La Viñuela es un municipio malagueño en la comarca de la
Axarquía. Se encuentra a unos 48 kilómetros de Málaga y a 17 kilómetros tan
sólo de Vélez Málaga. Según el padrón municipal del año 2014, el número de
habitantes era de 1921.
La Viñuela es el último municipio que se formó en la comarca
de la Axarquía. Sus inicios surgieron en torno a una venta que estaba en el
Camino Real de Vélez a Granada desde 1492 ó 1493 y que aún hoy sigue
funcionando como restaurante y bar.
Es el año 1812 cuando se constituye como Ayuntamiento propio
La Viñuela, siendo D. Pedro Fernández de la Calle su primer alcalde en 1702 aunque dependiendo del Cabildo de Vélez Málaga.
El nombre de la localidad lo toma de la venta que así era
denominada al tener en sus alrededores una pequeña viña o viñuela. Comienzan a
construirse viviendas en su entorno hasta ir configurando el trazado actual. Es
la Iglesia de San José el primer monumento de envergadura que se acomete en el
siglo XVI.
En la zona existen restos de antiguas civilizaciones. Los
principales yacimientos se encuentra en el lecho del río Guaro, con restos
desde el Neolítico hasta la época romana pasando por el Bronce III, con cabañas
de adobe y caña, horno de fundición de bronce (único en la provincia) y
numeroso material lítico, donde hay que destacar las vasijas campaniformes y
los motivos decorativos de carenado. También se han encontrado molinos para
molturación de las aceitunas y ánforas romanas para el transporte del aceite.

Según Madoz, en el siglo pasado, los 679 habitantes de La
Viñuela
vivían de la agricultura (pasas, naranjas, limones, aceitunas, trigo y
cebada), de la cría de ganado vacuno y cabrío en corto número y del producto de
sus tres molinos de aceite. A finales de siglo a consecuencia de la filoxera
desaparecieron gran número de explotaciones vinícolas, siendo en reemplazadas
en los terrenos en los que era posible por cultivos de cítricos.
Ermita de la Virgen de las Angustias. Está situada en la
Barriada de los Ramírez, siendo su construcción en 1888 por un contratista
granadino de la obra de la carretera C-335 que une con Granada. Según cuentan
surgió tras derribarse un antiguo Humilladero que existía con cruces y postales
de santos y que el contratista prometió restablecer tras la terminación de las
obras con una ermita que estuviera dedicada al culto de la Patrona de Granada,
la Virgen de las Angustias.
Existió un referéndum entre los vecinos de Portugalejo (Canillas
de Aceituno) y los vecinos de los Ramírez en la Viñuela para decidir en qué
término municipal se ubicaba, ganando los vecinos de la Viñuela que desde
entonces acogieron a la Virgen de las Angustias como Patrona del pueblo junto a
San José.
Iglesia de San José. Iglesia construida en el siglo XVI, fue
levantada sobre una sencilla planta rectangular con cubierta de armadura de
madera. Es restaurada en el año 1731 y terminada en 1734, quedando de esta
época la pequeña espadaña a los pies.
La Virgen de las Angustias es una talla anónima del siglo
XIX y el Crucificado es una talla en serie en escayola policromada que se
sacaban tendido en Vía Crucis hasta 1985 que se empieza a sacar en procesión.
La Virgen de los Dolores está datada a finales del siglo XVIII, aunque llego al
pueblo en 1937 por iniciativa del alcalde Modesto Gómez Ruíz.
Pantano de La Viñuela
Construido en el cauce del río Guaro y con aportaciones de
los ríos Salia, Benamargosa, Bermuza, Rubite, y el arroyo de la Madre del Llano
de Zafarraya. Es el de mayor capacidad de la provincia de Málaga con 170
hectómetros cúblicos, para una cotas máxima de embalse de 230 metros. Cubre el
valle que separa a La Viñuela de Los Romanes, la superficie de cuenca regulada
por el río Guaro es de 119 km2. Sus aguas abastecen el riego del sur de la
Axarquía y en caso de necesidad de agua potable para Málaga capital.
El entorno del pantano es una zona de una gran riqueza
paisajística con instalaciones para practicar deportes náuticos y zona
recreativa con barbacoas, minigolf y campo de fútbol.
Otra de las posibilidades, y una de las más demandadas, es
la pesca. En sus aguas, con el correspondiente permiso, se pueden capturar
carpas, barbos y anguilas.
Torre de la Atalaya
Data del siglo XV. Es una torre almenara de construcción
árabe para defender las tierras de Zalia de las posibles invasiones de la
costa. La Torre está construida con rocas de pizarra formando techadas
circulares con mortero de cal. Conserva una ménsula del matacán que defiende
una puerta situada a unos 6.5 metros de altura, con jambas de ladrilos y dintel
de una piedra, ocultando la medio destruida bóveda de ladrillos.
Tiene unos 9.5 metros de altura y según dice la tradición
fue construida en una noche con materiales aportados desde los alrededores y
agua desde el río Guaro, servía como comunicación desde otras torres vigías a
lo largo de la costa y el castillo de Zalia.
Esta torre tenía su pareja en el Cerro Agudo, que hoy está
destruida; señalaban el límite del territorio de Vélez. La Atalaya dejó de
hacer sus funciones de vigilancia cuando en 1485 las tropas cristianas toman
Zalia.
Ermita La Milagrosa. Está situada en la calle principal de Los romanes, es una
capilla callejera, reconstrucción de la antigua y adosada a una vivienda. Data
de principios del siglo XX y alberga una imagen de la virgen Milagrosa, con
anterioridad se daba culto a otra figura de menor tamaño que la actual.
