name='google-site-verification'/>

sábado, 11 de junio de 2016

Gaucín (Málaga)


Gaucín en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Gaucín, situada en la comarca de la Serranía de Ronda. Tiene una extensión superficial de 98,2 kilómetros cuadrados y está a 620 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 1.670 habitantes. La orografía de su terreno está condicionada por los numerosos meandros de su entorno que abastecen de aguas los ríos Genal y Guadiaro. Su término municipal limita con Benarrabá y Cortes de la Frontera, por el Norte y Oeste respectivamente, y con tierras de Casares por el Este, siendo Jimena de la Frontera su colindante por el Sur y Suroeste. Es el primer pueblo de la Serranía de Ronda que se encuentra en la carretera que une el Campo de Gibraltar con la ciudad de Ronda.
Es uno de los pueblos blancos que se encajan en las laderas de las montañas que acogen al río Genal. El gentilicio de sus vecinos es “gaucinense, gaucineño, gaucinato o gaucileño”. Málaga, la capital de la Costa del Sol, se encuentra a 128 kilómetros de distancia, mientras que Ronda está a tan sólo 42,5 kilómetros, aproximadamente. El escudo es en forma de escudo bajo una corona real, por el título real otorgado de Villa, cuenta con un borde de color azul oscuro con canastos, el fondo es de color rojo y en el centro se encuentra una Castillo y a sus pies varias olas. El pueblo cuenta con un lema que es el siguiente "Muy hospitalaria ilustre y siempre noble Villa de Gaucín". Como hecho singular en su historia destaca el paso de San Juan de Dios, en 1536 viniendo de Gibraltar. En la “Adelfilla” se le apareció el Santo Niño Jesús y fue el momento que le dijo: “Granada será tu Cruz”. Como recuerdo de aquel hecho milagroso el santo donó a Gaucín una imagen del Santo Niño en el año 1540 y que de manera particular ha sido tomado como Patrón del pueblo, aunque los oficiales son San Sebastián y la Virgen de las Nieves.

Historia
Al igual que en otros Pueblos-andaluces, la historia de Gaucín es difícil de establecer científicamente. Su importancia desde la antigüedad lo confirman numerosos episodios históricos. Parece comprobado que el origen de Gaucín es romano aunque sea la época de dominación musulmana la que ha dejado mayores vestigios.
Aunque existen restos de un poblado y una necrópolis visigoda, en la "Loma de Enmedio", situada a 4 km de Gaucín y durante la dominación visigoda se la conoció con el nombre de Belda, en opinión de muchos (Padre Mariana, Pascual Madoz y Vázquez Otero) Gaucín es de origen romano, ya que en las denominadas "Casas del Abrevadero" a 8 km del pueblo exiten restos de poblamientos romanos y se cree que su nombre romano fue "La Venta de Barajabi" denominándosela Barbariana, aunque otros autores identifican la ciudad romana de Vesci como origen de Gaucín, sin embargo se cree que éstos se asentaron sobre el poblado íbero existente anteriormente en la zona. Los árabes la llamaron Sajra Guazan que significa "roca fuerte" o "peña estratégicamente emplazada". La primera noticia histórica, extraída del Muqtavis V, se refiere al año 914 y narra cómo durante la campaña contra Belda, las fuerzas cordobesas quemaron las naves con que traficaba Umar ben Hafsun, hecho que fue visto por la gente de Sas, Gaucín y Castellar que se sometieron y recibieron al aman. En el siglo XI, Abd al Yabbar, hijo de Al-Mutamid, se levantó en el castillo de Montemayor y sometió a los castillos vecinos de Alcalá de los Gazules y Gaucín (Gauyan) entre otros. Durante el periodo árabe tiene lugar la muerte de Alonso Pérez de Guzmán en los alrededores de la villa.

