name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de la Asunción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de la Asunción. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2016

Cómpeta (Málaga)


Cómpeta en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Cómpeta, situada en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 54,2
kilómetros cuadrados y se encuentra a 637 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 3.503 habitantes. El gentilicio de los nacidos en Cómpeta es “competeño”. La orografía de su terreno está condicionada por su extensión en la ladera sur de la Sierra de Almijara, siendo muy accidentada especialmente por el noroeste que limita con la provincia de Granada. Se la conoce como “La Cornisa de la Costa del Sol”. Otros hitos importantes en su término municipal son Cerro Lucero (1.779 m), Cisne (1.600 m) Verde (1.554 m) y el Tajo de las Grajas, que tiene una longitud de 200 metros. Dista unos 22 kilómetros de Vélez Málaga y 52 kilómetros, aproximadamente de Málaga.

         Historia
Al igual que ocurre en la mayoría de Pueblos-andaluces, la historia de cada lugar es bastante complicada de analizar científicamente. Cómpeta, gracias a la bondad de sus tierras y al buen clima que atesora, probablemente haya estado habitada desde tiempos inmemoriales. Pero vayamos por parte y veamos exactamente que nos dicen algunos historiadores. Sobre el origen de Cómpeta no existen documentos escritos hasta 1487. Una hipótesis basada en la etimología de su nombre, establece sus orígenes en la civilización romana. La palabra latina COMPITA-ORUM evolucionó en castellano a COMPETA. Su significado es encrucijada, cruce de caminos, el lugar donde los romanos
celebraban las “Fiestas Compitalias” en honor de los lares de los caminos. Al pie de la sierra un camino une La Alpujarra con La Axarquía, y otro une la costa con Granada, camino que hasta hace unos años venían usando los arrieros; el cruce de ambos caminos se produce en Cómpeta; si bien es cierto que las principales vías de comunicación con Granada son las de Motril y Vélez-Málaga. Con los musulmanes, Cómpeta alcanzó un gran auge comercial debido a la cría del gusano de seda y a las cosechas de uva, olivo e higo. Queda constancia de que a finales de la Edad Media, esta recóndita villa exportaba muchísimo vino a otras partes del mundo. Pese a todo, la existencia de Cómpeta tal como hemos apuntado anteriormente, no queda certificada hasta 1487, fecha en la que aparece el primer documento escrito, y que coincide con la toma por parte de los Reyes Católicos y que Luis del Mármol Carvajal en su libro "Rebelión y castigo de los moriscos de Granada" cuenta así: "Por otra parte los moros de la ciudad de Vélez, habiendo perdido la esperanza del socorro, y viéndose muy apretados, entregaron la ciudad al rey don Hernando, viernes a 27 días del mes de abril del año de nuestra salud 1487, y del imperio de los alárabes 899; aunque otros dicen que fue a 10 días de aquel mes. Está esta ciudad puesta en la halda de la sierra de Bentomiz, media legua de la mar, y es la que los antiguos llamaron Meneba; más no está en el mesmo sitio, porque Meneba era en otro promontorio más a Poniente, donde se ven algunos edificios antiguos. Ganada la ciudad de Vélez,
donde el Católico Rey hizo oficio de animoso y esforzado caballero, llegando en una escaramuza hasta la puerta de la ciudad, y alanceando un moro que le había muerto un paje, las villas y castillos de Bentomiz, Comares, Canillas, Narija, Cómpeta, Almojía, Mainate, Iznate, Benaque, Abní Aila, Ben Adalid, Chimbechinles, Pedupel, Bairo, Sinatán, Benicorram, Carjix, Buas, Casamur, Abistar, Jararax, Curbila, Rubite, Lacuz el Hadara, Alcuchaida, Daimas, el Borge, Borgaza, Máchar, Hajar, Cotetrox, Alhadac, Almedita, Aprina, Alautin, Periana y Maro, y otras muchas de la jarquía de Málaga y de la tierra de Vélez, se rindieron; y a los unos y los otros concedieron los Católicos Reyes las mesmas condiciones que a las ciudades de Ronda y Marbella, y villas y lugares de su tierra. Y dejando sus alcaides y gente de guerra en las fortalezas, fue luego el Rey Católico a cercar la ciudad de Málaga...". Tras la rendición, las autoridades castellanas nombraron alcalde de Cómpeta a Luis de Mena, y como beneficiado a Cristóbal de Frías, a cargo de los asuntos religiosos. Caída Granada en 1.492, se suceden los decretos y reales cédulas prohibiendo a los vencidos el uso de la lengua, vestimenta, baños, etc... Obligados a convertirse al cristianismo o salir de la península. A partir de 1.502 podemos hablar de Moriscos. Como