name='google-site-verification'/>

lunes, 24 de octubre de 2016

Júzcar (Málaga)


Júzcar en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la Serranía de Ronda y que se encuentra en lo Alto del Genal. Tiene una extensión superficial de 33,7 kilómetros cuadrados y está a 623 metros sobre el nivel del mar.

Su población, según el censo del año 2015, asciende a 238 habitantes. Su estructura urbana se adapta a una elevación montañosa con calles empinadas y estrechas, sobresaliendo las peculiares chimeneas de los tejados. En los alrededores tienes el castañar del Genal y los riscos de Júzcar como elementos más singulares. En el aspecto artesanal destaca la elaboración de alpargatas de esparto, así como de otros objetos y utensilios realizados con corcho. Málaga la capital de la Costa del Sol, está a 123 kilómetros de distancia y Ronda a unos 25 kilómetros, aproximadamente. Limita al norte con el municipio de Ronda; al este, con Cartajima y Pujerra; al sur con el municipio de Estepona; y al oeste con los municipios de Jubrique, Faraján y Alpandeire. El gentilicio de sus vecinos es “juzcareño”. Júzcar es conocido como: ¡El Pueblo Pitufo!.

Historia
Al igual que en muchos Pueblos-andaluces, concretar los antecedentes históricos de Júzcar de una manera científica, se nos antoja realmente difícil. Existen datos que nos indican que hubo presencia humana anterior a la época árabe. Es a partir de la reconquista cuando se concentra
la población en el actual entramado urbanístico. Debió tener cierta relevancia durante la Edad Media, estando bajo su jurisdicción, según el Diccionario geográfico de Pascual Madoz del siglo XIX, localidades vecinas como Faraján, Alcapana, Capanza, Monclón, La Fábrica y Los Molinos. Es la expulsión de los moriscos lo que condiciona su repoblación con cristianos viejos llegados de otros puntos del territorio nacional. Es la instalación de la primera fábrica de hojalata de España, en 1731, lo que marcaría el comienzo de la época de mayor esplendor de Júzcar que duraría hasta finales del siglo XVIII. El estreno mundial de la película “Los Pitufos” el 16 de junio de 2011, ha venido a transformar la villa. Sus casas, calles y plazas se han impregnado de azul y en sus fachadas puedes ver recreaciones de los personajes. Este hecho ha provocado que Júzcar pase a ser conocido como el “Pueblo Pitufo” y que el interés turístico por el pueblo haya crecido considerablemente.
Monumentos y lugares de interés
Mercapifuto. Tal como hemos apuntado al principio, Júzcar es conocido como el pueblo Pitufo, existiendo en el pueblo una dedicación especial para el cuidado de sus calles, fachadas y elementos. Todos los años se organiza un mercado que tiene por finalidad promocionarlo turísticamente.
Iglesia de Santa Catalina. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en la mayoría de pueblos andaluces, ha sufrido diversas reformas y transformaciones a lo largo de su historia. Es de trazado rectangular y en sus techumbres se encuentran algunos restos de la armadura mudéjar original. En la portada interesante arco de medio punto con pilastras.

Ruinas de la Real Fábrica de Hojalata. Se encuentra a 4 km. al sur del núcleo urbano. Se trata de la primera fábrica de hojalata que se instaló en España, tal como lo atestigua un libro editado por los Altos Hornos de Vizcaya. Su andadura industrial
comenzó en 1731 y llegó a contar con más de 200 trabajadores. La elección de su ubicación se debió a la riqueza forestal de su entorno, junto al cauce del río Genal y la cercanía a Gibraltar, tomada por los ingleses desde 1704 y principal núcleo de demanda. En origen, este conjunto industrial se componía de los siguientes elementos: Infraestructuras hidráulicas: presas, canal superior, canal interior y puente. Fábrica: edificio principal, almacenes de hoja negra, hierro y carbón, blanquería, fraguas, caballerizas, horno de fundición, herrería y oficinas. Viviendas y equipamientos: dos grupos de casas de obreros, capilla, carnicería, tienda y taberna, horno de pan, lavaderos y letrinas. En la actualidad se pueden observar restos de los muros de la fábrica, almacenes y algunas viviendas de obreros, capilla y blanquería. También hay algunos trozos de lavaderos, letrinas y viviendas de los obreros. En  la década de 1780 la producción es abandonada.