Unos mantienen que como consecuencia de una refriega con los moros; otros, como la actual Duquesa de Medina Sidonia, que fue consecuencia de una conspiración de sus enemigos cristianos para aniquilarle aprovechando una inspección, tierras adentro del Campo de Gibraltar, montañas de Gaucín. El hecho cierto es que Guzmán El Bueno murió en Gaucín, el 19 de Septiembre de 1309, y posteriormente trasladado a Sevilla, Monasterio de San Isidoro del Campo, antigua Itálica, hoy, Santiponce, donde reposaron sus restos. Gaucín, fue conquistada en 1457 por el rey Enrique IV, pero el pueblo no pasa a ser definitivamente dominio cristiano hasta el 27 de mayo de 1485, siendo tomada la villa por el capitán don Pedro del Castillo, el primer alcaide de Gaucín, que recibe en Ronda su nombramiento de manos del rey Fernando el Católico. Otros alcaides cristianos fueron: Juan de Torres y al morir éste su hermano Rodrigo de Torres, nombrado el 9 de junio de 1496, en 1513 fue Juan de Maraver y en 1559 Juan de Campo Vaca de Mendoza. Hasta 1812, formaría parte del estaño señorial de la Casa de Medina Sidonia. A finales del siglo XVII, llegan las hermanas Carmelitas Descalzas para fundar un convento en la antigua ermita de la Vera Cruz. La licencia fue concedida por el Señorío de Medina Sidonia.
El obispo de Málaga, D. Bartolomé Espejo de Cisneros concedió, en 1701, la propiedad de la ermita a los padres carmelitas. Unos meses después, el 13 de enero de 1702, el General de la Orden otorgó la fundación en Gaucín. Definitivamente, el 15 de agosto de 1704 se instauraba solemnemente el Santísimo y quedaba inaugurada oficialmente la casa de los Carmelitas en Gaucín. Según nos cuenta Salvador Martín de Molina (5), en 1752-54, siendo alcalde de Gaucín Juan Martín Florín, el Catastro de Ensenada responde en la pregunta 39 que el convento estaba habitado por catorce religiosos "ay Ygualmente/ un conv(en)to de Padres Carmelitas descalzos/ en el que abrá hasta Catorce Religiosos". Las diversas consultas realizadas sobre el tema hablan siempre de un número de hermanos que oscilan entre los quince a veinte, si bien existe la excepción como en toda regla. El 16 de mayo de 1821 los Carmelitas de Velez-Málaga fueron exclaustrados por orden gubernativa y se integraron en el Convento de Gaucín (ocho sacerdotes y cinco legos) (6), por lo que la población de esta casa rondó los 30 religiosos. El equipo de Pascual Madoz, visitaría Gaucín sobre el año 1840-45, ya que el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar (Tomo VIII), fue publicado en 1850. Este texto, editado solo quince años despues del abandono de los religiosos, ya nos habla de estado ruinoso de las edificaciones (8)<<Existe asimismo, aunque en estado ruinoso, un convento de Carmelitas descalzos, cuya iglesia está sirviendo de ayuda parroquial para la mayor comodidad de los vecinos de esta parte del pueblo>>.Durante la guerra de la Independencia contra las tropas francesas, los vecinos de Gaucín también tuvieron un papel importante en la resistencia de guerrillas.

