name='google-site-verification'/>

viernes, 29 de enero de 2016

Atajate (Málaga)


Pueblos-andaluces en Atajate, Málaga. La localidad de Atajate se encuentra situada en la Serranía de Ronda, a camino entre los valles del Guadiaro y del Genal, en la carretera que va de Ronda a Algeciras. Tiene una extensión superficial de 10,9 kilómetros cuadrados y está ubicada a 747 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón
municipal del año 2014, asciende a tan sólo 133 habitantes, siendo el pueblo que cuenta con menor número de población en toda la provincia de Málaga. La orografía de su terreno está condicionada con el cerro del Cuervo y el pico de Peñasblancas, estando poblado su paisaje de olivares, viñedos y campos de cereales. El gentilicio de sus habitantes es “atajateños”. Dista 85 kilómetros de Algeciras, 133 kilómetros de Málaga y 200 kilómetros de Granada.

Historia
La historia de Atajate se remonta a la época de la prehistoria, habiéndose encontrado fragmentos de hachas en algunas cuevas cercanas. Como elementos más interesantes nos encontramos restos de piezas de piedra pulimentada (Piedras de rayo), hachas (neolítico), presencia de bronce (calcolítico) en la Sima de los Tajos. Restos de vía romana en Lacipo-Arunda y monedas. Restos
visigodos en el enterramiento del Montecillo. Otros restos musulmanes en el Puerto de Jimera, El Llano y Huerta Nueva. Igualmente interesantes son los restos del despoblado de Audalázar. Sin embargo los orígenes del pueblo actual se remontan a la dominación árabe en el Cerro del Cuervo, siendo nombrado por primera vez en el siglo XII en una relación de fortalezas que cedió el rey de Granada a los Benimerines de Marruecos. Durante toda la reconquista su estratégica ubicación le confirió un importante papel de frontera, contado con un castillo y murallas. En 1496 pertenecía al Señorío de Ronda, después de que la comarca fuera reconquistada por los Reyes Católicos en 1485. En 1499 Atajate pasa a formar parte de la corona de Castilla como realengo  en 1505 se crea la parroquia de Atajate. En 1752 se realiza el Censo del marqués de la Ensenada figurando detallada relación de cada uno de los propietarios de la villa que en 1787 contaba con hay 491 habitantes, 487 hombres y 430 mujeres.; 80 jornaleros, 8 labradores, 1 cura, 1 maestro, 1 estanquero, 1 barbero sangrador y 1 mesonero. Es durante la guerra de la Independencia de principios del siglo XIX, cuando gran parte de su estructura defensiva es destruida por las tropas napoleónicas, concediéndose en 1814 el título de villa a Atajate por
Fernando VII, por su clara implicación en la guerra contra los franceses. En 1818 se realiza un nuevo censo que pone a las claras la indudable época de progreso en cuestiones vitivinícolas especialmente llegando a contar en su época de mayor esplendor con más de una treintena de lagares. En 1833 el municipio de Atajate queda integrado en la provincia de Málaga. La terrible plaga de filoxera de finales del siglo XIX, provocaría una gran crisis y casi total desaparición del sector, comenzando una emigración masiva a otros lugares de la provincia de Málaga y de España. El convulso comienzo del siglo XX, la guerra civil española y la postguerra también traerían numerosos momentos de calamidades, penurias económicas y abandonos. La llegada de la sociedad del bienestar y los tiempos democráticos de España, han hecho que hoy día a pesar de ser el pueblo más pequeño de la provincia de Málaga, tenga en la agricultura y el turismo rural un nuevo porvenir. La economía se basa en la producción de mosto, los palmitos, los higos, el queso y el licor de cerezas.

Gastronomía
La cocina de la villa de Atajate es bastante parecida a la de otros pueblos de la Serranía de Ronda. En repostería destacan el queso de almendras y los enredadillos. Durante la primavera son típicos los guisos con hierbas silvestres como los hinojos, espárragos trigueros y las
tagarninas. Igualmente las típicas ollas serranas, los pontajes de garbanzos y los buenos embutidos de la zona. Sin duda, Atajate, es famoso sobre todo por su repostería. En bebidas podemos degustar el Mosto que se sigue elaborando a la manera artesanal que han transmitido sus ancestros y que es la gran seña de identidad de Atajate. Todos los años se organiza el último sábado del mes de noviembre la Fiesta del Mosto. Tanto en el pueblo como en los alrededores tienes varias opciones interesantes para disfrutar de toda su gastronomía: Mesón La Sierra, Los Pilarejos o el restaurante Audalázar, del que os dejamos un Vídeo de TOP Restaurantes, son buenas opciones.

Monumentos y lugares de interés
·       Iglesia de San José o de San Roque. Es una construcción del siglo XVIII que tuvo que ser restaurada en el siglo XIX, incorporando detalles barrocos. Al igual que en otros Pueblos-andaluces se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe, destacando su orientación hacia la Meca. En su estructura destaca la portada renacentista y el arco de medio punto de su puerta. Como hemos apuntado en el apartado de la historia, la villa al igual que la iglesia sufrió importantísimos destrozos durante la guerra de la independencia. A principios del siglo XIX comenzó a utilizarse como cementerio. La torre es de planta cuadrangular y último cuerpo ochavado.