Gastronomía
La cocina de Júzcar se basa en las recetas ancestrales de los pueblos del Valle del Genal. La
estacionalidad de los productos frescos de temporada pasa de los guisos con hierbas aromáticas como las tagarninas, hinojos o espárragos trigueros en primavera hasta las típicas ollas serranas más contundentes en invierno. Entre los platos típicos tenemos las migas, las setas, los ajos porros y sobre todo los derivados de la matanza del cerdo. Otros platos habituales son el conejo al ajillo, las migas, el gazpachuelo y el sopeaos. De su repostería no te pierdas los torcidos, roscos y buñuelos, así como el afamado vino mosto del pueblo. Tienes diversas opciones para disfrutar de la buena cocina local: La Bodega del Bandolero, Bar Torricheli, Bar-restaurante Virgen de Modón, El Casarón o la bocatería Mundo Pitufo. Si prefieres un ambiente más distendido para después está la tetería con terraza “El Rincón de Alicia”.
Fiestas y tradiciones populares
San José. Está dedicada en honor al patrón de Júzcar: San José. Se celebra en la onomástica del 19 de marzo, destacando la solemne procesión por las calles principales del pueblo. Es habitual organizar también una verbena popular el fin de semana más próximo.

Feria del Moclón. La Octava. Su nombre lo toma al celebrase antiguamente el día 8 de septiembre y que además las fiestas durasen 8 días consecutivos. En la actualidad la fiesta se ha trasladado al tercer fin de semana del mes de agosto para facilitar que estén presentes los vecinos que se encuentran trabajando fuera. Son las fiestas patronales, destacando el programa de actos que se desarrolla en torno a un fin de semana durante 3 ó 4 días y que incluye actividades culturales, festivas y de entretenimiento. Es habitual nombrar unos mayordomos cada año para que se encarguen de todos los preparativos de las fiestas patronales del año siguiente.
Romería de la Virgen del Moclón. Se celebra durante el último sábado del mes de junio y tiene una antigüedad que cuenta con más de 300 años de historia. En la antigüedad se llevaba a la Virgen hasta la aldea de donde procedía y que le da el nombre. En la actualidad se organiza una romería en el paraje natural de la Vega Larga, habiendo baile, fiestas y diversión durante todo el día. De regreso al pueblo, destaca el momento en el que la Virgen se encierra de nuevo en la iglesia.
Semana Santa. Tal como es habitual en la mayor parte de pueblos-andaluces, la
Semana Santa es una de las fiestas más esperadas de cada año. Comienza el Domingo de Ramos con la tradicional bendición de ramos de olivo, después de los Santos Oficios el Viernes Santo tienen lugar varias procesiones: la del Santo Entierro por la tarde y la Virgen de la Soledad por la noche. Otra procesión singular es la del Huerto del Niño del Domingo de Resurrección. Sobre las 11 de la mañana, sale en procesión la Virgen que se encuentra con el Niño Jesús, en el Huerto que han preparado con flores y frutas de los campos cercanos, y a continuación recorren juntos las calles del pueblo. El Niño Jesús es llevado por los 4 mayordomos que se han encargado de todos los preparativos durante el año. Para finalizar el glorioso Domingo de Resurrección se organiza una verbena popular con bailes y alegrías.
Otras fiestas interesantes del calendario anual son el Tostón de los Santos, Carnavales,  Pre-fin de año y las Jornadas micológicas del Valle del Genal que se celebran desde el año 2007. 

Naturaleza
El entorno natural de Júzcar se extiende por una estrecha y larga franja de terreno que va desde los límites de Ronda hasta los municipios de Estepona y Benahavís. También limita con Alpandeire, Faraján, Jubrique, Cartajima y Parauta. El paisaje es muy variado, incluyendo los típicos roquedales de la Sierra del Oreganal al norte y los frondosos bosques de castañares y pinares en las estribaciones de Sierra Bermeja. Desde el Cerro del Jardón a 1.156 metros de altitud, puedes disfrutar de preciosas vistas.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Júzcar, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.


sábado, 10 de septiembre de 2016

Jubrique (Málaga)


Jubrique en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Jubrique, situada en la parte oeste de la provincia, en el Valle del Genal. Tiene una extensión superficial de 39,3 kilómetros cuadrados y está ubicada a 567 metros sobre el nivel del mar. Su
población, según el censo del año 2015, asciende a 638 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “jubriqueño”. La capital del Tajo, Ronda, está a 38 kilómetros de distancia. La economía de Jubrique se basa principalmente en la agricultura, la silvicultura y la ganadería. Existen un par de teorías que nos hablan de la procedencia de Jubrique, la primera nos dice que procede de la palabra “Juber” lugar de abundancia, mientras que la segunda se inclina por “Jubar” o lugar de resplandor.