Durante las guerras carlistas en 1836 se produce una campaña del General Gómez que invade el territorio, la importancia de éstas campañas hace que el General Serrano Valdenebro promueva el arreglo del Castillo del Águila en 1839, realizándose una serie de reformas que permitieron albergar una dotación de 40 hombres y un parque de 6 cañones y dos obuses. En 1848 la explosión del polvorín arruina la fortaleza del Castillo y es definitivamente abandonada para uso militar. Los finales del siglo XIX y principios del siglo XX, convulsos para la historia de la comarca también trajeron numerosas dificultades a la villa. No es hasta la llegada de los tiempos democráticos y la explosión de la sociedad del bienestar lo que ha llevado a los gaucileños a mirar con esperanza e ilusión el futuro.
  • CASTILLO DEL ÁGUILA – CASTILLO DE GAUCÍN. Se localiza en una estratégica ubicación a 688 metros de altitud, en un cerro desde el que puedes disfrutar de excelentes vistas del pueblo, el Valle del Genal, las Sierras de Casares y el campo de Gibraltar.
    Los restos arqueológicos encontrados en su entorno nos confirman la presencia de civilizaciones anteriores a la islámica. Según cuenta la tradición en el año 914 las tropas establecidas en el castillo fueron testigos de la quema en la ciudad de Algeciras de las naves que apoyaban la revuelta de Umar Ibn Hafsun. 
    El Castillo de Gaucín se caracteriza por su doble sistema defensivo formado por un recinto amurallado exterior y un recinto interior o ciudadela. La fortaleza de El Águila es un conjunto de planta irregular formado por tres recintos amurallados. El acceso al recinto exterior se realiza por dos puertas. La puerta principal es la del este, dando acceso por el lateral del valle del Genal. Está formada por dos arcos. El primero de ellos, y mayor, es un arco apuntado construido en ladrillo y con saeteras laterales, asentado sobre rocas calizas. Sobre este arco se superponen sillarejos en hiladas del mismo tipo que conforman el murallón exterior tras el que se halla el camino de ronda. El segundo arco, más profundo y de medio punto también con dovelas de ladrillo con gruesa capa de argamasa presenta un alfiz enmarcado. Sin duda, el castillo del Águila es el monumento más emblemático y representativo de Gaucín.

  • Ciudadela. La Ciudadela forma un recinto autónomo dentro del castillo. La muralla que lo circunda es la más poderosa del recinto. Para una mejor protección la única puerta en
    forma de recodo, se sitúa junto a una torre cuadrada. Dentro de la ciudadela se encuentran tres aljibes y una torre del homenaje conocida como la Torre de la Reina, estructurada en dos cuerpos y dotada de una cámara rectangular cubierta con bóveda de medio cañón. Su planta es cuadrangular, y se accede a él mediante una doble arquería de ladrillo rojizo, de época musulmana. Está formado por dos cuerpos de mampostería de distinto nivel con alternancia de ladrillo y piedra caliza. El primer nivel debe su construcción probablemente a la época califal (siglo X), por los materiales hallados en sus oquedades. El segundo, o campanario, conforma la denominada Torre de la Reina de época más reciente. En el interior del castillo se encuentra la Ermita del Santo Niño.
  • ERMITA DEL APÓSTOL SANTIAGO. Está situada en la pedanía de los Carvajales. Se cree que fue este santuario, el origen de este núcleo urbano. Esta capilla cuenta con un pequeño altar y un cuadro antiguo que representa al Apóstol Santiago. La capilla se mantiene intacta debido a que no fue objeto de saqueo o destrucción en la guerra civil española.
  • Convento de los Carmelitas (Ermita de la Vera Cruz). Tal como apuntábamos en el apartado de la historia de la villa, el Convento de los Carmelitas Descalzos se fundó en 1705 sobre la antigua ermita de la Veracruz.
    Es de trazado rectangular, estando formada su estructura por tres naves separadas por arcos de medio punto. La portada es de piedra gris y la torre, de ladrillo, remata en pequeña espadaña. En la cabecera del templo existe una capilla o sacristía de planta poligonal irregular, cubierta por una cúpula ochavada. Desde 1982, acoge a la Casa de la Cultura de Gaucín, al ser cedida por el Obispado de Málaga a la Corporación municipal.
  • Ermita del Santo Niño. Está situada en una de las torres del Castillo del Águila, habiendo sido utilizada durante algún tiempo como cuartel y polvorín. Se construyó en el siglo XVII y consta de profusas yeserías con adornos florales de estucado en su cúpula y capilla lateral. También es conocida como la Ermita del Encuentro, ya que según la tradición es aquí donde se encontró San Juan de Dios con el Santo Niño Jesús en agosto de 1536. En su interior destaca una imagen del Santo en madera de talla policromada.
  • Fuente de los Seis Caños. Se trata de uno los monumentos más significativos del casco antiguo de Gaucín. Se construyó en 1628 y está realizada en piedra arenisca. Su nombre lo toma de los seis caños que hay en el frontal y que están representados cada uno con una cara diferente. En su conjunto destacan los elementos barrocos con algunas reminiscencias herrerianas. 


