En Pueblos-andaluces visitamos la localidad de Higuera
de la Sierra (Huelva)
Es una localidad onubense que está situada
en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Tiene
una extensión superficial de 24,5 kilómetros cuadrados y está a 624 metros
sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2017, asciende a
1293 habitantes. Huelva dista 97 kilómetros y Sevilla, la capital de Andalucía,
se encuentra a 74 kilómetros de distancia. El gentilicio de los vecinos es
“higuereños”.
Historia
Los antecedentes históricos de la villa
pudieron estar relacionados con el cruce de las vías romanas de Pax Iulia con
Híspalis, aunque no existe certeza de su asentamiento hasta el siglo XIII.
Algunos historiadores apuntan que igualmente pudo tener su origen por la
presencia de 3 ventas que había en el camino que unía Zufre con Aracena, así
como por el afloramiento de agua que había en la zona.
La presencia de higueras en torno a las ventas y a las fuentes que había propiciaría probablemente su
actual denominación de Higuera de la Sierra. Desde un principio formaba parte
de los términos municipales de Zufre y Aracena, convirtiéndose en origen de
numerosos conflictos que zanja el rey Carlos V concediéndole el título de Villa
a la localidad el 18 de Septiembre de 1553, documento original que se conserva
en el archivo municipal. Otorgado el nuevo título, se delimitó el término
municipal con media legua alrededor del núcleo principal, suponiendo una
reducción del que se reivindicaba históricamente. El primer alcalde que aparece
en el propio título de Villa fue Esteban Domínguez. En 1594, formaba parte de
Sevilla. Al igual que el resto de la comarca, Higuera de la Sierra, durante los
siglos XVII y XVIII, sufrió una importante crisis económica con una disminución
considerable de su población hasta tan sólo 1700 vecinos. La actividad
principal era la ganadería caprina y es con la construcción de la iglesia
Parroquial de San Sebastián, patrón de la villa desde 1553, cuando comienza a
vertebrarse la actual villa con la unión de los tres núcleos a su alrededor.
Después de las nuevas dificultades económicas de las primeras décadas del siglo
XIX, con la guerra de la Independencia incluida, es a partir de mediados del
siglo cuando la villa sufre un importante impulso económico de la mano de la
industria del corcho. La inversión de bodegueras del Condado de Huelva, Jerez,
Penedés o incluso del sur de Francia, provocó una época de esplendor ante la
creciente demanda de tapones de corcho para sus vinos. Igualmente los recursos
forestales también abastecían a las minas cercanas y todo ello revertería en un
gran cambio social y urbanístico pasando de estructuras básicamente
agroganaderas a una sociedad algo más aburguesada y con clase obrera
especializada. A principios del siglo XX, la población superaba los 2000
habitantes, pero los terribles sucesos de la guerra civil española junto a la
caída de las tradicionales economías agro-ganaderas y el proceso migratorio de
la década de los sesenta disminuirían a la población actual, alrededor de los
1300 vecinos. En los últimos años del siglo XX, también van desapareciendo los últimos
recursos que estaban relacionados con la industria del corcho, siendo la
explosión del turismo rural y de naturaleza lo que ha venido a dar nuevos aires
de esperanza a Higuera de la Sierra.
Monumento
y lugares de interés
Es una
construcción del siglo XVIII que responde a los modelos típicos de la época. Se
conservan noticias de un primitivo edificio existente en el siglo XVI que, a
comienzos del siglo XVIII, resultaba completamente insuficiente, por lo que se
solicitó al Arzobispado de Sevilla en 1735 la construcción de una nueva
iglesia.