·       Lavadero Público. Tal como se puede comprobar por una leyenda que existe en su estructura se construyó en 1931, mostrándonos el tipismo andaluz de todo el siglo XX cuando era utilizado como mentidero público además de para lavar la ropa.
·       Los Tajos. Se trata de un conjunto de cavernas que están situadas en las cercanías del pueblo, habiéndose encontrado en sus estructuras restos de monedas y cerámicas de la época romana. Su entorno es de una singular belleza que los lugareños llaman como el “Torcal de Atajate”.
·       Museo Abierto del Mosto. Como hemos apuntado en el apartado de la historia, la villa de Atajate tuvo una importante producción de vinos durante el siglo XIX como época de
esplendor. Para difundir y promocionar el excelente mosto que se sigue produciendo en Atajate, se ha instalado un museo al aire libre que a través de textos, ilustraciones y herramientas tradicionales nos permite disfrutar de toda la cultura relacionada con el vino.
·       Cruz de Piedra. Está situada en la plaza de la constitución y está realizada en piedra caliza. Además en el recorrido tienes otras paradas obligatorias como la Fuente de Barrio Alto, la Torre de la Santa Cruz, el mirador de calle Sauquillos y las fachadas dieciochescas de algunas casas con murales cerámicos.

Fiestas y tradiciones populares
·       Fiesta del Huerto. También es conocida como la Fiesta de Moros y Cristianos, teniendo lugar el Domingo de Resurrección. Los actos se desarrollan en la plaza de la Iglesia, preparándose un huerto en la fachada principal del templo. Igualmente se recrean momentos de tiempos árabes
en las que los vecinos disfrazados de moros “secuestran” a los visitantes ofreciéndoles los dulces típicos de la villa. Es costumbre que los donativos que se recojan en la jornada se dediquen a las Fiestas Patronales del mes de agosto.
·       Feria y Fiestas de San Roque. Se celebran en torno al día 16 de agosto, fiesta de San Roque. Además de la tradicional procesión por las calles de Atajate de los Santos Patronos, se organiza una verbena popular con juegos, bailes y la tradicional “Fiesta del Agua”.
·       Fiesta del Mosto. Se celebra el último sábado del mes de noviembre y está dedicada a promocionar y difundir el famoso Mosto de Atajate. La fiesta está declarada de Interés Turístico Provincial. Además de poder probar el mosto, te ofrecen degustaciones gratuitas de migas y otros productos típicos de la villa.

·       Romería de Atajate. Es una fiesta que tiene la particularidad de que se celebra conjuntamente con el municipio vecino de Alpandeire, organizándose alternativamente cada año en cada pueblo. Durante la jornada de convivencia se viven momentos de alegrías, bailes y degustaciones de los productos típicos de la serranía.
·       Semana Santa. La tradición cofrade de la villa de Atajate es bastante escasa, debido en parte a su poca población, la proximidad de otros pueblos de mayor enjundia y a los terribles sucesos de la guerra civil española. No existe ninguna cofradía en la villa, organizándose los oficios en la Parroquia y el Viernes Santo una sencilla procesión de la Virgen de los Dolores. El Domingo de
Resurrección y tal como os hemos apuntado anteriormente, se festeja la Resurrección del Señor con la fiesta del Huerto. De los antecedentes históricos de la Semana Santa, hay poca información.  Se sabe que hasta la guerra civil se sacaba en procesión el Jueves Santo al Cristo Crucificado y a la Virgen de los Dolores, mientras que el Viernes Santo se procesionaba la imagen del Santo Entierro por la noche. La jornada del Domingo de Resurrección que se repite en estos momentos, se basa en la antigua costumbre en la que se buscaba al Niño Jesús en el Huerto y que se ha adaptado a la expresión actual. La imagen de la Virgen de los Dolores está expuesta durante todo el año con un Niño Jesús en sus manos y con vestiduras concepcionistas. Según algunos historiadores la talla puede ser del siglo XVIII y fue traída por Alonso Espinosa Mena desde Sevilla. 
Naturaleza
La idílica situación de Atajate en la Serranía de Ronda, te permite disfrutar en su entorno de
una amplia variedad de deportes en contacto con la naturaleza. Como os decíamos antes, la singular belleza de su espacio natural hace que algunos la llamen como “El Torcal de Atajate”.
Igualmente puedes disfrutar de toda la riqueza paisajística del Valle del Genal y de numerosas rutas de senderismo. Hay una ruta muy popular que va desde Atajate hasta Alpandeire y en la que puedes seguir los pasos del Legado de Fray Leopoldo de Alpandeire. Son apenas unos 6 kilómetros los que nos separan hasta Alpandeire, Benadalid o Jimera de Líbar.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Atajate y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Suscríbete y podrás seguir conociendo cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.






viernes, 22 de enero de 2016

Arriate (Málaga)


Arriate en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Arriate, situada en la comarca de la Serranía de Ronda y con una extensión superficial de 8,3 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 597 metros sobre el nivel del mar y dista tan sólo 8 kilómetros de Ronda. Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 125 kilómetros, aproximadamente. Otros
núcleos de interés como Marbella están a 66 kilómetros y Algeciras a 108 kilómetros de distancia. La población de Arriate, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 4125 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “arriateño”. La orografía de su entorno está condicionada con la depresión de Ronda, encontrándose en sus alrededores abundantes depresiones entre la subbética y la penibética. Existen dos acuíferos de interés: el aluvial del río Guadalcobacín y las areniscas calcáreas con niveles freáticos superficiales. El término municipal de Arriate limita al noroeste con El Gastor; al norte con Setenil de las Bodegas y Alcala del Valle; al Noreste con Cañete la Real y Cuevas del Becerro; al oeste con Grazalema, al este con El Burgo y Yunquera; al suroeste con Benaoján y Montejaque; al sur con Ronda, Cartajima, Júzcar y Alpandeire; y al sureste con Tolox. Algunos arriateños ilustres de su historia han sido Valentín Ortigosa, obispo electo de Málaga y arzobispo de Burgos en 1841, el jesuita D. Antonio Marquez y el guitarrista flamenco Diego del Gastor.