encargado de los nuevos conversos continuó el beneficiado Cristóbal de Frías creándose, en el año 1.505, a instancias de la reina Isabel la Católica, la Parroquia de Cómpeta. No obstante las negociaciones con los cristianos consiguen dejar en suspenso las prohibiciones, pero en 1567, Felipe II publica un edicto aún más severo que los anteriores, cuyo cumplimiento esta vez no pudieron eludir. Esto, unido al declive sufrido por la industria de la seda, pilar económico de los lugareños y a las esperanzas de ayuda del exterior, dieron lugar a la rebelión de los moriscos en 1.568 que tuvo sus orígenes en las Alpujarras y que se extendió rápidamente por todo el litoral. Tras las cruentas batallas  y una vez restablecida la calma se instaló en Cómpeta un presidio con una guarnición de 200 soldados al mando de Antonio de Luna a fin de controlar la llegada de moriscos y reducir a los que se habían refugiado en la sierra. La suerte de los moriscos de Cómpeta, suponemos, fue paralela al del resto de los pueblos del Reino de Granada: expulsados del lugar y distribuidos por Extremadura y Galicia y, posteriormente, expulsados de la península en 1.609, y sus bienes repartidos entre los repobladores que llegarían principalmente desde Puente Genil, Estepa, Sevilla, y Baena. El auge de la actividad económica y la prosperidad de sus tierras harían que la población fuera aumentando progresivamente. Pero un
devastador terremoto acaecido el 9 de octubre de 1.680 en Málaga tuvo una especial repercusión en Cómpeta llegando a alcanzar una intensidad VIII y causando graves daños como describe un cronista de la época: "En Cómpeta, seis leguas de Málaga, cayeron las mas casas; y en la Iglesia sólo se reservó el Arca del Santísimo Sacramento, y una Milagrosa Escultura de Cristo Crucificado. La Torre se sustenta en poquísimos ladrillos; y una Campana grande que ay en ella se abrió por muchas partes"; por este documento sabemos que según un censo de 1.594 Cómpeta tenía 123 casas, sin embargo no se sabe con certeza cuántas fueron dañadas. A partir de ese momento se reinicia un período de recuperación económica, favorecida por la importante producción agrícola, siendo las vides casi el 96 % de su explotación. Las zonas menos propicias para la vid se dedicaban al olivo para la fabricación de aceite para el consumo familiar, higos y cereales para el alimento propio y del ganado y una mínima extensión suficiente para la huerta familiar. El censo de población de 1.883 registra a 3.762 habitantes; el número más elevado hasta la fecha. En este año ya se notaba la caída del comercio de la pasa debido a la competencia que ejercía la producida en California. Nuevamente se atisbaban momentos de declive que se confirmarían con una década desastrosa. El terremoto de la noche de navidad de 1.884 fue recordado por todos los que la vivieron durante el resto de sus vidas: un nuevo terremoto, doscientos cuatro años después, destruyó parte del pueblo y la torre de la iglesia. Al año siguiente una epidemia de cólera arrojaría casa 350 muertos y como se suele decir por estos lares, las desgracias nunca vienen solas y en 1887 se produciría otro hecho que agudizaría aún más el declive de los años siguientes.
Nos estamos refiriendo a la filoxera que acabó con la mayoría de cepas de la Axarquía. En apenas 10 años, Cómpeta, se hundiría en una profunda crisis. De ser un pueblo recepto de mano de obra, pasó en pocos años a ser una fuente de emigración. Argentina, Chile y otros rincones de España provocarían el abandono de sus tierras. El convulso comienzo del siglo XX y la desgraciada Guerra Civil Española, no harían más que provocar aún más desesperación en sus gentes. No es hasta mediados del siglo XX, cuando comienza un resurgimiento económico que a partir de la llegada de los nuevos tiempos democráticos y la sociedad del bienestar es cuando realmente se afianza. Un acontecimiento importante vino a confirmarnos la relevancia de Cómpeta en el panorama nacional, como fue la visita de SS.MM los Reyes de España, D. Juan Carlos y Doña Sofía, el 23 de junio de 1998. Igualmente significativa, fue la concesión por parte del Vaticano de poder celebrar el año 2004 como Jubileo del V Centenario de la erección canónica de la Parroquia. El boom turístico de la Costa del Sol y el auge del turismo rural, junto a la predilección de nuestros vecinos europeos por las tierras de la Axarquía, han hecho que hoy en día el 40 % de la población de Cómpeta sea extranjera, mayoritariamente del Reino Unido y que la villa en estos albores del siglo XXI mire a su futuro con optimismo, esperanza e ilusión.