                 Historia
Al igual que la mayoría de Pueblos-andaluces del valle del Genal, sus antecedentes históricos son de origen árabe. Existen datos que confirman la presencia humana en la Serranía desde el Paleolítico, habiendo continuidad casi ininterrumpida con los íberos, romanos, visigodos, árabes y hasta nuestros tiempos.
Una vez tomada la ciudad de Ronda, los pueblos de su entorno durante la reconquista por Fernando el Católico, también pasan a manos cristianas. Tras la Reconquista este lugar fue vendido al Duque de Arcos, pasando en 1491 al Señorío de Casares. Se produce una rebelión morisca en 1494, en la que intervino el famoso capitán D. Alonso Aguilar. Tras el período de capitulaciones y de convivencia de culturas se produce una nueva revuelta en 1570 que provocaría la expulsión morisca con llegada de cristianos viejos de otros lugares del reino para repoblar las tierras. Muchas de las familias desterradas se trasladaron al norte de África y a Galicia, aunque algunos se resistieron a su suerte y se hicieron salteadores de caminos en la Sierra como la banda de Marcos el Meliche. En el Censo Real de 1594 podemos leer: “Xubrique se encuentra bajando de Sierra Bermeja, en lo último del Algarbe de Ronda, posee dos anejos sobre el río Genal, tiene 2898 habitantes, y confirma con Genalguacil al Sur y con Algatocín al Oeste”. En 1820 con la creación de partidos judiciales, Jubrique pertenece a Estepona y desde 1833 con la creación de la provincia de Málaga, queda integrada en ellas hasta la actualidad. En el Censo de Madoz del año 1846 figura con 2698 habitantes, y es de reseñar que a partir del siglo XVII se intensificó la relación con Gibraltar, siendo frecuente la práctica del contrabando y el bandolerismo a través de los arriscados vericuetos de la Sierra.

Monumentos y lugares de interés
  • Ermita del Castañuelo. Se trata de una pequeña ermita que toma su nombre de la finca en la que se encuentra: “Finca del Castañuelo”. 
    Se ubica junto al antiguo camino real que unía la población con Estepona. Es de origen árabe y está dedicada en honor a la Santa Cruz. Existe una curiosa leyenda sobre cómo se salvó la Cruz durante la contienda civil: “Cuentan los ancianos del lugar que en tiempos de la Guerra Civil sólo se pudo salvar de esta ermita, por la quema a la que fue perseguida la iglesia por la extrema izquierda, una cruz de madera que fue rescatada por la camarera de dicha ermita que se la llevó a su casa y la colgó en la pared. Un buen día algunos hombres llegaron hasta su puerta pidiendo comida y vieron la cruz colgada y quisieron quemarla, más la mujer se interpuso diciéndoles, que ella no creía en esas cosas y que tan sólo la tenía allí porque le servía de perchero para colgar la ropa del marido cuando venía del campo”. La ocurrencia de tan buena mujer hizo que hoy en día podamos seguir disfrutando de la antigua Cruz que había en la ermita.
  • Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en otros templos de la zona, se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Actualmente está erigida en honor a la Virgen de Fátima, celebrándose en su entorno una romería en la segunda quincena de mayo. También hay una verbena popular y se organizan juegos populares con degustaciones de platos locales. Según una leyenda en la ermita se apareció un cura que está enterrado en su interior.

  • Iglesia de San Francisco de Asís. Se trata de una construcción del siglo XVI que se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Es de trazado rectangular, conservándose en su interior algunas remodelaciones del siglo XVII. La capilla mayor se realizó a partir de 1826 y en su exterior destaca una torre pórtico con remate octogonal. La Iglesia ha sido restaurada últimamente en 1970 y en 1995. En el crucero nos encontramos la imagen titular de San Francisco de Asís, talla policromada de finales del siglo XVIII. Otras imágenes de la misma época que podemos ver en su interior son la de la Virgen de la Candelaria y un Jesús Nazareno de la escuela granadina.


Gastronomía
En Jubrique tienes interesantes opciones de restaurantes como Venta San Juan, a orillas del río Genal y el Mesón La Pozuela, del que os dejamos un Vídeo y que está situado en pleno centro urbano. Están especializados en los platos típicos andaluces con toques creativos y ofrecen una gran variedad de productos de la Serranía de Ronda. Destacan sus quesos de cabra, las chacinas y los platos elaborados con castañas.