Historia

Al igual que ocurre en muchos Pueblos-andaluces, no existe certeza de la historia de Arriate. Existen pruebas de asentamientos humanos en algunas cuevas y grutas ubicadas al lado del río Alcobacín. La primera prueba escrita de Arriate es la que aparece en el censo de Felipe II, de 1570. Según se desprende de los trabajos de algunos historiadores ya existía Arriate durante la época árabe, pudiendo ser su nombre original como “Arriadh” o los vergeles. El hecho
histórico más importante del que se tiene noticia, es la batalla del Valle de Arriate en el año 1407. Los musulmanes pretendieron apoderarse de la maquinaria de Setenil. El alcaide de Cañete la Real, acudió en defensa de aquella villa, dejando su propia fortaleza defendida por su hijo. Cuando conocieron esta información, los musulmanes atacaron Cañete en cuya defensa murió el hijo del alcaide. Como venganza, Hernando Arias preparó una emboscada en los montes de Arriate donde derrotó a los musulmanes. En el año 1630 la villa de Arriate se separó del término municipal de Ronda, incorporándose nuevamente a la capital del Tajo en 1635. Es el 14 de febrero de 1661, cuando ante el escribano del rey Felipe IV D. Gabriel Rodríguez de la Cuevas se procede a la independencia definitiva y para ello tuvieron que pagarse 352.739 maravedies.  Durante toda la Edad Media, Arriate era conocido por sus famosos árboles frutales, haciendo clara referencia a su denominación como el vergel de la serranía. El 25 de abril de 1907, en sesión plenaria del ayuntamiento de Arriate se aprobó la instalación del alumbrado eléctrico en la villa. Un año más tarde nacería Diego Flores Amaya, conocido como “Diego el del Gastor” y en 1923 el filósofo y profesor jesuita D. Antonio Márquez que llegaría a dirigir el departamento de Lengua Comparada de la prestigiosa universidad de Nueva York. En el año 1959 Arriate tuvo el mayor número de habitantes de su historia, contabilizándose un total de casi 4500 personas. Es a partir de la década de los años sesenta cuando se produce un declive poblacional y económico de la villa, recuperándose a partir de la década de los años noventa con la sociedad del bienestar y la explosión del turismo rural del interior de Andalucía.

Monumentos y lugares de interés

·         Iglesia de San Juan de Letrán. Es la primera construcción importante que se realiza en el pueblo, tras la segregación de Ronda en 1630. Las obras de carpintería realizadas en la armadura mudéjar son obra de Francisco Hernández y de Andrés Valverde. La torre campanario es uno de los símbolos de Arriate, correspondiendo a una actuación llevada a cabo en 1961 y que no pudo terminarse definitivamente hasta 1980. Durante la guerra civil española sufrió unos terribles destrozos que provocaron la quema de antiguas imágenes de Semana Santa, el órgano y su retablo mayor. Sólo se conserva la cabeza de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

·         Paseo de la Estación. Es uno de los lugares preferidos por los arriateños para el disfrute y la relajación. Se inauguró en el año 1987, consta de árboles, jardines y zonas de descanso. Otros
lugares de interés para tu visita a Arriate son el Mirador de la Estacá, la Plaza o la Garganta del Arroyo de la Ventilla que es una auténtica joya geológica de la Serranía de Ronda. La vegetación existente en su entorno es la típica de un bosque de ribera en un ambiente mediterráneo con olmos, chopos, sauces y fresnos en la zona más baja y encinas y quejigos en la parte más alta del arroyo.

Gastronomía

La cocina de Arriate se basa en la típica cocina serrana, destacando los platos elaborados de chacina como el chorizo en manteca, las manitas de cerdo o la morcilla. Otras recetas habituales de la zona son las migas, el salmorejo, la olla o el conejo al ajillo. Igualmente singulares son los afamados platos de repostería que se sigue a la manera tradicional. En Arriate, puedes disfrutar de diversas opciones de bares y restaurantes. Os dejamos con nuestra selección de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en “El Muelle de Arriate”.