Monumentos y lugares de interés
·         Ermita de San Antón. Es una construcción del siglo XVIII que responde a los modelos de típicas ermitas rurales andaluzas. Constan referencias a la misma en el catastro de
Ensenada de 1751, aunque se la nombra como la ermita de San Antonio Abad Extramuros. Es de única planta rectangular, destacando en el exterior un atrio cuadrado con vanos en sus tres frentes. El central es de medio punto y carpaneles los laterales, el atrio está cubierto con armadura cuadrada y tejado a tres aguas. En el interior podemos ver el retablo con las imágenes de San Antón Abad de madera y la de Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, junto a una de las imágenes más populares de la Semana Santa competeña como es la de “la Borriquita”.
·         Ermita de San Sebastián. Está ubicada en la parte más antigua de Cómpeta, concretamente en la zona conocida como “El Barrio”. Hay datos que nos informan de su existencia a principios del siglo XVII, al igual que hay algunas corrientes históricas que se inclinan por pensar que quizás fuera la primera construcción llevada a cabo en la villa por indicaciones de la Reina Isabel la Católica en 1505. Como era habitual se edificaría sobre los restos de la antigua mezquita que ya existía. En la actualidad preside la imagen de San Sebastián, Patrón de Cómpeta. Hace dos salidas por
el pueblo, tanto en su fiesta del Barrio el 20 de enero como en la feria de verano del mes de julio con sus respectivas romerías hacía la ermita. Es de trazado cuadrangular con cúpula hemisférica. En la fachada destaca la portada con arco de medio punto enmarcado con pilastras. Remata una hornacina superior con la imagen de San Sebastián.
·         Mirador Panorámico. Se trata de un moderno mirador que se ha construido a la entrada del pueblo por la carretera A-7207 y que cuenta con detalles de estilo Gaudí. Desde su entorno puedes disfrutar de unas esplendidas vistas de Cómpeta y el Parque Natural de las Sierras Tejada, Alhama y Almijara con su majestuoso pico de la Maroma, punto más alto de la provincia de Málaga.

·         Casas Colgantes. Se trata de un conjunto de edificaciones que están situadas sobre las rocas del río que divide la localidad, dando una visión como si estuvieran sostenidas sobre el vacío. El blanco de sus casas contrasta con las rocas y la vegetación del paraje que está situado a sus pies.
·         Museo de Arte y Costumbres Populares. Está situado en en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil de Cómpeta y tiene por finalidad preservar las tradiciones populares de la localidad. Sus instalaciones están distribuidas en un edificio del siglo XIX. Durante la visita puedes disfrutar de elementos y utensilios típicos de la Axarquía, existiendo un apartado especial a la cultura del famoso Vino Moscatel. También hay colecciones especiales de las actividades agrícolas con útiles de labranza, aperos, paseros y otras actividades económicas procedentes de la matanza del cerdo, la panadería, herrería, etc. Igualmente
Parque Arroyo Lara
están presentes los trajes típicos y todas aquellas manifestaciones culturales, artísticas o costumbristas que forman el elenco de la herencia cultural de la comarca. El recinto se distribuye en dos plantas, una primera donde se recrean las formas de trabajo tradicionales, como el material que se utilizaba para estas labores, de modo que los visitantes puedan comprender un poco más la cultura e historia de este pueblo de la Axarquía malagueña; y una segunda dedicada a sala de exposiciones itinerantes al servicio de la ciudadanía y la cultura. Lo puedes visitar de martes a domingos de 10 a 15 horas.

·         Museo Molino de Adriano. Tal como nos indica su denominación es un museo que está ubicado en un antiguo molino de aceite. Durante la visita puedes disfrutar de los elementos y utensilios propios de la almazara, así como otras colecciones de herramientas agrícolas. Destaca especialmente como pieza central del museo la rueda del molino del siglo XIX que se usaba para la elaboración del vino. También hay un apartado dedicado a la artesanía local y en la tienda puedes comprar los famosos vinos de Cómpeta, aceites de la comarca de la Axarquía y otros productos de la zona.

·         Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Es la construcción más emblemática de Cómpeta. Se edificó en 1505 por especial deseo de los Reyes Católicos. La Iglesia es conocida como la “Catedral de la Axarquía”. Su estructura está dividida en tres naves separadas por arcos escarzanos, que descansan en pilares cuadrados. Las naves están coronadas con crucero y presbiterio de planta rectangular. En las naves laterales están expuestos una serie de altares: el de la Virgen del Carmen y Sagrado Corazón, los más antiguos y de estilo barroco; el del Calvario y el del Cristo de la Columna.
   La fachada principal  tuvo que ser reformada tras los daños sufridos en el terremoto de la Nochebuena de 1884. Con motivo de los actos del V Centenario también se restauró en el año 2005. En su exterior destaca una espectacular torre de estilo neomudéjar de unos 35 metros de altura y que está construida en ladrillo visto. Se realizó tras el terremoto, terminándose las obras en 1936. En su altar mayor podemos disfrutar de otro de los tesoros de la comarca de la Axarquía, un fresco que representa la Asunción de la Virgen María y que realizó el genial pintor veleño D. Francisco Hernández. También hay otra pintura del mismo artista en el baptisterio y que representa el bautismo de Jesús.
·         Paseo de las Tradiciones. Está situado junto a la Iglesia, en lo que fue en su día el antiguo mercado municipal. Se inauguró en el año 2009 y tiene por finalidad ofrecerte información de las costumbres y tradiciones populares de Cómpeta. Durante nuestro recorrido podemos disfrutar de mosaicos que nos representan los oficios tradicionales y otros dedicados a reseñas breves de la historia de la villa.