Fiestas y tradiciones populares
  • Feria. Son las fiestas patronales de Jubrique y están dedicadas en honor a San Francisco de Asís. El programa de actividades se desarrolla durante cuatro días, en torno a la fiesta de San Francisco del día 4 de octubre. En esa jornada destaca la Santa Misa en su honor y posterior procesión por las calles del pueblo, acompañados por la Banda de Música municipal.
    Igualmente hay Diana Floreada, concursos y actuaciones musicales en directo, sin olvidarnos de los espectaculares toros de fuego y el tostón de castaña.
  • Romería. Se celebra durante la segunda quincena del mes de mayo, en los alrededores de la Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo. Destaca la misa rociera del domingo y la posterior procesión de la Santísima Virgen de Fátima desde la Iglesia hasta la Ermita. Se organizan juegos, concursos, bailes y degustaciones gratuitas de las famosas chacinas de la Serranía de Ronda.
  • Fiesta de Máscaras. Se organiza a principios del mes de mayo, dentro del programa de la Semana Cultural. Además de los concursos de fotografías, conciertos de la Banda Municipal de Música y el Mercado de Artesanías, tiene lugar la fiesta de máscaras. Es protagonizada por gran número de vecinos, que vestidos con indumentarias de la Edad Media representan oficios antiguos. También hay degustaciones de licores, verbena popular y destilación en directo de aguardiente. 


  • Semana Santa. La Semana Santa de Jubrique, al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, tiene una historia de incierta conclusión científica. En la actualidad elJueves Santo por la tarde es la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuesta la que realizan estación de penitencia por las calles del pueblo, mientras que en la mañana del Viernes Santo, tiene lugar el emotivo “Encuentro” entre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Ya por la noche es la Soledad la que extiende su luto riguroso por Jubrique.
    Particularidad de la Semana Santa de Jubrique es que las mismas imágenes se acondicionan para recrear las distintas advocaciones que hemos vistos, cambiando la Virgen el color de sus ropas para ello. No existe cofradía que organice los actos, siendo los grupos parroquiales los que se encargan de todos los preparativos junto al párroco. Según se desprende de algunos datos imprecisos, parece ser que las actuales imágenes vinieron a sustituir las que se destruyeron durante la guerra civil española. El Domingo de Resurrección se procede a la tradicional ‘quema de Judas’.
naturaleza
El entorno natural de Jubrique se destaca por la originalidad paisajística, siendo el castaño un
principal elemento. La majestuosidad de sus ramas junto a los cambios de colores y formas a lo largo del año, hacen que el paisaje de Jubrique vaya cambiando según temporadas. La época de la recolección comienza a mediados del mes de septiembre y se prolonga hasta la primera quincena de noviembre. La mayoría de los agricultores están asociados a una cooperativa como Productores de Castaña de la Serranía de Ronda. En los alrededores de Jubrique hay numerosas rutas de senderismo, así como diversas actividades en contacto con la naturaleza. Algunas de las rutas más populares son las que van a Benalauría, Faraján o Charco Picao.

 
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Jubrique, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



sábado, 30 de julio de 2016

Jimera de Líbar (Málaga)


Jimera de Líbar en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Serranía de Ronda. 

Tiene una extensión superficial de 27,2 kilómetros cuadrados y está a 539 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 415 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “jimeranos o jimeros”. Su estratégica ubicación en el valle del río Guadiaro y en las estribaciones de la Sierra de Grazalema y el Parque natural de los Alcornocales, le confiere un entorno idílico. Su paisaje va desde los terrenos abruptos de la sierra de Líbar, donde abundan las encinas y alcornoques, hasta los campos suavemente ondulados que están cultivados de olivar, vid y huertas en el valle del río. La estructura urbana está dividida en dos núcleos, por un lado el pueblo alzado en la ladera de un monte y por el otro, el Barrio de la Estación de Jimera, a orillas del río Guadiaro. Sus comunicaciones son por ferrocarril en la línea Bobadilla-Algeciras y por carretera a unos 5 kilómetros de la comarcal que discurre entre Ronda y Algeciras. Se encuentra a 137 kilómetros de Málaga.
Historia
Los antecedentes históricos de Jimera de Líbar se remontan a un emplazamiento árabe llamado "Inz Almaraz", que significa fortaleza o castillo de mujer. Alrededor del castillo y principalmente tras la reconquista, comenzó a expandirse el pueblo. Durante la Edad Media también se la conocía como “Ximena o Ximera”, alcanzando su mayor apogeo a finales del siglo XIX con más de 1.500 habitantes. Aunque la documentación más antigua que se posee del pueblo data del siglo XVII, han aparecido restos arqueológicos en la finca denominada El Tesoro que nos confirman la presencia humana desde civilizaciones anteriores como la fenicia o la romana. Se han encontrado cerámicas y restos de un poblado con su necrópolis, así como una sepultura con joyas y otros ajuares funerarios. La fuente pública que hay en el pueblo tiene una inscripción fechada en 1789.
Monumentos y lugares de interés.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Es una construcción del siglo XVI que se edificó sobre una antigua mezquita árabe tras la reconquista.
    Al igual que la mayoría de templos andaluces, ha sufrido diversas reformas y ampliaciones a lo largo de su historia, siendo la última en la década de los años sesenta del siglo XX. En su fachada de estilo típico andaluz, destaca una espadaña en la parte superior y una hornacina con la imagen titular de la Parroquia, la Virgen del Rosario. Según consta en un texto de Diego de Deza, la parroquia de Jimera de Líbar se constituyó en 1505. La imagen del Señor Crucificado que hay en el altar mayor se adquirió en 1939. El resto de la imaginería es de los talleres de Olot, a excepción de las tallas de la Virgen de la Salud, un niño Jesús y una dolorosa de Castillo Lastrucci que fue donada en 1961 por el Conde de Jimera D. Juan Guardiola Soto.