Fiestas y tradiciones populares

·         Carnavales. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la fiesta de los carnavales, tiempo previo a la Cuaresma es momento de alegría y diversión. Es habitual celebrar los concursos de disfraces y que se organicen actuaciones de agrupaciones carnavalescas como las chirigotas y comparsas.
·         Feria de San Pedro. Una de las notas curiosas y singulares de Arriate es que posee 2 Días del Corpus. Costumbre permitida desde 1769 por bula del Papa Clemente XIV para que el pueblo de Arriate pudiera celebrar la efeméride el día 29 de junio, al coincidir la festividad cristiana
con el tiempo de recolección de los cereales. Desde principios del siglo XX, el Corpus de Arriate, está enmarcado dentro de las Fiestas de San Pedro. Durante ambas jornadas, se adornan las calles del pueblo con motivos religiosos y florales. Para la feria de San Pedro también se organizan actuaciones musicales, actividades ecuestres y exhibiciones de Doma.
·         La Romería de Arriate. Se celebra el primer fin de semana del mes de mayo, en torno al día 3 de mayo, fiesta que conmemora el hallazgo de la Cruz en la que murió Jesucristo por parte de Santa Elena. Sus orígenes están en la fiesta que hemos apuntado pero la romería que conocemos en la actualidad surgió en 1985 para recuperar la antigua tradición de las Cruces.  El recorrido de la Santa Cruz que se realiza en la actualidad se dirige hacia las Huertas Bajo y desde allí hasta los Pinitos del Marqués, lugar en el que se comparte una jornada campestre entre comidas, bailes y alegrías. Es habitual ver los carros de bueyes y que las carrozas y romeros lleven sus mejores galas.
·         Semana Santa. En Arriate los desfiles procesionales giran están polarizados en dos hermandades, conocidas popularmente como “jesuitas” y “cristinos”. La Real, Muy Antigua y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo. Jueves y
Viernes Santo son las jornadas plenas de una Semana Santa singular como la arriateña. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno está realizada en madera y es una talla de vestir, aunque completa, de brazos articulados. Está atribuida a José de Mora o a su círculo, datándose entre 1680 y 1704. Constan datos de la existencia de la Cofradía desde la segunda mitad del siglo XVI, no conociéndose con exactitud su fecha de inicios.  La Cofradía hace dos estaciones de penitencia el Jueves Santo, primero a las 6’30 de la mañana se presenta Jesús atado de manos en el momento del prendimiento, mientras que a las 23’30 horas sale llevando la cruz ayudado por el Cirineo. Lo acompaña la Virgen de los Dolores, talla de Castillo Lastrucci del siglo XX. Son hermanos mayores honorarios de la Hermandad la Legión Española, el Cuerpo Nacional de Policía y la Residencia de Ancianos de la Congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña de Arriate. Cuenta la Cofradía con una Bula concedida a perpetuidad por el Papa Pío VI del año 1796, por la que tienen Indulgencia Plenaria para todos los hermanos en el momento de ingreso en la hermandad, participando en la Comunión el día de la Fiesta Principal y en el momento de entregar su alma a Dios. En el año 1950 se adquirió una nueva imagen de la Virgen de los Dolores. Los antecedentes históricos de la segunda Cofradía, la del Santísimo Cristo de la Sangre se
remontan a 1650, existiendo un documento de recibo de cuota-luminaria en el Archivo de la Hermandad aunque no es hasta 1728 cuando se erige canónicamente. La imagen del Santísimo Cristo de la Sangre y la de Cristo Yacente fueron adquiridas en 1937 y 1951, respectivamente. Ambas proceden de la gubia del maestro sevillano Castillo Lastrucci. La Semana Santa de Arriate está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial. El Domingo de Resurrección es el día grande de fiesta de la Semana Mayor y son los más pequeños los encargados de dar esplendor al Señor con la Semana Santa Chiquita.
·         Día de la Vieja. Es una de las fiestas más peculiares de Arriate, teniendo una antigüedad desde principios del siglo XX. “Partir la Vieja” significaba partir los rigores de la “Vieja Cuaresma” es una costumbre, por cierto bastante común en otros Pueblos-andaluces que se daba un alto en el camino en los rigores de la penitencia cuaresmal. En otros lugares también es conocida como “laetere” o Domingo de los Compadres, Comadres, etc. Es habitual que en ese día se reúnan los vecinos de Arriate, en el entorno de Parchite y que allí compartan vinos, chacinas y la típica mistela casera.

Naturaleza

El entorno natural de Arriate tiene uno de los parajes más sobresalientes de la provincia de Málaga, cómo es la Garganta del Arroyo de la Ventilla. Su riqueza paisajística y endémica lo
convierten en un lugar único. Existen diversas rutas de senderismo que puedes realizar en la zona, el Sendero del Arroyo de la Ventilla con tan sólo 3 kilómetros es un proyecto municipal que te ayuda a descubrir uno de los parajes más característicos del Patrimonio Geológico de la Provincia de Málaga. Pero cuentas con muchas más opciones como la del Cerro de las Salinas, Parchite o el que va hasta la estación de Jimera de Líbar.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Arriate, y tal como es habitual en todas nuestras visitas, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Si te suscribes, puedes seguir descubriendo Andalucía. Gracias.



sábado, 16 de enero de 2016

Arenas (Málaga)