·    Plaza Almijara. Es el centro neurálgico de la villa, estando situada junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Paseo de las Tradiciones que os hemos comentado anteriormente. En las distintas terrazas que hay, puedes disfrutar de la típica gastronomía competeña, al tiempo que contemplas unas vistas envidiables y disfrutar del sol malagueño. La plaza conserva algunas casas señoriales del siglo XIX y están presentes las típicas decoraciones andaluzas de flores.
   ·         Plaza de la Vendimia. Es el otro punto emblemático de Cómpeta, siendo el lugar donde se celebra cada año la famosa Noche del Vino del 15 de agosto que congrega a millares de visitantes. Se han instalado diversos mosaicos en la Plaza, en los que se explica la elaboración del vino moscatel, pasando desde la vendimia hasta la pisa de la uva.
gastronomía
La gastronomía de Cómpeta, al igual que en otros pueblos de la Axarquía, responde a la larga tradición de siglos. En sus recetas están presentes las influencias árabes y de otras civilizaciones. El producto más famoso de Cómpeta son las uvas pasas, y el famoso Vino moscatel que tiene dedicada su fiesta particular del 15 de agosto. Igualmente nos encontramos otros platos típicos del entorno como la calabaza frita, el choto, el potaje de vigilia, el lomo al ajillo, el potaje de hinojos, etc. En un pueblo, evidentemente tan turístico, tienes una amplia variedad de bares y restaurantes. Os dejamos con nuestra recomendación de Pueblos-andaluces: “Restaurante El Pilón”.

FIESTAS Y TRADICIONES POPULARES
·         Día de la Cruz. Se celebra en torno al día 3 de mayo, fiesta cristiana que rememora el hallazgo de Santa Elena de la Cruz en la que murió Jesucristo. Es tradición en Cómpeta, ir al paraje de la Cruz del Monte y pasar una jornada de campo entre comidas, bailes y alegrías. También se preparan diversos altares en puntos estratégicos de la villa con motivos religiosos y florales. También hay concierto de la banda municipal de música y otras actividades culturales.
·         Día de las Lumbres. Se celebran en torno al día 7 de septiembre, fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria. Es costumbre organizar diferentes lumbres en los cortijos de la localidad y que también se haga una verbena popular.
·         Feria de Verano. Se celebra en torno al fin de semana más próximo al día 25 de julio y está dedicada en honor a San Sebastián. Durante varias jornadas se organizan todo tipo de actividades lúdicas y festivas, destacando el recinto ferial que se ubica en la Plaza de la Axarquía. También hay feria de día en la Plaza Almijara.
·         Noche del Vino. Sin duda, es una de las fiestas más esperadas de la comarca de la Axarquía. Cada 15 de agosto tiene un significado muy especial para todos los competeños.
Tiene sus antecedentes históricos en la jornada de convivencia que se vivía para despedir a los agricultores que marchaban a la vendimia y que a partir de 1973 comenzó a fraguar del reparto altruista de vino que hacia un vecino entre todos los que se presentaban. Hoy, esta celebración es uno de los principales atractivos turísticos del verano y ha adquirido relevancia internacional. A grandes rasgos las actividades de la Noche del Vino comprenden un aspecto cultural donde participan artistas, poetas, escritores y una parte folclórica con la actuación de cantaores y grupos de baile. Por último tenemos lo que originó la fiesta y que todo el mundo espera: la degustación gratis del rico vino de uva moscatel que se produce en la zona. Los festejos de la mañana tienen lugar en la Plaza de la Vendimia. Cuando llega la noche se trasladan a la Plaza Almijara. Allí se monta un escenario con forma de cortijo andaluz sobre el cual se presentan los números artísticos y folklóricos. Está declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
·         San Blas. Se celebra el día 3 de febrero y están dedicadas a San Blas, obispo y mártir cristiano que vivió a principios del siglo IV y que se dedicaba a la profesión de médico. Es costumbre desde la antigüedad, que durante la fiesta del Santo se lleven a la Misa en su honor, unas roscas de pan para su bendición. Según la tradición, las roscas previenen para los males de la garganta y otras afecciones respiratorias.
·         San Juan. Se celebra el día 24 de junio, día de la fiesta de San Juan Bautista. Es costumbre, al igual que en otros pueblos cercanos de la Axarquía que durante la jornada los vecinos vayan a “sanjuanear”. Familias enteras se llevan comidas al campo y pasan una jornada distendida que sirve para prepararse para la época veraniega.
·         San Sebastián. Se celebra el fin de semana más próximo al día 20 de enero, festividad del Patrón de Cómpeta, San Sebastián. Los actos comienzan con el traslado de San Sebastián desde la Ermita a la Iglesia, posteriormente se organiza por la noche la fiesta Luna Joven en la Carpa del Barrio. Al día siguiente, domingo, se hace una Diana Floreada y una solemne Misa en Honor al Patrón con la participación de coros rocieros. A su finalización comienza la solemne procesión de regreso de San Sebastián desde la Iglesia a su Ermita. Al mediodía, almuerzo popular con degustaciones de migas y el famoso vino moscatel. Por la tarde continúan las actividades lúdicas con juegos, actuaciones musicales y entretenimientos.