  • Ermita de la Virgen de la Salud. Es una construcción del siglo XVII que se encuentra en la Cañada Real, a orillas del río Guadiaro.
    Es en este lugar donde según cuenta la tradición, se apareció la Virgen. Es de trazado único con planta rectangular, acogiendo en su interior a la Patrona de Jimera de Líbar, la Virgen de la Salud. El edificio actual, es del último tercio del siglo XX y se edificó sobre las ruinas de la anterior construcción. Todos los años, en primavera es procesionada la Virgen desde la parroquia en Romería, celebrándose los cultos durante el verano y en los primeros días de septiembre las Fiestas Patronales. En el interior de la ermita hay una antigua hucha que pertenecía al ermitaño y que tiene siglos de antigüedad.
  • Fuente Santa. Está situada en el paraje del Arroyo Atajate, a unos 450 metros sobre el nivel del mar. Sus aguas proceden de los Altos de la Dehesa, habiéndose utilizado desde siempre para el riego de las huertas y el consumo doméstico. Igualmente tienes otros lugares idílicos y de alto valor histórico en Jimera de Líbar, entre otros están el Molino la Flor sobre los restos de un antiguo puente romano, la Finca El Tesoro y la Fuente El Lavadero en la que consta una inscripción en piedra del siglo XVIII.

Gastronomía
La cocina de Jimera de Líbar, al igual que la de otros Pueblos-andaluces de la Serranía de Ronda, está basada en la estacionalidad de sus productos frescos. Durante el invierno son frecuentes los potajes y platos contundentes, mientras que durante la primavera están basados en las hierbas aromáticas de su entorno. En su gastronomía destacan platos como el malcocinado, las migas, las sopas de vinagres, magdalenas, roscones y roscos de vino. Igualmente tienen bebida típicas como la mistela y la zarzaparilla. Tanto en el pueblo como en el enclave de la estación de Jimera tienes interesantes opciones para disfrutar de su rica gastronomía: Quercus, Bar Ali Oli, Gastrotel Inz-Almarz, la Oveja Negra o la Cooperativa. A continuación os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Quercus.


Fiestas y tradiciones populares.
  • Carnavales. Es un tiempo lúdico y festivo, previo al tiempo religioso de Cuaresma, que permite a los vecinos de Jimera disfrutar del tradicional concurso de Disfraces y de la Salida de las Brujas. Las fiestas comienzan el domingo
    anterior al Miércoles de ceniza y terminan al domingo siguiente conocido como domingo de Piñata. Como singularidad tenemos que reseñar que durante los días de carnaval, al amanecer, salen las brujas. Los vecinos, cubiertos de colchas y con tapaderas, almireces, cacerolas y cualquier tipo de objeto que sirva para hacer ruido recorren las calles del pueblo.
  • Semana Santa. La Semana Santa de Jimera de Líbar tiene lugar desde el domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. El Domingo de Ramos se celebra la Eucaristía y la procesión de Ramos. El Jueves Santo tras la celebración de la primera parte de los Oficios, procesión de un Crucificado y la Virgen Nazarena. Hora Santa ante el monumento que se prepara en la Iglesia. Para el Viernes Santo tenemos el Vía Crucis a las 8 de la mañana, los Santos Oficios y la procesión del Santo Entierro con la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Soledad en austera procesión a partir de las 12 horas de la noche. El Domingo de Resurrección sale la Patrona la Virgen de la Salud y el Niño Jesús por la mañana, ambas imágenes son posteriores al treinta y seis y de algún artista anónimo de la escuela sevillana.
  • Feria de la Patrona. Se celebra en torno al segundo fin de semana del mes de agosto, estando dedicadas en honor a la Virgen de la Salud.
    El domingo de Feria tiene lugar la tradicional Fiesta del Agua que está reconocida de Interés Turístico Provincial. Al igual que en otros Pueblos-andaluces, antiguamente se celebraba a principios del mes de septiembre tras terminar la cosecha, fecha que fue sustituida tras la emigración por la actual, para facilitar que puedan estar presentes los vecinos que están fuera de Jimera. A finales del mes de mayo la Patrona es llevada a hombros a su Ermita de la Estación donde queda hasta el primer día de feria en que regresa a su templo. En esta jornada se celebra el encuentro entre la Virgen y el Niño Jesús en la plaza. El segundo día de feria se procesiona la Patrona por las calles del pueblo, celebrándose una emotiva función religiosa.
  • Belén Viviente. Aunque es una actividad que viene realizándose desde hace pocos años, se está convirtiendo en un referente municipal. En la representación que tiene lugar en la plaza Virgen de la Salud, participan tanto jóvenes, mayores y animales. Previamente durante meses se hacen ensayos para preparar los decorados, vestidos e indumentarias típicas que nos transporten a la época del Nacimiento de Jesús. También se celebra en octubre la Fiesta de la cerveza y a finales del mes de mayo, la Romería en honor a la Patrona. La Semana Cultural se realiza durante la época estival del mes de julio.

