name='google-site-verification'/>

viernes, 8 de julio de 2016

Igualeja (Málaga)


Igualeja en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que está en la comarca de la Serranía de Ronda y que se encuentra a unos 36 kilómetros de las playas de la Costa del Sol. Tiene una extensión superficial de 43,9 kilómetros y está a 729 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 816 habitantes. La orografía de su terreno está condicionada por un paraje escarpado en el Valle del Genal, siendo las cumbres de las Sierras Palmitera, Blanca y Bermeja los puntos más altos del municipio, llegando a superar los 1.400 metros de altitud.
Estas tierras se encuentran cubiertas mayoritariamente por bosques de castaños que te ofrecen parajes de gran belleza, especialmente en otoño. El nacimiento del río Genal constituye el paraje natural de mayor interés para tu visita. Entre el nacimiento del río y el casco urbano apenas hay 200 metros de distancia. La principal actividad económica de la localidad es la agricultura, estando basada en la producción de castañas principalmente. También hay una importante producción de chacinas y de embutido, aunque al igual que en otros pueblos interiores de la provincia de Málaga, el turismo rural va cogiendo cada vez mayor importancia. Ronda está a 20 kilómetros de distancia y Pujerra está a tan sólo 8 kilómetros. El gentilicio de sus vecinos es “Igualejeño”. Málaga, la capital de la Costa del Sol se encuentra a 109 kilómetros de distancia. El escudo de Igualeja está formado de un puente de un solo ojo en dorado, mazonado de sable sobre ondas de plata y azul sobre dos casas doradas aclaradas de azul, puestas en fajas en los flancos, todo ello sobre campo de azul.


             Historia
Al igual que otros muchos Pueblos-andaluces de la Serranía de Ronda, los indicios históricos de Igualeja se remontan a la época árabe, formando parte de la cora de Takuranda, integrada en el reino nazarí de Granada. Tras la conquista de los Reyes Católicos, pasó a ser señorío del infante D. Juan bajo la jurisdicción de Ronda. A la muerte de éste, la villa perteneció al patrimonio territorial de su viuda y, a la muerte de ésta pasaría nuevamente a la jurisdicción de la Corona hasta obtener el título de municipio independiente.
Según parece el nombre de Igualeja vendría del momento en el que tras la expulsión de los moriscos, fueron repartidas las tierras de Igualeja entre sus nuevos ocupantes “Por Igual”. Tras un continuo desarrollo urbanístico entre los siglos XVII y XVIII, el año 1814: D. Fernando VII por la gracia de Dios, Rey de Castilla y de Aragón vino a promulgar: “Por cuanto condescendiendo con la súplica que me han hecho los Ayuntamientos y vecinos de los ocho lugares de la Sierra de Ronda: Atajate, Alpandeire, Faraján, Júzcar, Puxerra, Igualeja, Parauta y Cartalxima, decreto señalado de mi Real mano de cinco e agosto del mismo, he venido a eximirles en premio de su constante lealtad, distinguidos servicios y sacrificios hechos durante la guerra, de la jurisdicción de aquella ciudad, concediéndoles privilegio de villazgo, relevando a sus vecinos del ejercicio pecuniario señalado por razón de gracias y condecorando a los expresados ochos pueblos con el distinguido título de “muy nobles y fidelísimos”.
Entre los personajes famosos de Igualeja nos encontramos con dos bandidos: Francisco Flores Arrocha, nacido en 1887 y que tuvo en jaque a la guardia civil hasta 1934 y Cristóbal Ruiz Bermúdez, el más temible y sanguinario bandolero que se recuerda y que vino al mundo en 1796 en Igualeja y que protagonizó el famoso “Milagro de la Zamarilla”.

Monumentos y lugares de interés
  • El Nicho del Señor de la Misericordia. Se trata de una pequeña capilla que está situada en la Plaza de Andalucía y que está erigida en honor al Señor de la Misericordia. Como elemento más singular nos encontramos un cuadro del siglo XVIII que representa a la Virgen junto al Niño Jesús. Es de la escuela granadina.

  • Ermita del Divino Pastor. Es una construcción del siglo XVIII que tiene planta tropezoidal y que formó parte de un antiguo convento de monjas. Entre sus elementos destacan los detalles barrocos, habiendo sido reformada en el 2001. La entrada con arco de medio punto está enmarcada por columnas toscanas. En su interior nos encontramos un cuadro del Divino Pastor del siglo XVIII y las imágenes de San José y el Divino Pastor.

  • Iglesia de Santa Rosa de Lima. Al igual que en otros Pueblos-andaluces es el edificio principal de Igualeja, formándose la estructura urbana en su alrededor. Es del siglo XVI y se edificó sobre una anterior mezquita árabe. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reformas, especialmente entre los siglos XVII y XVIII. Recibió el nombre de Iglesia de Santa Rosa de Lima en el siglo XIX. En su interior nos encontramos una imagen de San Antonio de Padua de la escuela granadina del siglo XVII, así como un Cristo Crucificado y un Niño Jesús datados en el siglo XVIII. Otra talla de interés es un San Gregorio Magno del siglo XVIII. El sagrario es de estilo neobarroco del siglo XIX.
  • Nacimiento del Genal. Se trata de un paraje natural que está en las inmediaciones del pueblo y en el que nace el río Genal. Es conocido popularmente como “El Nacimiento”, siendo un punto habitual para pasear o compartir jornadas de asueto entre comidas. Igualmente es el lugar desde donde parten diversas rutas de senderismo o en bicicleta.


Gastronomía
La cocina de Igualeja se basa en una larga tradición de siglos y en la manera de conjugar la estacionalidad de sus platos a los productos de temporada. Durante la primavera son frecuentes los platos con hierbas silvestres como los espárragos, tagarminas, hinojos y collejas, para la época invernal destacan las ollas serranas y los embutidos artesanales. Igualmente interesantes son los productos de la huerta del Valle del Genal y la repostería. Entre otros platos típicos nos encontramos el gazpacho, las migas, el salmorejo y los borrachuelos, gachas, mantecados y el vino local.
Entre las especialidades locales de Igualeja nos encontramos la Mistela, el malcocinado o la ensalada de limones. Tanto en el pueblo como en los alrededores tienes diversas opciones, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Restaurante “El Perol”. Lleva abierto desde el año 2012 y están especializados en la cocina casera. Entre su variada carta, destacan los platos que elaboran con los productos autóctonos de temporada como sus famosas castañas "pilongas". 


Fiestas y tradiciones populares.
  • Corpus Christi. La festividad del Día del Corpus, al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, se celebra el domingo posterior al Día del Señor. Es costumbre que los niños que han hecho la Primera Comunión, acompañen a la imagen del Divino Pastor y que se preparen distintos altares para recibir la Bendición. Al finalizar la procesión, se hace una
    verbena popular en la plaza durante toda la noche.
  • Feria de Santa Rosa de Lima. El programa de feria se desarrolla durante varios días, comenzando habitualmente un miércoles con los disparos de cohetes. Tiene lugar en torno al 23 de agosto, festividad de Santa Rosa de Lima. También se organiza un desfile de Gigantes y Cabezudos, al igual que la elección de la Reina de las Fiestas y sus Damas. Otros momentos especialmente divertidos son la Fiesta de la Espuma, el concurso de bebedores de cerveza y las carreras de sacos, mientras que la parte más emotiva tiene lugar cuando se sacan en procesión a los Patronos de Igualeja: San Gregorio y Santa Rosa.
  • Semana Santa. La Semana Santa de Igualeja engloba dos maneras bien diferenciadas de vivir la tradición. Por un lado, tenemos los Pasos de Igualeja, cuyos orígenes se remontan a 1907 y que representan diversos momentos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y por el otro, las procesiones. Tras 13 años consecutivos de interpretación de los Pasos, es en 1920 cuando se produce un paréntesis que dura hasta 1984. Es gracias a la apuesta decidida del párroco en aquel momento D. Diego Gamero cuando se recupera la tradición. La Semana Santa
    se comienza a vivir con intensidad el Sábado de Pasión con el Pregón de los Pasos. El Domingo de Ramos se representa el momento de la Entrada Triunfal en Jerusalén que es seguido por los Santos Oficios de Jueves y Viernes Santo. Respecto a las procesiones en sí, el Miércoles Santo sale una imagen de Jesús Nazareno que es llamada como la procesión de la “Penitencia o de los Calvos”, al ser los de mayor edad sus portadores. Es una talla anónima del siglo XVIII, articulada de cuerpo entero, que el Miércoles sale en la acepción de Cautivo. El Jueves Santo sale representando el momento para el que fue concebido y tras Él, lo acompaña la Virgen de los Dolores. Al día siguiente, la Virgen vuelve a salir de luto riguroso con la advocación de la Soledad, tras una imagen de Cristo Yacente de escayola policromada de los estudios catalanes de Olot. El Domingo de Resurrección se realiza el “Huerto del Niño” o procesión de los quintos con la imagen de un Niño Jesús seguido de la Purísima. La imagen del Niño es anónima y parece que proviene del siglo XVIII. 
    Igualmente a lo largo del año hay otros fiestas de interés como el Día de la Calleja, San Gregorio o el Día de la Castaña que tiene como objetivo promocionar las famosas “castañas pilongas” de Igualeja.


                                    Naturaleza
Tal como hemos apuntado anteriormente, el Nacimiento del Genal, a tan sólo unos metros del centro de Igualeja es el principal reclamo turístico en el terreno ecológico que ofrece la localidad.
Pero su estratégica ubicación en pleno Valle, cerca de las playas de la Costa del Sol y en las proximidades de la Sierra de las Nieves, también cuenta en su entorno de una amplísima oferta recreativa y de ocio. La Vía Ferrata de Igualeja es una opción más que interesante para poder pasear y contemplar los bosques de pinos y castaños.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Igualeja, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.





sábado, 2 de julio de 2016

Humilladero (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos Humilladero. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de Antequera. Tiene una extensión superficial de 34,7 kilómetros cuadrados y se encuentra a 447 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 3.364 habitantes.
El gentilicio de sus vecinos es “Humilladerenses”. La mayor parte de su territorio presenta un paisaje de relieve suave cubierto de olivar y cereal, mientras que al sur nos encontramos la sierra de Humilladero a 650 metros de altitud y con la presencia de bosques de pinares. Ya en 1860 Humilladero estaba constituido por los siguientes barrios : Barrio del Cura, Barrio de la Iglesia, Barrio del Loro, Barrio de los Reinas, Barrio de las Navarras, Barrio de la Herradura, Barrio del Cerrillo, Rosales-Realenga, Barrio Alta y Barrio de los Pachecos. A ellos hay que unir dos núcleos aislados, Santillán y Los Carvajales. La pedanía de los Carvajales tiene su origen en una cortijada de mediados del siglo XVIII.La economía de Humilladero está basada en la industria, con un polígono de relevancia para la zona, así como en la actividad ganadera y forestal. De este pueblo se dice que está socialmente vinculado a la Sierra Sur de Sevilla. Málaga la capital de la Costa del Sol está a 67 kilómetros de distancia y Antequera se encuentra a tan sólo 18 kilómetros.

Historia
Aunque existen algunas cuevas en las que han aparecido restos arqueológicos de la época musulmana, la historia de Humilladero está ligada a la conquista de Antequera, pues el infante don Fernando, regente de Castilla, con sus tropas se detuvo ya en tierras antequeranas para unirse con otras tropas entre ellas unas procedentes de Sevilla capitaneadas por don Per Afan de Ribera, que traía la espada de San Fernando.
El infante don Fernando recibió la espada besándola, arrodillándose y jurando no

envainarla hasta que conquistara Antequera. Los demás caballeros hicieron el mismo juramento. Una vez conquistada la ciudad, se señaló con una cruz de piedra el lugar en que el Infante recibiera la espada de Fernando III. Existe una leyenda que cuenta que en el lugar donde aún se erige la cruz se detuvieron los Reyes Católicos para orar en su camino a la conquista de Granada. Sin embargo, según unos documentos hallados en el Archivo histórico de Antequera, la fundación de Humilladero data de 1410, siendo sus orígenes una gran finca llamada El Convento, en torno a la cual se construyeron las viviendas de sus trabajadores.

En ese momento pertenecía a Antequera, conformando la localidad con casas destinadas a la explotación del terreno. Según el catastro del Marqués de la Ensenada, en el siglo XVIII contaba con 200 habitantes aproximadamente y es en 1810 cuando se segrega de Antequera para convertirse en Ayuntamiento. A partir de este momento y durante una larga etapa que comprende los siglos XIX y XX, comenzaría un paulatino crecimiento y desarrollo urbanístico y poblacional que configurará la actual fisonomía de la localidad. Desde el momento en que se produce la segregación y hasta el año 1870 aproximadamente van a instalarse en Humilladero una numerosa población procedente de zonas próximas, atraídas por las nuevas tierras y por el nuevo centro administrativo

que se había creado, a lo que se une el propio crecimiento natural de la población ya existente.A pesar de las epidemias y conflictos bélicos de principios del siglo XX, Humilladero siguió creciendo de una manera menor pero continua y así a mediados de los años cincuenta ya contaba con alrededor de 3.000 vecinos. Dos personajes de la localidad tuvieron un importante papel en la historia de España, el Capitán Velasco y el Sargento Hidalgo se distinguieron por su valentía y murieron en acto de servicio en las guerras de Áfricas de los años 20. Es a partir de mediados del siglo XX y sobre todo con la llegada de los tiempos democráticos cuando se produce el mayor desarrollo. 


Monumentos y lugares de interés
  • Iglesia de la Virgen del Rosario. También es conocida como la Iglesia del Santísimo Cristo de la Misericordia y tiene una historia
    algo confusa. Según consta en una inscripción a la entrada al templo, podemos observar que se construyó en 1861, aunque según aparece en documentos fechados el 16 de junio de 1722 se inició la edificación de una anterior capilla que habría estado en funcionamiento hasta 1795. Está erigida en honor a la Patrona de Humilladero, la Virgen del Rosario. También se venera al Cristo de la Misericordia, imagen de gran devoción en el pueblo. En la fachada destaca una torre cuadrada de un cuerpo, coronada con arcos con campanas.
     

  • Cruz de Humilladero. Sin duda es el monumento más emblemático y significativo de Humilladero. Se trata de una cruz de hierro
    del siglo XV que está situada sobre un pedestal y en la que se encuentra escrita la historia de la cruz y por ende del municipio. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia del pueblo, su historia se remonta a 1410 momento en el que el infante D. Fernando recibió la espada sagrada de Fernando III el Santo de manos de D. Pedro Afan de Rivera. Una vez reconquistada Antequera, las tropas volvieron al mismo punto y erigieron la Cruz para conmemorar la victoria. A su paso con dirección a Granada, los Reyes Católicos también hicieron una parada para arrodillarse ante la Cruz.
     
  • Cortijo Santillán. Se trata de un antiguo caserío que se dedicaba a las tareas del campo, siendo los cereales su principal producción. El cortijo posee una única altura, a excepción de la vivienda que, situada en la nave lateral, tiene su acceso independiente por medio de
    un porche ochavado, con terraza en planta primera, sostenida por pilares circulares, todo trabajado de manera tosca. Según refiere Pascual Madoz, en su enciclopedia de princip9os del siglo XIX, en el término de Humilladero, "en la parte llamada de Santillán, se encuentran las ruinas de un pequeño pueblo que, según la tradición, se denominó Santillana, conservándose todavía entre aquellas dos sitios en bueno estado". Este poblado se situaba entre la pedanía de los Carvajales y el pueblo de Fuente de Piedra, en unos terrenos llanos dedicados en su mayoría a la sembradura de cereal y de olivar. En concreto conocemos que en 1816 la finca denominada "de Santillán" tenía 104 aranzadas plantadas de olivar de secano.
Gastronomía
La cocina de Humilladero se basa en la buena materia prima de la comarca, estando presentes platos típicos de Antequera como la porra en su versión “majá”, las migas, el gazpacho, el puchero y el picadillo. Igualmente destacan los buenos aceites producidos en las cooperativas del municipio y los embutidos serranos al estilo tradicional.  Tanto en el pueblo como en los alrededores, tienes diversas opciones para disfrutar de la gastronomía tradicional. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Mesón El Peñón.

Fiestas y tradicionales populares
  • Fiesta del Chuchete. Se trata de los carnavales que en su
    versión de Humilladero tiene la particularidad de recuperar una antigua tradición en la que los vecinos disfrazados hacen corros para ir pasándose un botijo entre ellos. 
    Aquel que no consiga atrapar el botijo irá siendo eliminado hasta llegar hasta el vencedor. Su denominación la toma del nombre que recibían los perdedores que eran señalados como “chochos”. La fiesta del carnaval tiene su cierra con el tradicional pasacalles con concurso de disfraces.
  • Día de Andalucía. La jornada festiva del Día de Andalucía del 28 de febrero, se organizan todo tipo de actividades culturales, recreativas y de ocio. Destaca la degustación gastronómica en la plaza principal en la que las distintas asociaciones agasajan a los visitantes con los platos típicos de Humilladero.
  • Semana Santa. El Viernes Santo, la Hermandad de los Dolores hace estación de penitencia con el Cristo Crucificado de la Misericordia también llamado popularmente como “Cristo de las Niñas”, al ser portada únicamente por mujeres.
    Tras El, va la Virgen de los Dolores, siendo un momento muy emotivo el encuentro entre las dos imágenes. La Semana Santa que hoy conocemos tuvo unos comienzos a principios del siglo XX, llegando a existir en aquel momento hasta 4 cofradías: la de Nuestro Padre Jesús Nazareno; la del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores; la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y por último, la Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado. Tras la guerra civil, tan sólo pervive la que hemos comentado del Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores. Las imágenes titulares del Cristo de la Misericordia es del siglo XVII y la de la Virgen de escuela anónima antequerana del siglo XVIII.
  • Feria de San Juan. El programa festivo incluye actividades lúdicas, festivas y de entretenimiento. Destaca el encendido de las luces de la caseta
    oficial, la elección de la Reina de las Fiestas y las carreras en cinta a caballo. Asimismo todos los años hay competiciones deportivas, concursos de platos típicos como la porra y las actuaciones musicales de grupos folklóricos.
  • Romería de Nuestra Señora del Rosario. Se celebra durante la primera semana del mes de agosto, celebrándose una misa rociera en la Iglesia y una Romería hasta el entorno natural de la Sierrecilla. Igualmente hay otras fiestas importantes en el municipio como el Día 1 de Mayo y la Procesión de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Humilladero, en su efeméride del día 7 de octubre. La pedanía de los Carvajales también celebra su Feria y la Fiesta del Emigrante en la Realenga.


Naturaleza
El entorno natural de Humilladero está conformado por una estrecha franja entre los municipios de Fuente de Piedra y Mollina, al norte de la comarca de Antequera, en las
inmediaciones de la provincia de Sevilla. Sus principales atractivos naturales son la Sierra de Humilladero a 650 metros sobre el nivel del mar y la Laguna de la Ratosa. Hay interesante posibilidades deportivas y de ocio en sus alrededores, destacando varias rutas de senderismo como la que va desde Humilladero a la Reserva Natural Laguna de la Ratosa que puedes realizar tanto a pie, caballo o en bicicleta de montaña. Otros itinerarios ecológicos son la de la Sierra de Humilladero y la que os lleva hasta la Laguna Natural de Fuente de Piedra. En el Parque Natural se
encuentra habilitada un área recreativa de la Agencia de Medio Ambiente, dotada de mesas, sillas, parrillas, servicios higiénicos y leña, que permiten la estancia en este paraje con todas las comodidades. Es por ello, que éste es un lugar muy concurrido, sobre todo, los fines de semana. Además, la Sierrecilla cuenta con un mirador al que se accede por una senda.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Humilladero y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.


sábado, 25 de junio de 2016

Guaro (Málaga)


Guaro en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Sierra de las Nieves y que tiene una extensión superficial de 22,4 kilómetros cuadrados. Está situada a 343 metros sobre el nivel del mar y su población, según el censo del año 2015, asciende a 2.060 habitantes.  La ubicación estratégica de la Villa de Guaro ha sido desde la antigüedad una encrucijada de caminos entre la Costa del Sol, Málaga y la Sierra de las Nieves, ofreciendo en la actualidad unas buenas vías de comunicación con el resto de localidades vecinas. Málaga, la capital de la Costa del Sol, se encuentra a tan sólo 44 kilómetros de distancia y las playas mediterráneas a unos 20 kilómetros, aproximadamente.
El gentilicio de sus vecinos es “Guareño”. La orografía de su terreno está condicionada por los numerosos manantiales y por las aguas del Rio Grande. Aunque la actividad económica sigue dependiendo de la agricultura, ésta ha perdido su peso en los últimos tiempos. Perdura la antiquísima tradición olivarera basada en la explotación de pequeñas parcelas, similar a la del cultivo ecológico y la de los almendros que cada año nos ofrece una estampa única de los almendros en flor en la Sierra de las Nieves. En los últimos años, desde el Ayuntamiento de Guaro, se ha impulsado el patrimonio natural, cultural y turístico de la localidad a través del proyecto “Guaro Villa Cultural”.
El éxito alcanzado y la enorme difusión del Festival de la Luna Mora de Guaro, hizo que hoy se puede disfrutar de uno de los Auditorios al aire libre más grandes de la provincia de Málaga. La ciudad medieval denominada "Guaro el Viejo" se situaba a los pies de un castillo árabe en las inmediaciones del pueblo actual que recorre la falda del cerro y que nos ofrece un conjunto escalonado de viviendas blancas que se adaptan a la topografía del terreno.
Historia
Aunque existen referencias más antiguas, el primer asentamiento data de la época árabe y estuvo en el lugar conocido como Guaro el Viejo, a los pies de una torre que formó parte de la cadena de torres y castillos del valle del Guadalhorce. El municipio fue conquistado por los Reyes Católicos en 1485, estando documentado que en 1491 el alguacil morisco era Hamed Hazá.

Guaro pasa a ser villa en 1641 mediante el privilegio que le concede Felipe IV, quien, al mismo tiempo, crea el  Condado de Guaro, concediéndole el título a don Juan Chumacero Sotomayor y Carrillo Lasso de la Vega, caballero de la orden de Santiago, en el día 8 de septiembre de  1648, por Real Despacho de 28 de septiembre de 1648. Según Los Anales de Granada de Henríquez Jorquera, manuscrito del XVII, traducción de Antonio Martín Ocete, Granada 1934, Tomo I, página 171, Guaro tenía 120 vecinos. En el Catastro de Ensenada del año 1752, se desarrolla un interrogatorio a todos los vecinos con un total de  40 preguntas. La segunda pregunta concierne al Conde de Guaro y dice así: “Si es de Realengo, u de Señorío; a quién pertenece; qué derechos percibe, y quánto producen”. La respuesta es: “A la segunda dijeron que esta villa es de Señorío y pertenece al Excelentísimo Señor Conde de Castro Ponce, del Arco y Guaro, y que  percibe diferentes censos perpetuos y rentas sobre casas y tierras, no con cota fija sino según el tiempo de las acciones”.  En ese mismo Catastro se dice que el Conde de Guaro no reside en la villa y que tiene un administrador que reside en Málaga y se llamadon Gregorio Somoza. Se le manda al Conde que presente relación de títulos (que es lo que hacemos en este capítulo) para
analizar las: alcabalas, tercios, diezmos y oficios que le corresponde. Todo ello esta enajenado. El resto de la historia de la villa de Guaro es bastante común al de otros pueblos-andaluces de la Serranía de Ronda, siglos convulsos del XIX con hambrunas, epidemias y terremoto, junto al comienzo bélico del siglo XX con posterior restablecimiento de la democracia a la muerte del generalísimo Franco. Hoy en día, la villa de Guaro, vive momentos esperanzadores con una apuesta decidida por el turismo sostenible y la cultura.


Monumentos y lugares de interés
  • Ermita de San Isidro. Es una construcción moderna, realizada en 1992, que responde a los modelos típicos de pequeñas ermitas andaluzas y que acoge en su interior a la imagen titular. Está situada a orillas del río Grande, celebrándose en su entorno la romería tradicional en honor a San Isidro Labrador, patrón de los agricultores.
  • Ermita del Santuario de la Cruz del Puerto. Es una pequeña ermita que está situada a unos 500 metros, más o menos del centro del pueblo. Se ubica en el punto en el que antiguamente eran esperados los emigrantes tras largas temporadas de ausencias por motivos laborales. En su interior acoge a la venerada imagen del Cristo de Limpias. Todos los años, el día 3 de mayo, fiesta de la Cruz, se organiza una procesión desde el pueblo para conmemorar la festividad. Aunque la ermita se construyó en el siglo XVIII ha sufrido diversas reformas, habiendo sido recientemente restaurada. Desde su ubicación puedes disfrutar de unas magníficas vistas de Guaro y otras localidades vecinas de la Sierra de las Nieves.

  • Iglesia de San Miguel Arcángel. Es una construcción del siglo XVI que fue reformada en el siglo XVII y que tuvo que ser reconstruida tras la guerra civil española de 1936. En su estructura de cruz latina sin naves laterales, destacan las columnas toscanas de la portada y la hornacina con la imagen titular de San Miguel. Igualmente interesantes son la torre campanario de tres cuerpos y el arco de medio punto.
  • Museo Etnográfico del Aceite. Se encuentra en el mismo
    edificio que la oficina de turismo, habiendo sido construido dentro del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de las Nieves. Sus instalaciones están distribuidas en un antiguo molino de aceite, denominado como el Molino de Guaro. Durante la visita puedes observar los utensilios y maquinarias que eran utilizadas para la extracción del aceite. Igualmente tienes el Museo Molino de Marmolejo, ubicado en la calle Málaga y en el que también se expone parte de la maquinaria que se utilizaba para su funcionamiento. 
  • Auditorio de la Luna Mora. Tiene capacidad para 1.800 personas y es la gran apuesta de Guaro por la cultura. Sus instalaciones están repartidas sobre una antigua era. Cada año alberga, entre otros actos el Festival de la Luna Mora.


Gastronomía
En Guaro al igual que en el resto de los pueblos-andaluces de la Sierra de las Nieves, la gastronomía tiene su fundamento en una larga tradición de siglos. Sus recetas han sabido conjugar la magnífica materia prima de su entorno con la dieta alimentaria en función de la estacionalidad. En primavera, son frecuentes los guisos con hieras aromáticas como los hinojos, espárragos, tagarninas y collejas. Durante todo el año se pueden degustar las ollas serranas y los diversos potajes de garbanzos, y, entre las carnes, los guisos de conejo y la amplia variedad de platos y embutidos procedentes del cerdo. En el pueblo tienes varias opciones, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Venta Gallardo.

Fiestas y tradiciones populares
  • Cabalgata de Reyes. Como es habitual en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, la tarde-noche previa a la epifanía del Señor del 6 de enero, se organiza una Cabalgata con los 3 Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar. 
    Durante el recorrido es típico que sus majestades tiren caramelos a los niños y que a la finalización de la Cabalgata, en el Salón de Usos Múltiples, los más afortunados puedan recoger de manos de los reyes sus regalos.
  • Carnaval. El fin de semana más próximo al 28 de febrero, fiesta de Andalucía, se celebran los carnavales en Guaro. Después de unas semanas de preparación, las distintas agrupaciones carnavalescas dan rienda suelta a su imaginación con disfraces y comparsas. Destaca el fin de fiesta del pasacalles, en el salón de usos múltiples del Ayuntamiento, en el que son elegidos el mejor disfraz y la agrupación que ha sobresalido por sus ocurrencias. Se celebran tanto la versión de adultos como otra dedicada a los más pequeños.
  • Semana Santa. Como en tantos pueblos de Andalucía, la Semana Santa, es una de las celebraciones más importantes de Guaro. Durante la semana mayor se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Las distintas procesiones discurren por el casco antiguo, acompañadas de un gran fervor popular. 
    Las pendientes calles y los escondidos rincones les confieren un especial atractivo, además del intrincado callejero, que requiere una gran habilidad por parte de los cargadores del trono. El día grande de esta fiesta es el Viernes Santo en el que tradicionalmente se celebra el popular “Encuentro” en la plaza de la Constitución. Todos los vecinos y visitantes están presentes en este momento, en el que se respira un ambiente lleno de emoción. El Domingo de Ramos se procede a la bendición de las palmas y las ramas de olivo y a continuación la procesión. El Jueves Santo por la tarde salen Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, por la noche la Crucifixión del Señor. El Viernes Santo por la mañana Jesús Nazareno, Crucifixión y la Virgen dolorosa. Por la tarde Sepulcro y la Virgen de los Dolores, Por la noche la Soledad. La historia de la Semana Santa de Guaro es antiquísima existiendo datos que nos confirman que en 1650 había 3 cofradías en la villa: Cofradía del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz. También se sabe que durante la dictadura de Primo de Rivera se celebró en alguna ocasión la representación en vivo de la Pasión del Señor. En cuanto al valor artístico de las imágenes tenemos que decir que todas son nuevas tallas de 1942 en adelante, a excepción del Niño Jesús y la imagen de San Miguel que son anteriores.
  • Festival de Gastronomía. Se celebra el día 1 de mayo, fiesta nacional del Día del Trabajo. Tiene por finalidad promocionar la gastronomía de la Villa de
    Guaro. Durante la jornada se reparten degustaciones gratuitas de recetas típicas de la localidad como el “galipuche”. Igualmente hay puestos de artesanos de la Sierra de las Nieves, se organiza el día de la Tapa y hay actuaciones musicales en directo.
  • Romería de San Isidro. Se celebra durante los días 14 y 15 de mayo, fiesta de San Isidro Patrón de los agricultores. La Romería comienza en pleno centro del pueblo, concretamente en la fuente de San Isidro y se dirige a la ermita de San Isidro junto al río Grande. Destaca la paella popular que se prepara todos los años y la solemne misa tras la cual se traslada al Santo en carreta hasta Guaro.
  • Feria de Guaro. Son las fiestas mayores del pueblo y se celebran durante el último fin de semana del mes de agosto. Al igual que otras ferias de pueblos-andaluces, sus orígenes provienen de las antiguas ferias de ganado. Hoy en día prima el ambiente festivo con actuaciones musicales en directo, juegos y actividades culturales.
  • Las Mayordomas. Se celebra los días 7 y 8 de diciembre, en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, patrona de Guaro. 
    Son unas fiestas que se remontan a 1854, siendo habitual desde entonces elegir a varias muchachas con una edad entre los 14 y los 16 años como Mayordomas de la Virgen. Entre otras tareas, se encargan de arreglar la Iglesia con adornos florales y el cuidado de la imagen durante el año siguiente. Destaca el momento de la solemne procesión de la Virgen por las calles de Guaro, acompañada por sus Mayordomas. Como colofón de las fiestas castillo de fuegos artificiales y cántico en su honor.
  • Belén Viviente. En los días previos al nacimiento del Niño Jesús, es costumbre representar en Guaro un Belén Viviente. En el acto participan más de 40 vecinos de la villa  que con gran realismo representan una obra teatral en la que dan vida a personajes históricos como los Reyes Magos, la Virgen, San José y el Niño Jesús. También participan ángeles, artesanos y pastores que acuden a la adoración del niño Jesús.

  • Día del Almendro. Se celebra a finales del mes de enero, aprovechando el momento en el que están en flor los almendros de la Sierra de las Nieves y que ofrecen una de las más bellas imágenes de la provincia. Durante la jornada que tiene como objetivo promocionar el fruto y sus derivados, se organizan todo tipo de actividades culturales, gastronómicas y festivas. También hay paseos rurales por los almendros en flor y en los que guías especialistas nos informan de la naturaleza.
  • Festival de la Luna Mora. Es una de las fiestas más singulares de la provincia de Málaga. Se celebra durante el mes de septiembre, en varios fines de semana. La programación del festival incluye conciertos de música andalusí, sefardí y andaluza, así como
    representaciones de teatro, exposiciones, talleres, degustaciones, danza del vientre y zoco morisco de artesanía, todo iluminado tan solo con la Luna y veinte mil y una velas. Las actividades se desarrollan en haimas y en las calles del caso antiguo del pueblo. Durante el festival se rescatan platos de antiguos manuscritos de cocina andalusí, acompañados de la gastronomía tradicional andaluza y de música y danzas árabes. Además, hay cuentacuentos, que narran a los niños los cuentos más conocidos de la tradición árabe sobre reinos nazaríes y ciudades de oriente y pasacalles medievales que los introducen en las costumbres de la Andalucía musulmana. Con la única iluminación de la luz de más de 20.000 velas, distribuidas por el casco antiguo, la música arábigo-andalusí-sefardí toma las calles y plazas de esta villa en las cuales se puede oír en directo la música que se oía hace cinco siglos en este lugar. En la plaza principal el zoco medieval de artesanos iluminado sólo con velas, venden desde primeras horas de la mañana hasta la madrugada, productos artesanales. Vestidos a la antigua usanza morisca, ofrecen su mercancía invitando a los asistentes a tomar repostería morisca acompañado de té verde.

Naturaleza
El término de Guaro forma parte de la comarca Sierra de las Nieves y se integra también en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre. Su gran diversidad biótica y abiótica modelada desde la prehistoria por el ser humano le valieron este galardón, otorgado en 1995 por la UNESCO. Entre las formaciones vegetales domina el matorral compuesto por enebro, retama, coscoja, jara, palmito, matagallo, romero y ahulaga. En la mayoría de los casos se trata del resultado de la degradación del antiguo bosque, que sufrió durante siglos la saca de leña para combustible y el clareo para el fomento de pastos.
El bosque lo conformaban especies llamadas “nobles”, debido a la calidad de su madera: alcornoque, encina y quejigo. Hoy encontramos testimonios de esta vegetación originaria en forma de pies aislados y de bosquetes, que aún perduran en terrenos de difícil acceso o con fuertes pendientes, tales como cumbres, laderas y barrancos escarpados. Por otro lado, en algunas zonas crecen pinares de tipo carrasco o resinero, que son el resultado de repoblaciones forestales realizadas en la segunda mitad del siglo XX. El valle del Río Grande que nace en pleno corazón de la Sierra de las Nieves nos presenta un elevado interés ambiental, existiendo en su entorno numerosas rutas de senderismo o para realizar en bicicleta. Al existir agua durante todo el año en su cauce, es de los pocos lugares que aún conserva a la nutria como una de sus especies más destacadas. Igualmente podemos observar garzas reales, garcillas, anguilas y otras especies animales. La Sierra de las Nieves y el término de Guaro pueden recorrerse por numerosos caminos pertenecientes a la red de Senderos de Pequeños Recorrido (PR) y de Gran Recorrido (GR). El GR que une Ronda con la Costa del Sol atraviesa el término de Guaro de norte a sur. Entre las rutas homologadas también figuran dos para bicicleta de montaña (BTṬ), las cuales unen Guaro con Alozaina y Monda.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Guaro, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



sábado, 18 de junio de 2016

Genalguacil (Málaga)


Genalguacil en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Genalguacil, situada en la comarca de la Serranía de Ronda. Tiene una extensión superficial de 31,9 kilómetros cuadrados y se encuentra a 515 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 456 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es genalguacileño.

Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 147 kilómetros de distancia y Ronda, a tan sólo 45 kilómetros. La orografía del terreno de Genalguacil va desde las huertas en el valle del río Genal, pasando por los olivares en terrenos ondulados y suavemente alomados, hasta los frondosos bosques de alcornoques y pinares que cubren la Sierra Bermeja, cuya cumbre (los Reales de Sierra Bermeja a 1.449 metros de altitud) está coronada por un bosque de pinsapos declarado Paraje Natural. Bañan las tierras del término el río Almachal y los arroyos de la Posada y Almeses, que afluyen al río Genal. Los puntos más altos de Genalguacil son el Pico de Los Reales (1.449 m.), Porrejón (1.210 m.) y el puerto de Peñas Blancas (1.010 m.). El municipio de Genalguacil pertenece a la Demarcación Paisajística de la Sierra de Cádiz y la Serranía de Ronda. El único medio de transporte público para acceder al municipio es una línea de autobús explotada por la empresa Transportes Generales Comes, que une Jubrique con Ronda, realizando paradas intermedias en Genalguacil y Algatocín.

El escudo de Genalguacil presenta los siguientes elementos: “En campo de plata, un león rampante, de gules (rojo), alterado y coronado de oro, sosteniendo en su diestra una espada de oro, puesta en aspa, sobre ella una palma de oro y entre los espacios, interpoladas, tres flores de lis de azur (azul). Todo ello coronado por Corona Real de España, que es un círculo de oro, engestado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones (cinco vistos), de hojas de acanto, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas que convergen en un Mundo de azur (azul) con el Semimeridiano y el Ecuador de oro, sumado de una cruz, también de oro y la Corona Real forrada de gules (rojo)”. 

                                         Historia
Las referencias más antiguas que han aparecido el término municipal de Genalguacil son los llamados Reales Chicos, una especie de molinillos de mano (para metales), pertenecientes a las culturas fenicia y helénica. Aunque es durante la época árabe cuando realmente comienza a configurarse la villa. Su denominación precisamente deriva del nombre árabe “Genna-Alwacir” que se traduciría como los Jardines del Visir.

Tras la reconquista de los Reyes Católicos, la población musulmana siguió conviviendo con los conquistadores cristianos hasta que a mediados del siglo XVI y tras una sangrienta rebelión son expulsados. La llegada de cristianos venidos de poblaciones cercanas repoblaría la localidad. En la enciclopedia de Pascual Madoz de 1845, consta como referencia a la localidad de Genalguacil que en su término municipal había 6 molinos, tres harineros y tres de aceite, que aprovechaban la fuerza motriz de los diversos arroyos y ríos que desembocan en el río Genal. Igualmente se nos indica que: “existen asimismo en dicho término los despoblados de Benastepar y Benamejí que fueron pueblos de moros de los que el primero, que se halla a medio cuarto de legua al sur de la población, fue abandonado por sus moradores a causa de la falta de agua, estableciéndose en su virtud en la villa que se describe (Genalguacil), y el segundo, a igual distancia al Este, ha desaparecido desde la expulsión de los moros, estando en el día los vestigios de ambos confundidos entre las viñas de que se encuentran poblados”.
En el año 1856, la villa fue entregada en señorío al duque de Arcos, hasta que una ley suprimió estos privilegios medievales. En la actualidad, Genalguacil sigue siendo un pueblo rodeado de Naturaleza; y es que casi el 90 % de tu término municipal corresponde a terreno forestal, En él se sitúa uno de los mayores pinsapares de la Serranía de Ronda. Esta dependencia de las condiciones del terreno, hace que sea un lugar muy tranquilo, con bastantes casas antiguas, típicas de la arquitectura tradicional.




Monumentos y lugares de interés
  • Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno López. Se inauguró en 1994 y lleva el nombre en honor al exalcalde. En la exposición están expuestas obras de los artistas participantes en los “Encuentros de Arte” que organiza cada año el Ayuntamiento de Genalguacil. Las obras reflejan el entorno del Valle del Genal, ya sea a través del empleo de materiales y recursos autóctonos del lugar, o por la temática, motivo o planteamientos desarrollados.

  • Iglesia de San Pedro de Verona. Se construyó en el siglo XVII, aunque ya existía una primitiva iglesia que fue erigida a mediados del siglo XV y que fue quemada durante la revuelta morisca de 1570. Consta de 3 naves que están separadas con arcos de medio punto y armaduras de madera en sus cubiertas. La portada está abierta del lado del Evangelio y en el exterior destaca su torre de planta octogonal. La última remodelación se llevó a cabo en 1998, aunque la parte más importante de la reconstrucción se hizo en el último tercio del dieciocho. Por eso el estilo se puede encuadrar en un barroco académico y clasicista aunque con algunos detalles de estilo mudéjar como la sencilla armadura de madera de la nave central.

  • Museo permanente de los Encuentros de Arte del Valle del Genal. La iniciativa surgió en el año 1994, celebrándose desde entonces unas jornadas durante la primera quincena del mes de agosto, en las que artistas realizan sus trabajos que luego quedarán expuestos en el
    Museo Permanente de los Encuentros del Valle del Genal. El Ayuntamiento les facilita el alojamiento, manutención, así como materiales, medios y utensilios, así como la publicación de un catálogo resumen. Las obras de arte así realizadas pasan a formar parte del patrimonio del pueblo, las calles y plazas del municipio albergan ya más de 60 piezas entre esculturas en piedra, madera, cerámica, hierro y corcho, así como murales, collages, pinturas, fotografías, y otras obras de carácter diverso. Como hemos apuntado anteriormente, también algunas obras pasan a formar parte de la exposición del Museo de Arte Contemporáneo. Los encuentros de Arte de Genalguacil se complementan con una variada agenda de actividades culturales, recreativa y de ocio. También hay actuaciones musicales en directo, talleres y representaciones de teatro.

  • El Molino Cachucha. Estaba dedicado principalmente a la molienda del cereal según los sistemas tradicionales hidráulicos "molino de rodezno", de los que el edificio aún conserva algunos elementos de su maquinaria original. En general, la construcción responde a las dos características principales del hábitat de montaña malagueño, la mixtificación y la polivalencia, que son consustanciales al tipo de parcela minifundista y a la explotación de subsistencia. Así, el molino podía servir tanto para el cereal, fundamentalmente trigo, o cualquier otro tipo de grano para alimentar el ganado, que componía, y compone, uno de los principales elementos de esta economía de montaña. El edificio se estructura en un único cuerpo que aglutina las dependencias de transformación agraria y de vivienda para el molinero, con dos alturas, construido en tapial y teja, con muros enjalbegados, todo ello según parámetros arquitectónicos de gran simplicidad y funcionalidad. En el mismo contexto geo-económico, histórico, tecnológico y arquitectónico que el Molino Cachucha se encuadra el Molino Chariro o Molino Blanco.


                                Gastronomía
En Genalguacil al igual que en el resto de los pueblos-andaluces del Valle del Genal, la gastronomía tiene su fundamento en una larga tradición de siglos. Sus recetas han sabido conjugar la magnífica materia prima de su entorno con la dieta alimentaria en función de la estacionalidad. En primavera, son frecuentes los guisos con hieras aromáticas como los hinojos, espárragos, tagarninas y collejas.
Durante todo el año se pueden degustar las ollas serranas y los diversos potajes de garbanzos, y, entre las carnes, los guisos de conejo y la amplia variedad de platos y embutidos procedentes del cerdo. Un apartado especial merecen los productos de la huerta, el Valle del Genal nutre a sus pueblos de gran variedad de verduras, hortalizas y frutas frescas. Entre otros platos típicos de Genalguacil nos encontramos el gazpacho caliente, gachas, revuelto de ajetes, salmorejo de carne y la sopa de tomates. También destacan los buñuelos en navidad, las chacinas y los dulces caseros sin olvidarnos de los buenos mostos del terreno y el aguardiente. En el pueblo tienes buenas propuestas como la Venta Las Cruces, El Refugio, Bar Mateos, El Patio y el Restaurante-Galería El Visir que está situado a la entrada de Genalguacil y que te ofrecen una variada carta de tapas. 


Fiestas y tradiciones populares
  • Feria en honor a San Pedro Mártir de Verona. Son las fiestas patronales y tienen lugar en torno al día 29 de abril. 
    Es tradición que en la procesión que recorre las callas principales del pueblo, los vecinos al paso del trono pos su balcones, arrojen arroz al Patrón, mientras se lanzan cohetes. La procesión se inicia alrededor de las 12 del mediodía y finaliza con una verbena popular en la plaza principal del pueblo.
  • Semana Santa. El Domingo de Resurrección es costumbre celebrar el Huerto del Niño, tradición peculiar que se mantiene en mucho de los pueblos-andaluces y que destaca por el encuentro entre la Virgen y el Niño Jesús. Es un acto emotivo en el que existe una gran participación popular, ya que desde la tarde del sábado tienen lugar los preámbulos y preparativos. Pero la Semana Santa de Genalguacil también tiene otros momentos destacados como los oficios religiosos del Domingo de Ramos y el Triduo Pascual. Igualmente el Jueves Santo sale en unas pequeñas andas una imagen de un Crucificado por las calles del pueblo. Ya en la tarde del Viernes Santo es la Virgen de la Soledad la que acompaña de nuevo a la imagen de Jesús en la Cruz. En la actualidad no existe ningún a Cofradía en Genalguacil, siendo la propia comunidad parroquial la que se encarga de todos los preparativos. Los terribles sucesos entre 1931 y 1936 escribieron una página negra en la historia de la Semana Santa de este encantador pueblo. Todo se perdió, imágenes, documentos, ajuar procesional, etc. Las imágenes actuales del Señor Crucificado y de la Virgen del Rosario, son sendas tallas seriadas de los estudios Olot.
    En cuanto a la imagen de la Virgen de la Soledad es una talla en madera, al igual que la del Niño Jesús.
  • Encuentro de arte Valle del Genal. Se viene organizando desde 1994 y está patrocinado por el Ayuntamiento. Cada dos años, durante un par de semanas, todos los participantes son atendidos con alojamiento, comida y materiales para que hagan las obras de arte que quedarán expuestas en el museo al aire libre de Genalguacil. Igualmente hay otras fiestas interesantes como el tostón de castañas del mes de noviembre, las fiestas de Navidad y la Candelaria. En los años que no hay celebración del evento, se potencia aún más la Semana Cultural de Genalguacil. Ya son más de un centenar de pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas los que han dejado su impronta en el pueblo.


                            Naturaleza
Sin duda los Reales de Sierra Bermeja, es el espacio natural más destacado de Genalguacil. Se encuentra al suroeste de la provincia de Málaga y al sur de la Serranía de Ronda. 
Lo más llamativo de su flora es la presencia de bosques de pinsapo. Abundan los pinares, los alcornoques, enebros y coscojas. En los reales aparecen especies de alta montaña como la aulaga morisca, la aulaga vaquera o el piorno fino, además del palmito, romero, y otras especies de matorral. Los endemismos vegetales son numerosos. Igualmente ente las especies animales nos encontramos la cabra montesa, el corzo, la nutria, el meloncillo y el gato montés. Diversas rapaces como el águila calzada, el buitre leonado, el gavilán, el búho real y el búho chico habitan estos parajes. Entre los anfibios se encuentran la salamandra y el sapo común, y los reptiles más frecuentes son el galápago leproso, la culebrilla ciega y el eslizón común. La altitud media de sus montañas ronda los 1000 metros cuadrados, alcanzando el pico más alto en el vértice de los Reales a 1450 sobre el nivel del mar. En su entorno puedes disfrutar de numerosas actividades al aire libre, existiendo interesantes rutas de senderismo, en bicicleta e incluso a caballo.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Genalguacil y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.