·         Semana Santa. En la Semana Santa de Cómpeta, al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, existe una fecha que marca el pasado y presente. Esa es 1936, momento de la guerra civil española que provocó la destrucción de la mayoría de tallas e imágenes. Gracias al esfuerzo y empeño de generaciones, se han ido recuperando tradiciones, costumbres y devociones del pasado.

     De su antigüedad poco podemos decir, ya que se saben que se remontan siglos atrás pero que desgraciadamente no existen documentos que nos lo confirme. En la actualidad la Semana Santa de Cómpeta comienza el Domingo de Ramos, momento clave de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y que aquí popularmente es conocida como la “Pollinica”.  Desde 1986, el Miércoles Santo hace su estación de penitencia Nuestro Padre Jesús Cautivo al que se sumó en 1992 la talla de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, ambos acompañan a la Santísima Virgen de los Dolores.  El Jueves Santo realizan su procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno, la virgen de los Dolores y Santa María Magdalena. Al alba del Viernes Santo, devoto Santo Vía Crucis con el Cristo Crucificado. Por la noche, vuelve a salir el Cristo Crucificado, seguido por Santa María Magdalena, la Virgen de las Angustias y Santo Sepulcro. Después de las 12 de la noche, y una vez que ha concluido el Viernes Santo, procesión de silencio de la Virgen de la Soledad que también es conocida como la procesión de las velas. El Domingo de Resurrección, día grande del cristianismo, explosión de sentimientos con las salidas del Cristo Resucitado, Santa María Magdalena y la Santísima Virgen de los Dolores. Desde el año 1993, se creó la Agrupación de Cofradías de Cómpeta que se encarga de la organización de los actos comunes como la presentación del cartel, el pregón oficial y la coordinación de horarios, etc. Anteriormente hubo otro intento de Agrupación de Cofradías en 1968 y que en 1983, por diversos motivos desapareció. Ahora nos vamos a ocupar de los aspectos artísticos de las diferentes imágenes que conforman la Cofradías. La imagen de la Pollinica es seriada de los estudios catalanes de Olot y se compró en 1951. La bella imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue realizada en 1940 por Domingo Sánchez Mesa, la peluca de Jesús es de pelo natural y la corona de espinas también.
     La túnica que viste el Nazareno es anterior a 1936 y es de lo pocos enseres que se salvaron de la quema. La imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna se adquirió a los talleres de Santa Rufina de Madrid en 1992 y está realizada en pasta-madera policromada. La Virgen de los Dolores, Patrona de Cómpeta, es la imagen más antigua de la villa. Es la única que no fue destruida en 1936 y tras la restauración llevada a cabo en el año 2014, por D. Rafael Ruíz Líebana, podemos confirmar que se realizó en 1743 por Don Juan de Larrosa. Se tiene constancia que la Virgen no sufrió daños en el terremoto de 1884 y que sobrevivió a la quema de imágenes durante la Guerra Civil española por no estar en la parroquia, ya que se encontraba en la Ermita de San Antón y gracias a la complicidad de varios devotos del pueblo, como Dña. Dolores Córdoba y familia, que la escondió en su domicilio y D. José Vela Moyano guardó la corona, la peluca y el manto en su cortijo movido por la fe y la devoción a la imagen. En 1937 D. Alfonso Ruiz Fernández, después de una restauración se comprometió a procesionarla por las calles del pueblo cada Semana Santa.      Desde aquel día y generación tras generación aquel compromiso ha pasado de padres a hijos hasta el día de hoy. El 14 de marzo del 2015 se realizó la presentación oficial de la restauración de Nuestra Señora de los Dolores Patrona y Alcaldesa perpetua de la Villa de Cómpeta. La imagen de Santa María Magdalena se donó en 1947 por la familia Cabra-Gaona, no incorporándose a las procesiones hasta 1951. La talla del Cristo Crucificado es obra del escultor Plácido Ávila Reina, competeño que fue catedrático del Instituto de Ávila. Se realizó entre 1944 y 1945, realizándose primer en barro y escayola que posteriormente un estudio madrileño lo copiaría en madera. El modelo original se conserva en la parroquia de Corumbela. La imagen del Santo Sepulcro es del mismo autor y se realizó entre 1954 y 1955. La Virgen de las Angustias se compró en 1951, mientras que la de Nuestro Padre Jesús Resucitado es de 1947, siendo seriada de los estudios de Olot. Es la imagen titular de la Agrupación de Cofradías de Cómpeta.


nATURALEZA

La estratégica ubicación de Cómpeta en pleno Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, nos permite disfrutar en su entorno de una amplísima oferta natural y ecológica. Muchas son las rutas de senderismo o en bici que podemos realizar por la zona, destacando entre otras la de la Acequia, Gavilán, el Lucero o la del Acebuchal que discurre por un antiguo poblado de la guerra civil. Para finalizar nuestro recorrido por Cómpeta, y tal como es habitual en nuestra sección, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos.