Naturaleza
En el entorno de Jimera de Líbar, puedes disfrutar de una amplia variedad deportes en
contacto con la naturaleza. Su pertenencia al Parque Natural “Sierra de Grazalema”, junto a los municipios de Benaoján, Cortes de la Frontera, Montejaque y Ronda convierten su entorno en un lugar idílico. El pinsapo es el principal protagonista de la flora del lugar, aunque también encontrarás alcornoques, encinas , quejigos, algarrobos, acebuches, chopos, sauces y fresnos. El matorral es rico en especies como el madroño, el lentisco, helechos y plantas aromáticas. En cuanto a la fauna tenemos la cabra montés, el corzo y el ciervo, junto a comadrejas, lirones, zorros y meloncillos. Destaca la importante colonia de buitres leonados y la presencia de otras rapaces. Existen diversas rutas de senderismo que discurren por el término municipal de Jimera de Líbar, algunas de las más populares son las de la Cuesta El Corralón, Vereda Las Trochas, El Tesoro y la que va hasta el Helechal.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Jimera de Líbar, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



viernes, 22 de julio de 2016

Iznate (Málaga)


Iznate en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Axarquía y que se encuentra a unos 35 kilómetros de Málaga. Tiene una extensión superficial de 7,5 kilómetros cuadrados y está a 318 metros sobre el nivel del mar.


Su población, según el censo del año 2015, asciende a 899 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “iznateño”. El trazado urbanístico de sus calles nos desvela sus influencias moriscas, siendo sus calles estrechas, pendientes y sinuosas. La iglesia parroquial sobresale en un conjunto arracimado que destaca por la blancura de sus casas. Vélez Málaga, la capital de la comarca de la Axarquía, está a tan sólo 12 kilómetros de distancia. Sus patronos son la Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua. Limita al norte y al sur con el municipio de Vélez-Málaga; al este, con Benamocarra; al oeste, con Macharaviaya; y al noroeste con Almáchar.


                   Historia

Al igual que en otros Pueblos-andaluces, no existe certeza histórica sobre los orígenes exactos de la villa de Iznate. Se sabe que en la antigüedad disfrutaba del privilegio de Behetría, por el que los vecinos eran sus dueños absolutos, sin aceptar otro señorío que el de la persona que ellos mismos designaban, que normalmente pertenecía al pueblo llano. Igualmente tenemos datos de su pasado árabe, siendo conocida como “hisnat” (los castillos) o “Hisn Aute” (Castillo de Aute).

Algunos historiadores, aseguran que en el año 879, en un caserío inmediato al poblado de Hisn Aute nació el famoso rebelde al Califato, Omar Ben Hafsun. Tras la toma de la ciudad de Vélez Málaga en 1487, corrió la misma suerte de otros pueblos de la Axarquía. La villa quedó desierta tras la expulsión de los moriscos, una vez sofocada la sublevación que se inició en Las Alpujarras en 1569. En 1574, por orden de Felipe II, según consta en el libro de fundación del Ayuntamiento, sus tierras son repobladas por cristianos viejos procedentes de otros lugares de España. Mayoritariamente provenían de Antequera y Estepa, en un total de 59 familias, cuyos nombres, procedencia, edad, estado y otras circunstancias figuran en el libro de fundación. El escudo de Iznate está formado por dos partes: un árbol arrancado de sinople, acostado de dos leones rampantes de gules, uno a cada lado, lleva bordura de plata con siete cabezas de moro y un castillo de plata aclarado de azul; mantel de oro.
La importante actividad agrícola de Iznate, ya es mencionada en el siglo XVI como uno de los mayores productores de Uva Moscatel del reino. El desarrollo del pueblo coincidió con el abandono por parte de los marqueses de Iznate de sus propiedades para trasladarse a Buenos Aires. Su casa solariega, conocida en el pueblo como El Palacio, permanece semi en ruinas, habiendo pasado el lagar y alguna de sus tierras a manos de algunos habitantes del pueblo. Los marqueses de Iznate, se distinguieron por su labor benefactora, aportando grandes cantidades para la reforma de la Iglesia de San Gregorio VII y donando obras pictórica como un cuadro atribuido a Zurbarán, una Dolorosa y un Salvador del siglo XVII. La proximidad de Iznate a Vélez-Málaga, sirvió para poder superar los terribles estragos que creó la plaga de filoxera a finales del siglo XIX. No obstante, hoy en día, se sigue produciendo pasas, almendra y aceituna, a la vez que se está desarrollando cultivos de regadíos a orillas del río Iznate.