Arenas en Pueblos-andaluces. Recorremos la localidad malagueña de Arenas, en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 26,3 kilómetros cuadrados y está ubicada a 397 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 1282 habitantes. La capital de la comarca de la Axarquía, Vélez Málaga, dista
unos 10 kilómetros y Málaga está a 45 kilómetros, aproximadamente. El gentilicio de los nacidos en Arenas es “arenuscos”. La orografía del término municipal está condicionada entre las sierras de Tejeda y Almijara, siendo el Castillo de Bentomiz una importante muralla defensiva durante la Edad Media. Otros montes interesantes son el Cerro Beas y el Cerro Alto. El río que cruza la localidad es el Río Seco que desemboca entre Torre del Mar y Calata de Vélez. En su entorno natural, abundan los olivos, almendros y vides. Arenas limita al sur con Algarrobo, al este con Sayalonga, al norte con Canillas de Albaida, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno, en el extremo noroeste con La Viñuela y al oeste con Vélez Málaga. Su proximidad a las playas del mar mediterráneo y la bondad de sus estaciones, la han convertido en el lugar elegido por muchos residentes europeos que disfrutan de la pensión. La estructura urbanística del pueblo está dividida en tres zonas: Barrio Alto, Centro Urbano y el Barrio Bajo o Cantarranas. A un par de kilómetros de distancia, nos encontramos la pedanía de Daimalos con tan sólo unas decenas de habitantes.
Historia
La historia de Arenas está intrínsecamente relacionada con el Castillo de Bentomiz. Parece ser que la fortaleza tuvo unos orígenes íberos y que posteriormente fenicios, griegos y romanos aprovecharan su estratégica ubicación para establecer algunos asentamientos. Son los árabes
los que la convierten definitivamente en un eje central de defensa de las costas mediterráneas junto a los castillos de Vélez Málaga y Comares. Es durante la época de Al-Andalus y más concretamente durante el reinado nazarí de Granada cuando Arenas es conocido como una alquería del Castillo y famosa por sus uvas pasas y la producción de la seda. Tras la reconquista de Vélez Málaga en abril de 1487 por los Reyes Católicos, al igual que otros pueblos de la comarca cayó en manos cristianas. Durante el siglo XVI tuvo un papel importante en la revuelta morisca de 1569, llegando a ser ocupado su castillo como refugio de los cabecillas rebeldes. Tras la derrota de los moriscos, su población fue expulsada casi en su totalidad y tuvo que ser repoblada por cristianos viejos de otros lugares de la Península. Existen datos de familias con procedencia de Santiago de Calatrava y la Higuera de Calatrava en el Libro de Apeo y Repartimiento de Arenas que se encuentra en el archivo de la Real Chancillería de Granada. A partir de ese momento de la historia de Arenas es bastante común a la de otros pueblos cercanos de la comarca de la Axarquía, durante siglos la agricultura y aún hoy sigue siendo el motor económico de la localidad. 
Monumentos y lugares de interés
·         Castillo de Bentomiz. Se trata de los restos de la antigua fortaleza que durante el siglo XVI fue refugio de los moriscos sublevados y que tiene una antigüedad que se remonta a la época fenicia. Las primeras referencias escritas de Bentomiz, las hizo el rey granadino Abd Allah en sus Memorias, del siglo XI. Como decíamos en el apartado anterior, serían los árabes los que impulsarían su estratégica y fundamental función en la defensa de las costas mediterráneas.
También se han encontrado en su entorno restos fenicios y romanos. Actualmente forma parte de una finca privada y se conserva sólo parte de una torre ochavada, entre otros paños de murallas. Desde el Castillo puedes disfrutar de unas esplendidas vistas del mar y toda la vega del río Vélez.
·         Iglesia de la Concepción de Daimalos. Está declarada como Bien de Interés Cultural y también es conocida como del Santo Cristo. Se construyó en el siglo XVI en estilo mudéjar, conservando detalles de un anterior alminar árabe del siglo XIII de la antigua mezquita. Es de planta rectangular, destacando la armadura mudéjar de sus techumbres y pinturas murales del siglo XVIII. Adosadas al muro perimetral izquierdo de la nave se ubican la sacristía y otra estancia aneja, ambas de construcción reciente. Asimismo, en el muro lateral derecho se abre la capilla Bautismal, que tiene planta rectangular y está cubierta con alfarje. En el centro de la capilla se encuentra la pila bautismal, realizada en mármol, compuesta de taza circular y pie abalaustrado. Desde esta capilla se accede a la torre, situada en el mismo sector. La torre, antiguo alminar, está construida de fábrica de ladrillo. Tiene planta cuadrada y alzado de cuatro cuerpos de diferente altura, delimitados por impostas resaltadas. El primer cuerpo
presenta el paramento cerrado a excepción de un vano rectangular abierto en su cara norte. En su interior se compone de una escalera cuadrangular que se desarrolla en torno a un machón central, apoyando sus distintos tramos en pequeñas bóvedas de cañón. El segundo cuerpo de menor altura, muestra en el paramento exterior, en tres de sus lados, cuatro arcos de herradura apuntados y ciegos de terminación tosca. El tercer cuerpo, posible remate del antiguo alminar, presenta en sus cuatro caras el paramento cerrado. El último cuerpo, obra mudéjar, se apoya sobre una imposta volada realizada con triple escalonamiento. En sus cuatro frentes se abren vanos de medio punto rebajados que albergan campanas. La torre se cubre a cuatro aguas utilizándose como sostén una armadura de cuatro paños triangulares con vigas de sección rectangular y tablazón de madera de color claro. En el exterior, la portada de los pies se compone de un vano de medio punto que da acceso al interior de la iglesia. En la zona superior termina con el hastial circundado por una moldura, a modo de frontón triangular, en cuyo tímpano se abre un pequeño óculo abocinado. La imagen de Nuestra Señora de las Angustias es la que había en Vélez Málaga hasta que se sustituyó por la talla del granadino Sánchez Mesa. En Daimalos también tenemos una fuente conocida como la Fuente Perdida o del Amor de la que se dice que sus aguas tienen poderes mágicos para que puedas conseguir “el amor de tu vida”.
Iglesia de Santa Catalina

·         Iglesia de Santa Catalina. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en otros muchos Pueblos-andaluces se edificaría tras la reconquista sobre una anterior mezquita árabe. En 1926 y tras un incendio tuvo que ser reconstruida, al igual que con las actuaciones llevadas a cabo tras la guerra civil española y la última a finales del siglo XX. En su estructura destaca una
torre alminar de trazado cuadrangular con dos cuerpos y arcos de medio punto con campana superior. La talla de la Virgen del Rosario que podemos ver en la Iglesia es una obra anónima del siglo XVIII. En el baptisterio hay un mural de Evaristo Guerra, hijo adoptivo del municipio y afamado pintor de Vélez Málaga.
 Gastronomía
La cocina de Arenas se asemeja a la de otros pueblos de la comarca de la Axarquía, estando basada en la excelente materia prima de su entorno. Famosos son su aceite, sus pasas,
almendras y el vino dulce moscatel. El chivo en salsa de almendras y las migas con arencas y aceitunas, son sólo algunos de los platos que puedes disfrutar en los varios bares y restaurantes que hay en el pueblo. La llegada de productos subtropicales como el mango y el aguacate, también han introducido nuevas recetas en la rica y versátil gastronomía de Arenas. A la entrada del pueblo tienes el Bar “Juanete” con una cocina típicamente casera sus especialidades son los callos y el chivo con salsa de almendras. Igualmente podemos visitar la Cooperativa Agrícola de Aceite Santa Catalina Mártir para conocer su fábrica y adquirir una excelente botella de aceite virgen extra. Otra opción culinaria es una parada en el Mesón “Rincón de Paco”, especializado en platos tradicionales como el gazpachuelo y el conejo.
Naturaleza
Por el término municipal de Arenas discurren varias rutas de senderismo de gran interés. El Castillo de Bentomiz es un referente en la comarca, ofreciéndote desde su cima unas impresionantes vistas del mar y toda la vega del río Vélez. Os dejamos con un Vídeo de una popular y exigente ruta que parte desde Vélez Málaga y que corona en el Castillo.

Fiestas y tradiciones populares
·         Carnavales. El tiempo previo a la Cuaresma, al igual que ocurre en la casi mayoría de Pueblos-andaluces es momento de celebrar el carnaval. En su programa destacan los concursos de disfraces, comparsas y otras actividades culturales.