sábado, 5 de diciembre de 2015

Almogía (Málaga)


Almogía en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca del Guadalhorce y que está a 23 kilómetros de distancia de Málaga. Tiene una extensión superficial
de 162,9 kilómetros cuadrados y está situada a 347 metros sobre el nivel del mar. La población de Almogía, según el padrón municipal del año 2016, asciende a 3786 habitantes. El gentilicio de los nacidos en el lugar es: “moriscos”, haciendo clara referencia a la arquitectura típica de Almogía con calles estrechas, empinadas y con casas colgadas en las colinas. El entorno es bastante accidentado, abundando los olivos, almendros y pinos. El municipio se extiende por la solana del Cerro de la Peña, en pleno corazón de los Montes de Málaga y en las estribaciones del Torcal y la Hoya de Málaga. El punto más alto de Almogía es el pico de Santi Pectri a 797 metros de altitud. Su estratégica ubicación la convirtió en un importante bastión defensivo durante la Edad Media. Limita al norte con la villa y municipio de Antequera, al este con Casabermeja y Málaga, al sur con los municipios de Málaga y Cártama, y al oeste con el municipio de Álora. Almogía es la cuna de los verdiales, celebrándose durante el primer domingo del mes de mayo la “Fiesta de Verdiales de las Tres Cruces”.
Historia
Al igual que ocurre en numerosos Pueblos-andaluces, es difícil establecer la época de la fundación de Almogía. Existen muestras del distinto paso de las civilizaciones que poblaron nuestras tierras de Andalucía, teniendo siempre un importante valor la calzada que transcurría
por su término municipal y que unía la costa de Málaga con el interior de la península. Durante la época de dominación musulmana, la fortaleza de Almogía, en tiempos sobre todo de Omar Ben Hafsun, tuvo un papel destacado junto a los castillos de Hins Camara y Sancti Petri, en la defensa de la ciudad de Bobastro. Tras la reconquista de los Reyes Católicos, se firmaron las capitulaciones el día 10 de mayo de 1487, nombrándose como alcaide al capitán cristiano Mosén Pedro de Santisteban aunque conservando derechos de su Aljama o Consejo de la Villa. El 2 de mayo de 1564, el Consejo de Almogía, cedió la campana de la vela del castillo a la Iglesia Mayor de la Catedral de Málaga. Durante la rebelión morisca de las Alpujarras, la proximidad de Almogía a la capital malagueña y el gran número de moriscos que poblaban sus tierras, hizo que tuviera que
intervenir el capitán don Francisco Sánchez de Córdoba para desalojar a los rebeldes que se habían hecho fuertes en el castillo de Almogía. Tras la expulsión de los moriscos, las tierras de Almogía son repobladas con castellanos viejos procedentes de otros puntos del reino y de localidades cercanas como Teba y Antequera. Durante la guerra de la Independencia contra la Francia napoleónica, Almogía y su castillo fueron invadidos por las tropas napoleónicas que lo destruyeron en su huida. El 24 de mayo de 1934, D. Juan Temboury nos describe el castillo de Almogía de la siguiente forma: “Queda de él una gruesa torre medio en ruinas, parece desde lejos obra de tapial. También parece notarse restos y trazas de la forma del recinto. Está en una colina, un poco más alta que el nivel actual del pueblo”. A principios del siglo XX la producción de palmitos de Almogía llegó a tener un cierto nombre internacional, exportándose
principalmente a diversas ciudades norteamericanas, al igual que los famosos sombreros de paja que preparaban en una fábrica que había en el pueblo. La etimología de la palabra Almogía, parece indicar que viene de “al-mexía”, haciendo referencia al linaje de una tribu bereber de la que procede. Aunque también existe otra corriente que nos indica que más bien deriva de un vocablo similar que equivaldría “a la bonita” o “a la hermosa”, existiendo en Egipto una villa del siglo XI que tenía tal denominación según el geógrafo árabe Yaqut.




Nuestro hotel recomendado en Almogía

Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Cortijo Puerto El Peral
Almogía, a 2,1 km de Centro de la ciudad
8.7
Excelente 
Te dejamos con un Vídeo para que puedas ver sus instalaciones

Gastronomía
La cocina de Almogía tiene una base bastante común a la de otros Pueblos-andaluces de su entorno. Entre sus platos más típicos tenemos la chanfaina con distintas versiones que utilizan el bacalao o la carne. Igualmente están presentes otros platos típicos de Málaga como el ajoblanco o las porras. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Casa Meño, toda una institución en la cocina de Almogía.


Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es una construcción del siglo XVI que fue encargada al arquitecto Diego de Vergara en 1552 y que sufrió importantes destrozos en el terremoto de finales del siglo XIX. En su fachada destaca la torre campanario, mientras que en el interior tenemos la armadura mudéjar de su nave central. Igualmente interesantes son  un lienzo de San Pablo Ermitaño de la segunda mitad del siglo XVIII de autor anónimo y sendas imágenes de una Inmaculada y un Niño Jesús de la misma fecha.