Monumentos y lugares de interés
  • Fuente Blasonada o Fuente de los Dolores. Está ubicada junto a la Iglesia, tomando su principal nombre por el escudo que hay sobre la misma fuente y que perteneció al Marquesado de Campos.

  • Mirador Iznate-Marruecos. Está situado en la parte más alta del pueblo, concretamente en la Loma Barcos. Te ofrece unas impresionantes vistas tanto del pueblo como del Parque Natural de la Sierra Tejeda y Almijara. Igualmente puedes disfrutar de panorámicas del mar mediterráneo, pudiéndose llegar a ver hasta la Costa africana en días soleados.

  • Iglesia de San Gregorio VII. Es la principal edificación del pueblo. Se erigió en 1505 y ha sido reformado en diversas ocasiones, siendo las últimas a principios del siglo XXI. Tuvo que ser reconstruida tras las revueltas moriscas de las Alpujarras en 1569 y es en 1577 cuando adquiere la titularidad como Parroquia. Es de trazado único con 25 metros de largo, 7 de ancho y 11 metros de altura. Destacan los elementos mudéjares y la fachada renacentista.
    En su interior, podemos ver tres capillas en el lado del Evangelio con obras de cierto valor, como un óleo de San Francisco de Paula atribuido a escuela de Rivera y una Inmaculada en madera policromada del siglo XVII. Asimismo nos encontramos tallas de los tres arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael, así como un San José y la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen de los Dolores. En el exterior, en el lado de la Epístola distinguimos seis contrafuertes con acceso bajo arco de medio punto, enmarcado con dos tondos que representan a San Pedro y San Juan y coronado por el emblema jesuítico de J.H.S. Todo ello rematado con el escudo de San Gregorio VII del siglo XIX, ornamentos colocados tras la reforma que en 1884 realizaron los marqueses de Iznate en el edificio.
  • Fuente Árabe “El Encime” o Fuente de Moguera. También es conocida como la Fuente de los Tres Deseos. Está ubicada a la entrada del pueblo, en un pequeño promontorio. Es de la época mozárabe y según la leyenda tiene la facultad de cumplir los 3 deseos que se pidan al echarle tres monedas. Asimismo en Iznate, también nos encontramos la Fuente del Pilar que abastecía de agua a los vecinos del pueblo hasta la llegada del agua canalizada y que igualmente era utilizada como abrevadero de los animales de carga.


Gastronomía
La cocina de Iznate se asemeja a la de otros pueblos vecinos de la comarca de la Axarquía. A las tradicionales tortillas de bacalao, se suman platos como el gazpachuelo, el gazpacho de Iznate, la sopa de Maimones o el potaje de garbanzos. En el pueblo tienes varias opciones para disfrutar de la rica gastronomía iznateña, tanto en el bar Andalucía, Hermanos Tejada, Mesón Los Gatos, Los Callejones o el Peke, tienes oportunidad de probar las especialidades locales. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes en “Venta la Loma”.