Iglesia de San Sebastián. Es una construcción de principios del siglo XVI que al igual que otros muchos templos andaluces, tuvo que ser restaurada posteriormente. En la actualidad destacan los elementos renacentistas de su fachada principal y la torre campanario. El interior está dividido en tres naves separadas por pilares cuadrados. La base del presbiterio, que antes era el coro, es cuadrangular con cúpula sostenida sobre pechinas. En los laterales, y formando parte de las naves, hay dos capillas cubiertas con bóveda de arista con reminiscencias barrocas. También hay distintos altares. En el retablo de madera dorada que cuenta con diversas imágenes del devocionario popular andaluz, destaca la talla de la Virgen de las Nieves.



Museo del Cañón. El museo se encuentra en el interior del Castillo de
Gaucín, estando sus dependencias distribuidas en una nave de dos plantas. La actuación museística forma parte del plan de dinamización del Producto Turístico de la Serranía de Ronda y que tiene intención de conformar un gran Parque Cultural. La villa de Gaucín se centra en la Guerra de la Independencia contra los franceses, pudiéndose disfrutar durante la visita de exposiciones, zonas de proyecciones y armas de guerra.

Gastronomía
La cocina de Gaucín se basa en la excelente materia prima de su entorno, estando presentes los productos naturales según la estacionalidad del año. Así tenemos un guiso para cada época y un pastel o dulce para cada recolección. Entre los primeros destacamos los derivados de la matanza, que, por frescos o fruto de la conserva, se elaboraban durante todo el año. Los pescados, porteados en caballerías desde Estepona y Manilva, consumidos preferentemente en los meses con "r", destacando las moragas, las papas con cazón, y los fritos. El otoño como referencia para la cocina a base de caza, y los huevos para la primavera y verano. Los dulces de manteca para la Navidad; almendrajos, bizcochos, suspiros y roscos de almendra, en época de huevos, y el arrope pasada la vendimia. Tanto en el pueblo como en los alrededores, cuentas con diversas opciones de bares y restaurantes. Os dejamos con nuestra visita al Café Bar El Hacho, restaurante familiar que está especializado en la cocina típicamente casera, destacando las tartas que elaboran ellos mismos. Llevan más de 25 años abriendo todos los días, excepto los miércoles por descanso. Tienen una bonita terraza desde la que puedes disfrutar de las vistas panorámicas...
Fiestas y tradiciones populares.
Fiestas Patronales. Tienes sus antecedentes históricos en las antiguas ferias de ganado que se celebraban en la comarca. Está dedicada en honor a la Virgen de las Nieves, Patrona de Gaucín. Se celebran en la primera semana del mes de agosto, destacando en el programa de feria las actividades lúdicas, deportivas y de entretenimiento.
Fiestas en Honor al Santo Niño y San Juan de Dios. Se celebra los días 7 y 8 de septiembre, estando dividida en dos momentos. “La Bajada” y la “Procesión”. 
El primer día se trasladan las imágenes desde la Ermita del Santo Niño en el Castillo del Águila hasta la Iglesia de San Sebastián, destacando la parada en el cementerio municipal para honrar la memoria de los fallecidos. Al día siguiente, jornada festiva en la que se hace una procesión por las calles principales del pueblo. También se organiza una Diana floreada y una verbena popular en la plaza del Santo Niño. Aunque el Patrón de Gaucín es San Sebastián, de hecho es proclamado el Santo Niño como Patrón del pueblo.
Toro de Cuerda. Se celebra el domingo de resurrección y es uno de los eventos más representativos de Gaucín. Como dice D. Miguel Vázquez González en su libro El Toro de Cuerda de Gaucín, "el origen de la popular fiesta del Toro de Cuerda de Gaucín se pierde en la noche de los tiempos, siendo muchos los testimonios de tradición oral que así lo acreditan en el informe realizado con motivo de la restauración del toro de cuerda, donde se lee lo que sigue << la llamada fiesta del toro de cuerda de Gaucín data de tiempo inmemorial tanto que algunos creen que viene de la época de los romanos >>". La fiesta consiste en correr por las calles del pueblo un toro amarrado por los cuernos, al que los mozos o espontáneos le realizan cites, lances, capotazos, carreras y recortes. La fiesta está dirigida por mozos de contrastada experiencia y conocimiento en el manejo de la cuerda y del animal, evitando, dentro de lo posible, las embestidas de éste. Entre otras suertes tienes la compra del toro, la recogida, el desencajonamiento, el desfogar, la cita, el muñeco, el encierro del toro y la subasta.