·         Castillo de Almogía “Torre de la Vela”. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia, el castillo de Almogía tuvo un importantísimo papel en la defensa de la ciudad de Bobastro. Se conservan restos de la antigua fortaleza del siglo XV, destacando la “Torre de la Vela” como única torre de las siete que conformaban el castillo.

·         Ermita de las Tres Cruces. Se encuentra a camino entre Almogía, Cártama, Álora y Pizarra, organizándose cada año las “Cruces de Mayo” con la representación de cada uno de los pueblos en los altares que tienen en su interior. Se construyó en el siglo XVIII.

·         Ermita del Sagrado Corazón de Jesús. Es una construcción del siglo XVIII que se encontraba junto al desaparecido convento del Sagrado Corazón. Consta de un pequeño coro y campanil, acogiendo en su interior a los Patronos de Almogía: San Roque y San Sebastián.
·        
Lavadero La Noria. Se construyó en el siglo XIX y estuvo en funcionamiento hasta la década de los años noventa del siglo XX. Consta de una treinta de lebrillos de barro que están dispuesto alrededor de una alberca. Además de su función doméstica, los lavaderos públicos de los Pueblos-andaluces servían como mentideros de chismes, habladurías y rumores.
·         Capilla de Santa Ana. Se encuentra en pleno centro histórico de Almogía y está erigida en honor a Santa Ana. Se construyó por iniciativa de la familia Moreno Campos.

Fiestas y tradiciones populares
·         Día de la Almendra. Se celebra el último domingo de septiembre, congregando a más de una cincuentena de empresas comarcales que están especializadas en la explotación de la almendra.
También hay degustaciones gastronómicas de platos elaborados con la almendra y puedes probar la famosa “chanfaina” de Almogía. Igualmente disfrutarás de las pandas de verdiales y otras actividades culturales como talleres de oficios artesanales.
·         Corpus Christi. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces la solemnidad del Día del Señor, es un fecha señalada en el calendario festivo de Almogía. Es tradición que en la procesión de la Santa Custodia participen todos los niños que han recibido la Primera Comunión en el año y que se preparen distintos altares en puntos estratégicos de la villa para recibir la Bendición.
·         Semana Santa. En Almogía existen dos hermandades, la de Jesús y la de Cristo como se las conoce popularmente y que hacen sus estaciones de penitencia el jueves y viernes Santo, respectivamente. 1) La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue erigida canónicamente por el Papa Pío VI en el año 1775. Su objeto era dar honra y gloria a Dios Nuestro Señor y buscar la propia santificación dando culto a las imágenes
de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Niño Jesús.  Los terribles sucesos de la guerra civil provocarían la quema de las imágenes, decidiéndose la reorganización de 1938. La nueva imagen que donó la familia Gómez Pedregosa se realiza a semejanza de la anterior, en los talleres granadinos de José Navas Parejo, en 1938. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad que es la co-titular de la Cofradía se compró en 1943 al escultor de Barcelona, Francisco de Paula Gomara y tiene la particularidad de que es totalmente de madera, incluidas las vestimentas de la Virgen. Se asemeja al puro estilo de la Soledad de San Pablo de Málaga. 2) La Venerable Hermandad del Santo Cristo de la Vera-Cruz, Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores tiene sus orígenes en el siglo XVI, aunque no se conserva ningún documento anterior a 1936.  Es el año 1941 cuando se reorganiza y se adquiere la imagen del Santo Cristo de la Vera-Cruz a D. Pedro Pérez Hidalgo. Nuestra Señora de los Dolores es una imagen típica de las dolorosas malagueñas del siglo XIX que fue regalada a la hermandad en 1947 por la señora Candelaria Arrabal Antúnez. El Santo Entierro se adquirió a los talleres de Olot en 1943 y nos presenta una bella talla seriada con un Cristo Yacente.

·         Festival de Verdiales Ermita de las Tres Cruces. Se celebra el primer domingo del mes de mayo, en la Ermita de las Tres Cruces. Su ubicación en los límites de Almogía, Cártama, Álora y Pizarra, hace que en la misma se den cita las principales pandas de verdiales de los cuatro pueblos y que se lleve a cabo la tradicional “Rifa”. El verdial estilo Almogía, es una de las manifestaciones folclóricas con más antigüedad de Europa.
·         Romería en Honor a San Isidro Labrador. El día 15 de mayo, fiesta del Patrón de los hombres del campo se organizan diversas actividades lúdicas, festivas y de entretenimiento al aire libre.
Destacan entre otras las carreras de cintas a caballo, los concursos de carretas y la tradicional Romería con feria previa de ganado.
·         San Juan. El día 23 de junio, noche previa a la festividad de San Juan se organizan hogueras en las que prenden a los “Júas” a las 12 en punto de la noche. Es típico que las principales calles y los puntos entorno a las hogueras se adornen con mantones de Manila, plantas y objetos domésticos.
·         Concurso de Trilla. Es durante la primera semana del mes de agosto, cuando Almogía hace un recuerdo a la antigua tradición de separar la paja del grano con el arte de la trilla. Se organizan concursos en las tres modalidades existentes: cante de la trilla, trilla en rulo y trilla en tabla. También se aprovecha la jornada para pasar momentos distendidos entre juegos, bailes y degustaciones gastronómicas.
·         Feria de Almogía. Se celebra a principios del mes de agosto y está dedicada en honor a Nuestra
Señora de la Asunción. El resto de pedanías del municipio también tiene sus propios festejos, tales como el de Los Moras, Barranco del Sol y los Núñez, entre otros.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Almogía y tal como es habitual en nuestras visitas a los pueblos de Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Suscríbete a Pueblos-andaluces. Gracias.





miércoles, 4 de marzo de 2015

Colmenar (Málaga)


Colmenar es una localidad malagueña en la comarca de la Axarquía. Se encuentra a unos 30 kilómetros de Málaga y a unos 44 kilómetros, más o menos, de Vélez Málaga. Su nombre lo toma de la importante producción colmenera que desde siempre ha existido en el pueblo, siendo famosa su miel de abejas.

La historia de Colmenar hay que situarla en la época de la reconquista, aunque existen algunos hallazgos arqueológicos en la zona como el famoso Cortijo de Auta, en la vecina Riogordo, que nos hablan de la época romana. No siendo extraño que pudiera existir algún asentamiento o villa de aquel
momento.

Colmenar se funda en 1487, estando formado el municipio en aquel instante por los cortijos de Barrancos, Peñores, Jaral, Ramos y Colmenar, todos pertenecientes al alcaide de Comares “Hamet El Suque” pero es en 1777 cuando consigue su independencia.

Colmenar pertenece a la comarca de la Axarquía y es conocida en cambio como la capital de los Montes de Málaga. Ubicada en las faltas de las Sierras de Camarolos y Prieta, en su paisaje abundan los olivos, viñas y almendros. Pero es la riqueza de hierbas aromáticas como el romero, tomillo, azahar y ahulagas la que dan olor en primavera y hacen ricas su miel.

El Patrimonio monumental de Colmenar está formado por la Iglesia de la Asunción y la famosa Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria. La ermita acoge a los patrones del pueblo San Blas y la Virgen de la Candelaria, estando datada en el año 1719 la construcción de la misma que durante años posteriores estuvo ligada la fundación de un convento de agustinos.



La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se edificó a principios
del siglo XVII, destacando los altares de Nuestro Padre Jesús y la Virgen Dolorosa.

La Gastronomía de Colmenar se basa en los productos típicos de los montes, así en la carta de sus restaurantes puedes disfrutar de los afamados embutidos de Colmenar, el chivo, los caracoles, el Plato de los Montes y como no de su exquisita miel de abejas. La carne de membrillo, los borrachuelos caseros y la Meloja hecha a base de fruta, calabaza y miel, forman parte de su conocida repostería, al igual que los dulces artesanos.

Os dejamos con un Vídeo de nuestra visita al Museo de la Miel,  Se ubica en la antigua casa de la Hermandad de Labradores de Colmenar y es un proyecto promovido por la asociación de apicultores de la provincia de Málaga. Tiene como finalidad promover el papel de la abeja en nuestro entorno y la gran calidad de las mieles que se produce en la zona. Consta de diversas salas con materiales didácticos, talleres y paneles gigantes con reproducciones de la vida de las abejas. Más información en su página web.

 La fiesta de la Candelaria se celebra a principios del mes de febrero, es la celebración principal del pueblo. Comienza con una misa rociera y después se realiza una procesión con los Patrones del pueblo “San Blas” y la “Virgen de la Candelaria. El Día de La Pipa, la Feria de Agosto y la del mosto y la Chacina, son otros buenos momentos para conocer Colmenar.


El entorno natural también brinda importantes actividades en contacto con la naturaleza, son muchos los senderos naturales que parten desde el pueblo y que comparten escenarios con la Ruta de los Tajos. El Nacimiento del Guadalmedina es una ruta de unos 5 kilómetros que discurre por los Llanos de Marchena y que te ofrece vistas de la alta Axarquía, Sierra Tejeda y el pasillo entre Colmenar y Periana.




La infraestructura de servicios relacionada con el turismo incluye numerosas casas rurales en alquiler, el hotel el Balcón de los Montes,Venta los Arrieros y la Casona de los Moriscos, además de bares, restaurantes y bodegas.
A continuación os dejamos con un Vídeo del restaurante Mesón El Pilar, una de las opciones preferidas de las distintas guías de viajeros para comer en Colmenar.


Sin duda, muchas son las razones por las que debes descubrir Colmenar.
Aquí tenéis otro Vídeo con un Paseo por Colmenar...