·         Semana Santa. Es una de las fiestas más esperadas del calendario anual de Arenas. No existía ninguna Cofradía en el pueblo, siendo un grupo de feligreses de la Parroquia junto al propio párroco los encargados de todos los preparativos para la Semana Mayor, pero a partir del año 1989  comenzó a fraguarse una hermandad que en la actualidad es la que lleva todos los
preparativos. Se realizan 3 procesiones, la noche del Jueves Santo sale Nuestro Padre Jesús Nazareno acompañado por la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo tiene lugar la estación de penitencia del Santo Entierro y la Virgen de los Dolores como Soledad. Por último, el domingo de Resurrección sale a la calle el Cristo Resucitado para dar brillantez, esperanza y felicidad a todo el mundo por la Buena Nueva. De las imágenes destaca el Nazareno de escuela antequerana del siglo XVIII, aunque sólo conserva la cabeza ya que el cuerpo fue quemado durante la guerra civil española. Nuestro Padre Jesús lleva pelo natural y túnica de terciopelo ceñida a la cintura por un cíngulo. La imagen de María Santísima de los Dolores es obra de la década de los años cuarenta del siglo XX de José Navas Parejo, mientras que el Crucificado que también se adapta como Cristo Yacente procede de los talleres seriados de Olot en Girona. El último titular de la Semana Santa de Arenas es un Cristo
Resucitado de pequeñas dimensiones, también de escayola y de los mismos estudios catalanes. De la antigüedad poca información hay, se sabe que era tradición sacar el Sábado Santo por la tarde la Cruz con el Sudario y que el Domingo de Resurrección salía la Virgen vestida de blanco al encuentro de Jesús Resucitado. También algunos ancianos nos refieren que antiguamente salía Nuestro Padre Jesús en rogativas para la lluvia en los tiempos de sequía para las cosechas.
·         Fiestas Patronales. Se celebran en torno al día 10 de agosto, el fin de semana más próximo y están dedicadas en honor a Santa Catalina y San Sebastián. El variado programa de actos incluye la elección de la Reina de las Fiestas, los pasacalles de Gigantes y Cabezudos o las actuaciones musicales en directo en la Caseta Oficial. Otro momento de indudable emoción es cuando el Santo Patrón recorre las calles de Arenas y el sábado se organiza una degustación gastronómica en la plaza de la Iglesia.
·         Fiesta de la Mula. El día 12 de octubre, Fiesta Nacional, es aprovechado por la localidad de Arenas para promocionar y divulgar todo lo relacionado con la Mula. Fiel animal que desde siglos ha sido un aliado indispensable en las tareas agrícolas y en el mercadeo de la costa malagueña. Está declarada como Fiesta de Singularidad Turística y en su programa, además de las transacciones comerciales, se organizan muestras de artesanías, bailes típicos y una gran paella popular. Arenas también vive con especial interés el Corpus Christi y la Fiesta de la Candelaria que se celebra entre los días 7 y 8 de septiembre. 
Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Arenas, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por la localidad. Recuerda que si te suscribes, podrás disfrutar de cada una de nuestras visitas a los Pueblos-andaluces. Gracias.


sábado, 9 de enero de 2016

Ardales (Málaga)


Ardales en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Ardales, situada en la comarca de Guadalteba, en las estribaciones de la Sierra de las Nieves y cerca de los municipios de Álora, Teba y Casarabonela. Tiene una extensión superficial de 106,5 kilómetros cuadrados
y está a 405 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 2.555 habitantes. Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 52 kilómetros de distancia. El gentilicio de los nacidos en Ardales es “ardaleño”. Ardales limita al norte con los municipios de Teba y Campillos; al este con Antequera y Álora; al sur con Carratraca y Casarabonela;  al sudoeste con El Burgo; y Cañete la Real al oeste. La orografía del terreno de Ardales está condicionada con la confluencia de las comarcas naturales de la Serranía de Ronda, la campiña de Antequera y el Valle del Guadalhorce. El punto más alto del municipio es el pico del Grajo en la Sierra de Alcaparaín al Sur, con 1239 metros de altitud. Otro elemento diferenciador de sus tierras es el embalse del Guadalhorce y el paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes con su famoso “Camino del Rey”  que está declarado de Interés Turístico Nacional.
Historia
Los antecedentes históricos de Ardales se remontan a la prehistoria. Han aparecido diversos yacimientos arqueológicos en la Cueva de la Calinoria, también llamada de Doña Trinidad
Grund, a unos 5 kilómetros del centro del pueblo. Fue descubierta en 1821 tras el gran terremoto de Alhama de Granada que dejó la boca de acceso abierta, la cual había permanecido cerrada por la sedimentación durante más de 8.000 años. Está considerada como  una de las mejores expresiones del Arte Paleolítico andaluz y cuenta con más de medio centenar de pinturas rupestres. Se le supone una antigüedad de más de 25.000 años. Durante la época celtíbera también está confirmada la presencia humana en la ciudad de Turobriga, en las inmediaciones del Ardales actual  y que aparecía citada por el procurador romano Plinio, en  el primer siglo de nuestra era. De aquella época es la construcción del castillo en la Peña de Ardales que originaría el desarrollo del pueblo. Es a partir de la invasión árabe cuando Ardales comienza a convertirse en una antigua villa, dándosele el nombre de “Ard-Allah” en el año 716. Su proximidad a la ciudad de
Bobastro, centro de Omar Ben Hafsum en el siglo IX, provocaría un desarrollo de primer orden en la villa, formando fortaleza defensiva del Califato de Córdoba junto a los castillos de Turón, Bobastro, Teba y Álora. La toma de la villa de Ardales se produce el 24 de marzo de 1389, durante el reinado de Juan I por el caballero don Juan Ramírez de Guzmán, al que Enrique III concedió el señorío de la población. En el castillo de Ardales se firmó el pacto entre el rey Juan II y el príncipe Yusuf Ben Al Mavi en 1431, tras prolongadas guerras de frontera entre castellanos y granadinos. Finalmente tras la toma de la antigua “Sajrat Fardaris” (la peña de los pinos) en el año 1453 se inician la construcción de la iglesia aprovechando la antigua mezquita. A mediados del siglo XVI el dibujante holandés Juris Hoefnagel, discípulo de Durero, visitaría la villa y uno de sus grabados lo publicó Felipe II en el libro V del Civitatis Orbis Terrarum.