Romería del Santo Niño. Se celebra el último domingo de agosto, en la que la imagen del Santo Niño se traslada hasta la Ermita de la Adelfilla, donde a su llegada se celebra una misa y una fiesta, hasta que a la tarde vuelve al castillo. En esa fiesta se conmemora la aparición del Niño
Jesús a San Juan de Dios camino de Gibraltar en 1536.
Romería de San Juan. Se celebra el domingo más próximo a la festividad del día de San Juan del 24 de junio, destacando los momentos de diversión en el paraje natural del río Genal. También se organizan concursos de cintas a caballo, garrocha y un largo etcétera de actividades de entretenimiento.
Semana Santa. En el aspecto devocional Gaucín cuenta con una sola hermandad, la del Santo Niño que es la que se encarga del culto y la fiesta que se celebra el 8 de septiembre. Durante la Semana Santa son varias las tallas que hacen estación de penitencia por sus calles, encargándose de su organización la propia comunidad parroquial. Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores salen el Jueves Santo, mientras que el Santo Entierro y de nuevo la Virgen de los Dolores lo hace el Viernes Santo.
La fiesta del domingo de Resurrección tiene la particularidad y singularidad del evento del Toro de Cuerda que antes hemos apuntado. Consiste en que después de la Misa Mayor de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo se suelta un toro por las calles del pueblo que lleva una cuerda larga, con el fin de que los mozos puedan tirar de ella y hacer el que el animal cambie de rumbo a gusto de los que corren tras él. Existen referencias históricas que nos confirman el pasado procesional de Gaucín desde el siglo XVIII. Se sabe que en aquel tiempo estaban las imágenes de Nuestro Padre Jesús y la Soledad, en la iglesia parroquial. También estaban las tallas de Padre Jesús Caído, con la cruz que según algunas referencias estaba atribuido a Montañés; el Sepulcro-Crucificado que en el ceremonial del Descendimiento se convertía en una imagen de doble interpretación iconográfica; la De Nuestra Señora de los Dolores; San Juan Evangelista y la Magdalena en el Convento de la Vera Cruz o Convento del Carmen. La guerra civil española supuso la total destrucción del patrimonio cofrade, a excepción de la talla en piedra del siglo XVII de la Virgen de las Nieves, siendo las donaciones de familias locales
como la de la familia Domínguez Barroco que donaron la Virgen de los Dolores actual, la que fue recuperando el ajuar cofrade. En definitiva poco más se sabe de la historia de la Semana Santa de Gaucín, consta que existían dos cofradías, la del Nazareno y la Vera-Cruz, ubicadas respectivamente en la parroquia y en el Convento. En la actualidad destacan, además de la Patrona, la imagen de San Sebastián, talla policromada del siglo XVIII que fue mandada en 1938 por el obispo de Málaga. Los historiadores se inclinan que puede pertenecer a alguna de las escuelas antequeranas por sus improntas. La imagen de San Juan de Dios, tallada en madera de naranjo por el escultor Roldán, fue donada por los hermanos de San Juan de Dios en 1937. Al igual que la imagen del Santo Niño que es titular de la única hermandad existente en Gaucín y que fue donada por los hermanos de San Juan de Dios en el mismo año. El Santo Entierro es una talla seriada de los estudios Olot. La Virgen de los Dolores fue realizada por el escultor barcelonés Francisco Gomara en 1939. La imagen de Jesús Nazareno es de D. Francisco Palma Burgos, 1940.
También hay otras fiestas que también tienen su protagonismo, nos estamos refiriendo a la Recreación de la Toma de Gaucín, las fiestas navideñas, los Carnavales o el Festival de Flamenco del Corcho Valle del Genal que está reconocido como Fiesta de Singularidad Turística Provincial desde el año 2004.
Naturaleza
Gaucínpresenta uno de los paisajes más variados de la provincia. En la Sierra del Hacho, aunque no muy alta (1011 metros), las laderas son muy empinadas y con abundante matorral.