Fiestas y tradiciones populares
  • Semana Santa. Previamente el Viernes de Dolores, a un par de días del comienzo de la Semana Mayor, se celebran las fiestas patronales de Iznate.
    Además de la solemne procesión en su honor, se organizan juegos, competiciones deportivas y una verbena popular con orquesta. En cuanto a la Semana Santa en sí, al igual que ocurre en otros pequeños Pueblos-andaluces, no existe en Iznate ninguna Cofradía o Hermandad que organice las procesiones o actos religiosos. Además de los Santos Oficios de la Iglesia de San Gregorio VII, salen el Jueves y Viernes Santo las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo Crucificado, que recibe la advocación de la Paz. El Domingo de Resurrección, día grande del Cristianismo, se celebra uno de los actos más peculiares de la Semana Santa. El día anterior, el mayordomo lleva a la explanada de la ermita, en las inmediaciones del cementerio, la imagen de un niño Jesús que es escondida entre las ramas de olivo, con las que han sido cubierta casi todo el espacio. Al día siguiente, Domingo de Resurrección, sale en procesión de la Virgen de los Dolores que es llevada hasta la plaza en sencillas andas. La acompañan los Apóstoles, vecinos del pueblo cubiertos con las caretas de los Discípulos de Jesús y que tienen una tradición popular desde el siglo XIX. San Juan es el que localiza el lugar en el que está escondido el Niño Jesús, siendo San Pedro el que busca y niega encontrarlo hasta tres veces. Es en ese momento de encuentro con la Virgen María que es
    portada por niñas en andas cuando vuelven junto a la Iglesia Parroquial. El momento festivo es acompañado por el tronar de cohetes, salves y señales de alegría por la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Las imágenes que salen en procesión en Cútar son de talla, el Crucificado posterior a la Guerra Civil española tiene una autoría anónima, mientras que la del Niño Jesús es de vestir y sobrevivió a la barbarie del 36, pudiéndose datarse en la mitad del siglo XVIII. La imagen de la Virgen es la de mayor importancia, estando vinculada a la escuela granadina del siglo XVIII. Presenta las manos entrelazadas como señal de dolor íntimo.
  • San Antonio. Se celebra el día 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua. Destaca la solemne procesión del Santo por las calles del pueblo.
  • Fiesta de la Uva Moscatel. Tiene unos antecedentes que se remontan a 1999, habiendo sido declarada como Fiesta de Singularidad Turística Provincial de Málaga en el año 2004. Se organiza durante un fin de semana, a mediados del mes de agosto. Tiene por finalidad divulgar la afamada Uva Moscatel de Iznate, al tiempo que sirve para promocionar
    turísticamente la villa con sus tradiciones populares.
    La recolección de la uva se lleva a cabo durante el mes de agosto, participando las familias en las distintas tareas tanto para la recolección, secado de las uvas pasas y envasado. Además de las actividades que están relacionadas con la Uva, paralelamente se viene organizando la Semana Cultural de Iznate que tiene su colofón con la celebración de la Fiesta de la Uva Moscatel. Durante la semana se organizan exposiciones, talleres, noche flamenca y encuentros de asociaciones, así como una ruta gastronómica con degustaciones de platos locales como: caldo del puchero, asadura frita, ensaladilla de pimientos asados, pisto, ajoblanco, gazpacho colorao, tortilla de patatas, ensaladilla cateta, calabaza frita con morcilla, callos con garbanzos, pipirrana, berenjenas fritas con miel, y de postre, hornazos (hechos especialmente por la panadería del pueblo para la ocasión), pestiños, arroz con leche de cabra, chumbos, baticate, torrijas, uvas moscateles y pasas. Otro momento destacado es el Pregón de la fiesta que corre a cargo cada año de una ilustre personalidad de la provincia. Se estima que en las últimas ediciones la participación ciudadana ha rebasado con creces las 5.000 personas. Igualmente en Iznate también tienen su protagonismo fiestas como las Candelarias (8 de septiembre) y el Día de la Cruz que se festeja el primer sábado posterior al 3 de mayo. Es habitual que durante la jornada se reúnan los vecinos en el paraje del Río de Iznate y se deguste el típico “Hornazo”.

Naturaleza
El entorno natural de Iznate se define por sus lomas abarrancadas, siendo el cerro del Melonar con 463 metros de altitud el punto más alto. Están presentes los árboles habituales de la Axarquía como el almendro y el olivo, junto a las afamadas vides de uva moscatel. Al igual que el resto de pueblos de
la Axarquía, los frutos subtropicales como el aguacate, mango y chirimoya se han abierto una clara presencia en sus campos. El río Iznate nace en las "Pozas de Tejero" y desemboca en el río Almáchar. Su caudal estacional se abastece de los numerosos arroyos de corto recorrido como el de la Cañada de los Almencinos, Noguera, La Noria y la Cañada de los Campos. La Fuente Noguera, o Moguera, es la más importante de los siete caudales que tiene el pueblo y se encuentra a unos 400 metros a la salida oeste del pueblo. Existen diversas rutas de senderismo en sus alrededores. Hay una ruta que parte desde el mismo núcleo, pasa por la Loma de Barcos, el Río Iznate y vuelve de nuevo al pueblo. La proximidad de las playas de la Costa del Sol, apenas a 15 kilómetros de distancia, te abre otras muchas posibilidades deportivas y de ocio.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Iznate, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.