Monumentos y lugares de interés
·         Castillo de la Peña. Es una construcción de finales del siglo IX que tuvo un papel estratégico durante la revuelta de Umar Ibn-Hafsun. Es de trazado irregular, conservándose un total de 9 torres cuadradas. De la época del emirato no quedan restos visibles.

·         Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Es una construcción de mediados del siglo XV que se edificó sobre los restos de una antigua mezquita. En el año 1720 tuvo que ser rehabilitada al encontrarse bastante deteriorada, conservándose elementos mudéjares como el artesonado de madera de sus techumbres. Destaca la portada barroca y la torre de estructura cuadrangular en ladrillo que se edificó por Antonio Matías de Figueroa, a finales del siglo XVIII. En su interior consta de 3 naves separadas por gruesas columnas y capiteles rectangulares. El presbiterio es cuadrado y la bóveda ochavada de estilo barroco está separado de la nave central por un gran arco toral.  En el altar mayor están la Virgen del Rosario y la del Cristo de la Sangre, talla de 1944 que se realizó con los restos de tres imágenes anteriores a la guerra civil española.
·         Puente Romano de la Molina. Está ubicado junto al río Turón y tiene una antigüedad que se remonta a la época de Augusto, I siglo de nuestra era. Consta de 3 arcos y formaba parte de la antigua vía romana que unía la ciudad de Illuro (Álora) con Arunda (Ronda). Se sabe que originalmente poseía 5 arcos.
·         Ermita de Nuestra Señora de Villaverde. Se encuentra en las proximidades de El Chorro y
está erigida en honor a la Patrona de Ardales, Nuestra Señora de Villaverde. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas, especialmente la última llevada a cabo en la década de los años setenta del siglo XX. En su entorno se celebra la tradicional romería del día 8 de septiembre para conmemorar la aparición de la Virgen en el lugar, tras la reconquista cristiana del paraje. Probablemente la ermita en sus inicios formaba parte de las iglesias extramuros de la ciudad de Bobastro.
·         Caminito del Rey. Forma parte del Desfiladero de los Gaitanes y con su reapertura en el año 2015, ha venido a completar aún más la variada oferta recreativa y de ocio que tiene Ardales en relación con los deportes en contacto con la naturaleza. El recorrido total del Caminito del Rey son 7,7 kms., de los cuales 4.8 kms. de accesos y 2,9 kms. de pasarelas. Las obras se iniciaron en 1901 y concluyeron en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el
Desfiladero de los Gaitanes, comunicando y facilitando el paso entre ambos lados. Para inaugurar esta gran obra,  el rey Alfonso XIII se desplazó en 1921 hasta el lugar en la presa del Conde del Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido. Fue a partir de este momento cuando las gentes comenzaron a denominar a aquel camino como Caminito del Rey, nombre que se mantiene en la actualidad. Con paredes de más de 300 metros de altura y con anchuras menores a 10 metros, está excavado básicamente en calizas y dolimias del Jurásico, existiendo también en la zona afloramientos rocosos del Mioceno. El aspecto morfológico más espectacular es la estratificación vertical de las calizas que el río ha ido taladrando y que ofrece un corte espectacular.
·         Convento de Capuchinos. Es una construcción del siglo XVII que conserva la antigua iglesia que fue rehabilitada en el año 2009, tras estado de abandono, y en ceremonia presidida por el obispo de Málaga D. Jesús Catalá para consagrar el nuevo altar. En su estructura destaca la
portada barroca y varias dependencias del antiguo convento de San Sebastián que se fundó en 1635. Actualmente se utiliza como despacho parroquial, sala de catequesis y una sala multimedia para la organización de eventos culturales.
·         Fortaleza de Turón. Se trata de los restos de la antigua fortaleza que se construyó en el siglo XIII y que tuvo un papel importante en la guerra de fronteras durante la reconquista católica. El punto más alto de la fortaleza se encuentra a 590 metros de altitud. Fue mandada edificar por Muhammad V en el año 1362, constaba de 2 puertas de entrada y un alcázar con torre de homenaje. Igualmente había más de 10 torreones y una segunda muralla defensiva. Fue tomada hacia 1433 por Gómez de Ribera “El Adelantado”, pasando a formar parte de la fortaleza de la Peña de Ardales. Se representa su papel histórico en el escudo de Ardales desde finales del siglo XV.

·         Ciudad de Bobastro y Basílica mozárabe. Se trata de un conjunto arqueológico medieval que está datado en el siglo IX, destacando la iglesia rupestre mozárabe que está excavada en la roca y que se encuentra junto a un convento eremítico. Se descubrió en 1869 por F.J. Somonet. La Ciudad de Bobastro fue construida por Omar Ibn Hafsún como centro de operaciones en su lucha contra el emirato de Córdoba. Todo el conjunto está reconocido como Bien de Interés Turístico Cultural. Se ubica a unos 2 kilómetros del desfiladero de los Gaitanes. Es la única basílica de origen mozárabe que se conoce de al-Ándalus.
·         Cueva de Ardales o de Doña Trinidad. Se trata de un yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico, en el que se han encontrado restos de enterramientos con más de 6.500 años de antigüedad. También han aparecido restos de hábitat y estructuras de 3.500 años antes de Cristo. El acceso está limitado a un número determinado de personas por semanas. La cueva tiene una longitud de 1577 metros y tiene dos niveles conectados entre sí. Además de las representaciones gráficas de pinturas rupestres con más de 70 ciervos y 25 caballos, también hay grabados de toros, cabras, peces y aves, cuenta con más de una veintena de restos humanos en los distintos depósitos funerarios. Igualmente han aparecido cerámicas, herramientas de sílex y hachas pulimentadas típicas del Neolítico. Los materiales arqueológicos están expuestos en el Centro de Interpretación de la Prehistoria de Guadalteba.
·         Sillón del Rey. Se encuentra en el entorno de los Tres Embalses Guadalhorce Guadalteba, siendo un conjunto de dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho en piedra y donde el rey “Alfonso XIII” firmó la terminación de las obras del embalse Conde del Guadalhorce. Desde el sillón puedes disfrutar de las vistas del pantano y de la Casa del Conde. Los elementos tuvieron que ser recuperados de las aguas del embalse, a las que fueron arrojados durante la guerra civil española.
Gastronomía
La cocina de Ardales se basa principalmente en guisos elaborados con cabrito, cordero y el cerdo, siendo la tradicional Fiesta de la Matanza la que pone en valor los excelentes embutidos locales. En el apartado de la repostería destacan sus galletas de almendras y sus roscos. Entre los platos típicos encontramos las migas, las porras y el gazpacho. Igualmente puedes disfrutar de la “sopa cosia” que es una variante de las sopas perotas de la vecina Álora.  Tanto en el pueblo como en los alrededores tienes interesantes opciones como restaurante El Cruce, El Quiosco, El Mirador, La Herrería o la Posada del Conde. Os dejamos con nuestra recomendación TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Ardales: “Restaurante Juan Vera”.

Fiestas y tradiciones populares
·         Fiesta de la Matanza. Se celebra durante el segundo o tercer domingo del mes de febrero, teniendo como principal función promocionar y difundir los excelentes embutidos locales.
Durante la jornada se reparten gratuitamente muestras de todos los productos derivados del cerdo. También hay actuaciones musicales en directo, feria de artesanías y demostraciones de cómo se elaboran los embutidos.
·         San Isidro. Es una de las dos fiestas locales que hay en Ardales, celebrándose una romería en el embalse de Guadalhorce, el día 15 de mayo. Durante la jornada no falta la diversión entre comidas, bailes y alegrías. Es típico ver a los romeros acompañar a la Virgen de Villaverde y a San Isidro mostrando sus mejores galas.
·         Fiesta de Nuestra Señora de Villaverde. Es la otra fiesta local de Ardales y se celebra en torno al día 8 de septiembre. Durante varios días se organiza una feria en la que no falta la tradicional Romería a los Llanos de Belén, en el embalse del Guadalhorce. Tampoco falta el Festival de Flamenco que lleva casi 40 años de ediciones con las principales figuras del cante andaluz. 

  • Semana Santa. La Semana Santa está presente en Ardales, al igual que ocurre en la casi mayoría de Pueblos-andaluces. Además de las Cofradías de Semana Santa, están las de Gloria de San  Isidro Labrador y la de la Patrona, Nuestra Señora de Villaverde. De Pasión nos encontramos  en la actualidad con las de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza, y la del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima de los Dolores. De sus antecedentes históricos nos consta que ya en el año 1625, las Cofradías de Ardales costearon un órgano traído para la Parroquia desde Sevilla. Existía la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario que ya es citada por primera vez en 1607 de manera explícita, aunque tal como hemos apuntado ya había datos de otras genéricas anteriores en testamentos y escrituras de donaciones. De la Cofradía de la Concepción Purísima nos hablan en 1611 y de la de Nuestra Señora del Socorro en 1612. Igualmente hay referencias a las de las Ánimas Benditas del Purgatorio, la del Santísimo Sacramento y la Hermandad de Jesús Nazareno. Otras de las que hay datos entre los siglos XVII y XVIII son las de Jesús de la Columna y San Juan, San Isidro y la Hermandad Real de los Siervos de María. El primer jueves del mes de octubre de 1643 se produciría en Árdales un hecho que marcaría el proceder a partir de ese instante, como fue el Milagro del Santísimo Cristo de la Sangre, que desde 1572 se encontraba en la nave del Evangelio de la Iglesia. Desgraciadamente los terribles sucesos de la guerra civil española provocarían la desaparición total del patrimonio cofradiero de Ardales, conservándose sólamente en un primer momento la venerada imagen del Cristo de la Sangre que de manera heróica y fatídica escondió el sacristán de la Iglesia, a costa de su propia vida pero que en un nuevo asalto en 1936 haría que también se perdiera para siempre la venerada y querida imagen del Cristo milagroso de la Sangre. Según nos cuenta la tradición oral, la cabeza de la imagen actual que se tallaría más tarde sobre los restos de otra talla de un Cristo Misericordioso que había en la Iglesia es la del antiguo Cristo de la Sangre y la de María Santísima de los Dolores procede de una familia local y tiene una antigüedad desde finales del siglo XIX. Junto a las dos imágenes anteriores, también hacen estación de penitencia en la actualidad la Virgen María Santísima de la Esperanza y la de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, ambas realizadas en la década de los años cuarenta.

Naturaleza
La reapertura del famoso “Caminito del Rey” ha puesto en valor la variada oferta recreativa y de ocio que tiene Ardales y todo su entorno. El Desfiladero de los Gaitanes se ha convertido en un referente internacional y bajo su amparo han surgido numerosas actividades de “Turismo Activo”.  Además del espectacular “Caminito del Rey” tienes otros itinerarios como el que va desde el Chorro hasta el Desfiladero de los Gaitanes o desde Abdalajís hasta el Chorro. Sin duda, Ardales tiene mucho que ofrecerte tanto en el aspecto cultural, gastronómico y de turismo de aventuras. Para finalizar y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Ardales en Pueblos-andaluces. Suscríbete. Gracias.