Todos los años cada 15 de agosto, festividad de la patrona,
la imagen es conducida hasta la iglesia, para partir en procesión junto a la
virgen de los Dolores por las empinadas calles de la localidad, hasta llegar a
la plaza y volver a su ermita de nuevo.
Yacimientos arqueológicos
La Viñuela dispone de tres yacimientos arqueológicos, uno en
la colina de
Del paleolítico se han encontrado abundantes vestigios en
los Llanos de Herrera y en las terrazas del río Guaro, donde hoy se encuentra
la presa de La Viñuela. Antes de que las aguas del embalse cubrieran la zona,
se excavaron más de catorce yacimientos que abarcan desde el neolítico hasta la
época romana.
Fiestas


Los apuntes históricos de la Semana Santa, al no existir
referencias escritas hay que recurrir a la tradición oral para reconstruir los
hechos del pasado. Así según cuentan los coetáneos de la época, existía una imagen
de Jesús Nazareno que salía en procesión acompañando a la Virgen de los
Dolores. Ambas imágenes se perdieron durante la guerra civil española,
salvándose únicamente la Virgen de las Angustias que estaba en una ermita
ubicada en el Canalón, la salvó D. Antonio Ramírez Heredia.
En el año 1942, y de la mano del párroco, José Peña Martín,
comienza a recuperarse la tradición semana santera de La Viñuela.
También existen datos que nos hablan que desde 1925 hasta
1929 se representaba la Pasión de Cristo “conocido como el Paso” en la barriada
de los Romanes. En la Viñuela también se representó durante 3 veces en 1948,
1949 y 1950. Se realizaba la escenificación de los hechos según los textos
redactados por el cardenal D. Angel Herrera Oria.
La romería que se organiza en mayo, reúne en el entorno del
pantano de la Viñuela a todos los habitantes del pueblo y de las pedanías. Se
celebra desde 1991, conjuntamente con Los Romanes y Los Gómez y está dedicada
en honor a San José, la Virgen Milagrosa y la Virgen del Carmen.
Gastronomía
La incorporación de la agricultura subtropical ha ido
creando nuevos platos de mercado, incorporándose a su cocina productos como el
aguacate, la chirimoya o el mango.
El Gazpachuelo con patatas, consiste en una rica sopa de
agua, patatas, pan y clara de huevo, a la que se le añade una salsa mayonesa
previamente diluida en un poco del mismo caldo.
En la repostería destacan las tortas de aceite, los roscos
de vino y las tortitas de limón.
Restaurantes de la Viñuela
En el entorno del pantano de la
Viñuela se concentra buena parte de la oferta gastronómica del municipio,
siendo el afamado Camping de la Viñuela uno de los lugares más visitados por
sus espléndidas vistas. También tienes el Bar Restaurante Antigua Venta La Viña
(origen de lo que hoy es el pueblo), Bar Caenas, El Pantano, Camping Presa La
Viñuela, el hotel rural La Viñuela, Bar Miguelín, Bar Quitapenas o la Venta el
Charco en los Romanes que destaca por la excelencia de sus carnes a la brasa.
Sin duda dispones de una amplia variedad que se ajusta a todo tipo de gustos,
preferencias o bolsillos. Os dejo este enlace de la guía de viajeros Tripadvisor en la que puedes ver recomendaciones, opiniones, fotos y datos de
interés. Particularmente por la experiencia que hemos tenido por la zona os
recomiendo la Venta El Charco o el Camping de la Viñuela. Del primero tenéis un Vídeo de visita de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces.
A la hora de hospedaros no tendréis ningún problema, ya que tenéis el distinguido Hotel Boutique La Viñuela de 4 estrellas junto al Pantano, así como el Camping y numerosas casas rurales tanto en el propio pueblo como en las cortijadas. Sin duda muchas alternativas saludables y de servicios turísticos en un entorno precioso y a tan sólo 10 minutos en coche de las playas del mar Mediterráneo.
Rutas de Senderismo
- Ruta Torre de la Atayala. La Ruta de la Torre de la Atalaya parte desde el municipio
de la Viñuela, concretamente en la pedanía de Los Romanes. Es de trazado líneal
y tiene una longitud aproximada de 5,5 km., siendo su tiempo de realización de
una hora y media, tanto para la ida como para la vuelta. En su entorno se puede
disfrutar del paisaje típico de la Axarquía con el Pantano a un lado y la
Sierra de Tejeda, así como de algunos de los pueblos blancos y el mar
Mediterráneo al fondo. Pinchando en este enlace tenéis un Vídeo con imágenes de la Ruta.
Y aquí os dejo otro Vídeo de la Viñuela... ¡Que sigáis disfrutando de Pueblos-andaluces!
Hola buenas: Quiera puntualizar una serie de datos que desde mi modesta opinión son incorrectos.1º La Venta de La Viñuela no es del siglo XVI, pues existe desde 1492 o 1493 pues en los repartimientos de tierras a cristianos tras la reconquista,, existe un documento en el archivo histórico de Vélez-Málaga que lo prueba.
ResponderEliminar2º Es verdad que el primer alcalde nombrado por el cabildo de Vélez.Málaga fue Pedro Fernández en 1702, pero en 1764 seguía dependiendo del cabildo de Vélez, no es hasta posterior a 1812 cuando se puede hablar de ayuntamiento propio no dependiente del cabildo.
Muy buenas, gracias por la información. Hemos corregido tal como nos indicas. Saludos );;;;
Eliminar