El resto de las sierras son de menor altitud presentando una densa vegetación con alcornoques, encinas, pinos, castaños y acebuches. El Valle del Genal, toda exuberancia en las laderas, conforma junto al contraste de la sierra unas estampas únicas e inolvidables. Si eres aficionado al senderismo, estás de enhorabuena, ya que en su entorno puedes disfrutar de interesantes itinerarios ecológicos. Solamente os sugerimos algunas de las más populares, pero ya sabes que tienes muchas más. La Sierra del Hacho-Garganta de las Palas tiene un recorrido de 13,97 kilómetros y es de perfil moderado. También tienes una ruta para hacer en bicicleta que va desde Gaucín hasta Algatocín. El sendero local del Río Genal es toda una experiencia para los sentidos y además es de trazado fácil, tan sólo 8,65 kilómetros.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Gaucín, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.




viernes, 3 de junio de 2016

Fuente de Piedra (Málaga)


Fuente de Piedra en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad de Fuente de Piedra, situada al norte de la provincia de Málaga, en la mitad occidental de la comarca de Antequera. Tiene una extensión superficial de 90,6 kilómetros cuadrados y está ubicada a 441 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 2.613 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “villafontense” o “fontepedreño”. 
La orografía de su territorio se encuentra condicionada por un relieve suave con campos de olivos y cereal, estando claramente marcada por la presencia de la Laguna de Fuente de Piedra. La cota más alta la tenemos en el Pico del Pollo, perteneciente a la Sierra de Humilladero, a 629 metros de altitud. Málaga la capital de la costa del sol está a 73 kilómetros de distancia y Antequera a 25 kilómetros, más o menos. En su estructura urbana destacan los elementos clásicos de la arquitectura popular andaluza con puertas adinteladas, balcones de hierro forjado y casas encaladas. El único edificio religioso que existe es la Iglesia Parroquial de la Virgen de las Virtudes que se construyó a finales del siglo XIX, en un estilo neomudéjar. 

Historia
Al igual que ocurre con otros muchos Pueblos-andaluces, los antecedentes históricos de Fuente de Piedra, son algo confusos. Las pruebas testimoniales nos remontan al siglo V antes de Cristo, aunque la primera constancia escrita es de la época romana.

Se trata de un ara escrita en latín que traducida dice: "Lucio Postumio Satulio por voto que tenía hecho dio y dedicó este ara de esta divina fuente". La Fuente Divina es la que da nombre al pueblo y que desde la antigüedad ha tenido remedios contra el “mal de la piedra” o cálculos renales. Los romanos la bautizan como Fons Divinus, en alusión a las propiedades medicinales de sus aguas, en el siglo III a.C. La fama de tales aguas llegaron hasta el mismo emperador Trajano, que se abastecía de ellas en Roma mediante su trasporte en vasijas. Tras unos años de crecimiento y prosperidad durante la época árabe, en 1461 tras la reconquista de don Rodrigo Ponce de León, tras ganar la batalla del Madroño y la expulsión de la mayoría de la población de la villa, Fuente de Piedra queda vacía hasta que vuelve a ser reconstruida en 1547 para acoger a los enfermos renales atraídos de nuevo por sus milagrosas aguas.