Concedida la petición, fue levantado el plano del nuevo templo por
Silvestre Tirado, planta ampliada posteriormente por Francisco Díaz. La antigua
iglesia comenzó a derribarse el 4 de julio de 1740 e inmediatamente se comenzó
a labrar la nueva, cuyas obras se prolongaron hasta el mes de julio de 1746,
respondiendo estilísticamente al barroco sevillano de esos años. Se ubica en la
plaza de la Constitución, estando presidida por la patrona de Higuera de la
Sierra. Entre otros elementos de interés en su interior, nos encontramos varios
retablos terminados a mediados del siglo XVIII y el retablo mayor, obra del
escultor Benito de Hita y Castillo. Es de trazado en única nave con capillas
laterales y torre cuadrangular. La fachada lateral, constituye un muro liso en
el que únicamente destacan la portada secundaria o lateral y la cornisa
escalonada que sustenta el vuelo del tejado. La portada es mucho más simple y
sencilla que la principal. Se organiza también en torno a un gran hueco
adintelado con puertas iguales a las que se encuentran en la fachada
principal. La talla de San Sebastián se
realizó por Sebastián Santos Rojas en 1942 y la de la Virgen del Rosario se
talló por Amaro Vázquez en 1618. Otras imágenes relevantes son la de la
Inmaculada del siglo XVIII, al igual que la de la Virgen del Rosario.
Centro de Interpretación de la
Cabalgata
Abrió las puertas
en enero del año 2011 y tiene por finalidad promocionar la larga tradición del
pueblo con su Cabalgata de los Reyes Magos. Además en sus instalaciones se
ofrecen servicios como Oficina de Turismo. En nuestra visita podemos disfrutar
de distintas salas en las que se recoge material audiovisual de la famosa
Cabalgata de los Reyes Magos. También nos encontramos una pequeña tienda con
productos locales y de recuerdo de la Cabalgata.
Destilería Marte Santo
Se
trata de un espacio museístico en el que podemos disfrutar de aspectos
etnográficos de la localidad, así como de las instalaciones de una destilería
en alambique que cuenta con una
historia desde 1870. En la exposición
iberoamericana de Sevilla en 1929, fue condecorada con la Medalla de Oro.
Además nos ofrecen la oportunidad de poder comprar los famosos licores que se
siguen elaborando a la manera tradicional en alambique de cobre alimentado por
leña de encina.
Cruces
Al
igual que ocurre en otros Pueblos-andaluces, en Higuera de la Sierra nos
encontramos pequeñas cruces o humilladeros a la entrada del pueblo. Se trata de
las señales típicas que daban la bienvenida a los visitantes y que servían de
descanso para el rezo. Actualmente podemos ver la Cruz de la Vega y la Cruz de
“Pepe Miel”.
Ermita de San Antonio
Es
una construcción del siglo XVI que está situada en el barrio más popular del
pueblo y que cada año celebra la famosa “Velá de San Antonio”. En su estructura destacan elementos
renacentistas con arcos transversales y
en su interior la bella imagen de San Antonio de 1807. Tras la restauración de
finales del siglo XX, en su exterior nos encontramos una de las terrazas
habituales para la charla y la contemplación.
Ermita de la Virgen del Prado
Aunque
se encuentra en el término municipal de Zufre, alberga a la Virgen del Prado,
Patrona de
Ermita del Santísimo Cristo del
Rosario
Se
trata de una construcción renacentista de finales del siglo XVI que no se terminó hasta 1626, tal como
podemos comprobar en una inscripción de la portada. En el siglo XVIII se restauró
cambiándose las techumbres de madera por la actual bóveda de cañón. La imagen
titular del Santísimo Cristo del Rosario está datada en el siglo XVI, aunque ha
sufrido numerosas restauraciones a lo largo de su historia. En la estructura de
la ermita nos sorprende el retablo principal de estilo corintio del siglo
XVIII, así como la talla de la Virgen de Luna del siglo XVIII, anterior titular
de la ermita. Se ubica junto a la Plaza de Toros y la fuente del Cristo.
Igualmente
en nuestro recorrido por el pueblo podemos disfrutar de interesantes fuentes y
lavaderos, así como la famosa Plaza de Toros en la que cada año se celebra el
tradicional festival taurino y que está datada en 1887. En su plaza han toreado
algunas de las principales figuras del toreo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario