió la mili obligatoria en España, se festeja el cumplimiento de los 18 años, tanto de muchachos como de muchachas. Se organiza una fiesta con música y el tradicional baile de los quintos, entre otras actividades lúdicas y festivas.
Feria de San Miguel. Se celebra el fin de semana más próximo a la fiesta de San Miguel del 29 de septiembre, Patrón de Istán. Durante varias jornadas se organizan todo tipo de actividades lúdicas, festivas y culturales. En la plaza del pueblo se prepara un escenario en el que hay actuaciones musicales en directo. También hay Diana Floreada, elección de la Reina de las Fiestas y el tradicional concurso “Busca tu pareja”.
Muestra Gastronómica y Día de la Naranja. Es una fiesta que está declarada de Singularidad Turística Provincial.
Tiene por finalidad promocionar un producto tan afamado como las naranjas de Istán. Se organizan degustaciones gastronómicas, entre otras actividades culturales y recreativas. Tampoco faltan las tradicionales pandas de verdiales. En los últimos años, también se ha incorporado la Ruta de la Tapa con la colaboración de los distintos bares y restaurantes de Istán.
Semana Cultural. Se celebra a principios del mes de septiembre, organizándose un completo programa de actividades culturales con charlas, exposiciones, cine, conciertos musicales y con especial relevancia el “Encuentro de Flamenco de Istán” que se organiza desde el año 2000.
Semana Santa. La Semana Santa de Istán tiene dos vertientes, por un lado las tradicionales procesiones que se realizan jueves, viernes, sábado santo y Domingo de Resurrección y por el otro, el Paso o representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.  El Paso está declarado como Fiesta de Interés Turística Nacional de Andalucía y es una tradición que se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 en el que se representó por primera vez en la plaza del pueblo.
Actualmente en la representación participan más de un centenar de actores, teniendo el momento cumbre de la Crucifixión de Jesús, el Viernes Santo. El Domingo de Resurrección es costumbre pasar una jornada en el campo y degustar los tradicionales hornazos que están hechos con pan sin levadora. El Jueves Santo sale en procesión Jesús Cautivo y la Virgen de la Esperanza, mientras que el Viernes Santo a las 12 de la mañana se procesionan las imágenes de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas y la Virgen de los Dolores. Por la tarde y después de los Oficios con la adoración de la Cruz, se realiza un Vía Crucis por las calles del pueblo. Más tarde podemos ver las procesiones del Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad.

Tomillería. Se celebra el domingo previo al día de San Miguel, Patrón de Istán. Es costumbre que los vecinos del pueblo se trasladen en romería a la Ermita de San Miguel para
pasar una jornada de campo. Se pasan momentos distendidos entre comidas, bailes y alegrías. Los romeros van ataviados con los trajes típicos de Istán. Al atardecer parte la comitiva con la procesión de San Miguel hasta el pueblo para celebrar la Feria en su honor, acompaña la Banda de Música Municipal.
Certamen de Pastorales. Se celebra en los días previos a navidad, siendo la Iglesia Parroquial de San Miguel su escenario. Participan las distintas pastorales del municipio con villancicos y después se ofrece una degustación gastronómica con algunas de las especialidades locales como los buñuelos con chocolate, el vino y el pan con manteca. A lo largo de todo el tiempo de adviento son habituales los “zambobeos” y el día de todos los Santos, el 1 de noviembre, se celebra la “tostoná”. Jornada de convivencia en la zona recreativa de la Ermita con degustaciones gastronómicas de las típicas castañas asadas.

Naturaleza
La estratégica ubicación de Istán, en la cuenca del Río Verde, te permite disfrutar en su entorno
de una amplia oferta recreativa y de ocio. De la flora podemos destacar los enebros, algarrobos y pinos, así como una gran cantidad de árboles frutales como naranjos, limoneros y aguacates. La avifauna también es muy abundante. Sobrevolando el monte podemos ver el águila real y la perdicera. En el bosque hay gavilanes, arrendajos, oropéndolas, etc. Igualmente su cercanía a la Costa y a la Serranía de Ronda te abre otras muchas posibilidades deportivas. Existen infinidad de sendas, senderos y rutas de senderismo. Entre otras destacamos las del Charco del Canalón y la Concha.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Istán, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.