Es partir del siglo XVI cuando Fuente de Piedra experimenta su época de mayor esplendor con unas aguas que llegarían a exportarse a lugares como el Reino de Nápoles y las tierras americanas. Entre los siglos XVIII, XIX y principios del XX, se vuelve a una época precaria y de retroceso con las epidemias, hambrunas y guerras. Todo ello provocaría un descenso notable de la población de Fuente de Piedra, al tiempo que las milagrosas aguas de la Fuente Divina perdían sus propiedades al secarse el venero que la abastecía y que provocarían el enterramiento de la fuente en 1959 al dejar de tener sus remedios curativos. No es hasta la década de los años noventa, una vez restablecidos los tiempos democráticos en España con la llegada de la sociedad del bienestar y los nuevos impulsos económicos cuando se procedió a la excavación de la misma, restaurándola en 1994 como principal símbolo del pueblo. El otro emblema que ha marcado paralelamente la historia de Fuente de Piedra es su Laguna. Desde la época romana hasta 1951 estuvo funcionando como salina industrial, convirtiéndose en 1981 como Refugio Nacional de Caza y en la actualidad como la reserva natural que alberga la mayor colonia de flamencos rosas de Europa. 

Monumento y lugares de interés
  • Casa de los Blancares.  Se trata de los restos de una antigua explotación agraria que responde a la tipología tradicional de las viviendas residenciales con forma en “U”, acogiendo en el centro un patio cerrado al exterior por una tapia y un portón. La explotación agraria estuvo en principio relacionada con el olivo y más tarde con los cereales. Ya existen referencias a la misma en la enciclopedia Pascual Madoz de 1850, en la que indica la presencia de un molino de aceite. 
  • Necrópolis romana. Se han encontrado yacimientos arqueológicos que se remontan a la época de la Edad del Hierro, el Alto Impero Romano y la época romana con fosas irregulares de tamaños diversos. Se han documentado seis fosas que responden a la época romana, pero que no presentan homogeneidad en su morfología ni en su orientación. 
    En una de las fosas, de planta circular, se ha localizado material cerámico, concretamente una urna fragmentada con restos de hueso quemado y pequeños carbones. También hay documentación de un espacio de producción agrícola que probablemente se utilizara para el cultivo de la vid, así como otras estructuras excavadas en la roca.
  • Fuente de la Piedra. Es una construcción del siglo XVIII que se edificó sobre una antigua fuente de origen romano y que tal como hemos apuntado en la parte de la historia, era bastante famosa por sus propiedades curativas contra el “mal de la piedra”. Tras su enterramiento en 1959 es en 1994 cuando se recupera y pone en valor, convirtiéndola en verdadero emblema y símbolo de Fuente de la Piedra. Presenta forma triangular y está realizada con los bloques de piedras de la anterior fuente. Los romanos llamaban a la fuente como la “Fons Divinus”. Se encuentra en la plaza de la Constitución.

  • Iglesia de la Virgen de las Virtudes. Se construyó a finales del siglo XIX y presenta elementos de estilo neomudéjar. Se erigió bajo la advocación de Nuestra Señora de las Misericordias en un primer momento. En su fachada principal destaca el ladrillo visto y un ventanal de doble arco de reminiscencias góticas, mientras que la estructura interior está separada en 3 naves con arcadas de medio punto paralelas hacia el altar. Encima del propileo o zaguán está ubicado el coro y al final de la nave central, en el altar mayor, se
    encuentra la imagen de la Patrona Ntra. Sra. de las Virtudes, junto a las de Ntra. Sra. de los Dolores y Ntro. Padre Jesús Crucificado. En la entrada de la iglesia, encontramos dos inscripciones: una en la que hace referencia al terremoto de 1884, y otra, a las epidemias del municipio a causa del estancamiento de las aguas de la Laguna. Según la tradición, la Virgen de las Virtudes se apareció a un pastor, en un cerro próximo al núcleo urbano. La talla de la Virgen de las Virtudes es de madera policromada y estofada, desconociéndose su autor. Está datada en las postrimerías del siglo XVIII o principios del XIX. 
  • Palacio del Conde. Es una construcción del siglo XVIII de estilo neoclásica que perteneció a los Condes del Castillo del Tajo, familia que participó en el patronazgo de la Iglesia y el Convento de los Padres Trinitarios de Antequera. El Palacio era utilizado por los Condes como residencia de verano. Tras el terremoto de 1884, la Iglesia tuvo que ser trasladada provisionalmente al Palacio.
  • El Refugio del Burrito. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que tiene por finalidad preservar los burros y mulos. Se ha convertido en un refugio para animales abandonados que proceden de España y otros puntos europeos.
    Entre otras actividades en defensa del mundo animal, realizan jornadas de investigación, denuncia y prevención del abandono. Realizan visitas guiadas por la finca y organizan actividades educativas escolares de manera gratuita. También cuentan con un interesante programa de apadrinamiento de burros como regalos para familias o amigos. La entrada al Refugio del Burrito, es totalmente gratuita y tiene una tienda de recuerdos.
Gastronomía
La cocina de Fuente de Piedra se basa en la magnífica materia prima de su entorno y en los productos frescos de temporada. La harina y el aceite, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces son parte de su sustento. Entre sus especialidades, nos encontramos la porra, las migas y el gazpacho andaluz, además de platos de caza como las perdices encebolladas y los famosos mantecados. Si existe un producto singular en las tierras de Fuente de Piedra, son los vinos de la Bodega Málaga Virgen. 
Desde finales del siglo XIX, producen vinos con denominación de origen Málaga, siendo sus 3 grandes marcas: Málaga Virgen, Moscatel Salvador y Trajinero. En la década de los sesenta del siglo XX, su famosa “Kina San Clemente” fue todo un referente nacional con su simpático muñeco del “Kinito”, incorporándose en los últimos años la variedad del vino Cartojal y el Pale Cream al calendario anual de ferias y romerías andaluzas. Tanto en el pueblo como en los alrededores tienes varias opciones de bares y restaurantes que están especializados en la típica cocina local. Os dejamos con un Vídeo de nuestra recomendación en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces. “Restaurante Tejada”.

Fiestas y tradiciones populares.
La Candelaria. Es una fiesta que se celebra a principios del mes de febrero y que conmemora el pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8). Es conocida popularmente como Las Candelarias. 
Es costumbre en Fuente de Piedra, encender una Candela entre la calle Pepín Acuñas y La Roda, compartiéndose igualmente momentos de alegrías de sus vecinos con degustaciones de productos típicos de la localidad.
Carnaval. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, los carnavales se celebran en los días previos al comienzo del tiempo religioso de Cuaresma. Es habitual organizar talleres para niños con decoraciones de cascarones para el carnaval que van rellenos de confeti. El momento más festivo es el pasacalles con desfile de disfraces y comparsas. Destaca el concurso que organiza el Ayuntamiento para elegir los participantes que han destacado por su originalidad, colorido u ocurrencias.
Romería de la Virgen de las Virtudes. Está dedicada en honor a la Patrona de Fuente de Piedra, María Santísima de las Virtudes. Se celebra el segundo fin de semana del mes de mayo, destacando la misa de romeros en honor a la Virgen de la jornada sabatina y en la que participa el coro de Nuestra Señora de las Virtudes. Tras el camino y una vez llegados al Parque del Monte se organiza una verbena con música en directo.
El domingo, a las 12, rezo del ángelus y jornada de convivencia, entre comidas, bailes y alegrías.
Feria de Julio. Se celebra a finales del mes de julio y es una de las fiestas principales de Fuente de Piedra. El programa festivo incluye juegos, competiciones deportivas y actuaciones musicales en directo. Tampoco faltan los desfiles de las manolas y la elección de la reina de las fiestas, así como  la fiesta de la espuma y las degustaciones gastronómicas.
Anillamiento de Flamencos. Se trata de una de las actividades más importantes de la localidad. Se organiza cada año en los que los flamencos crían en la Laguna, debiendo ser para ello años de agua con una profundidad al menos de 25 centímetros en la reproducción. Se anillan el 10 % de las aves. El anillamiento comienza cuando aún es noche cerrada, cuatro grupos de batidores con un coordinador al frente, se distribuyen sobre la laguna, haciendo huir a las aves que pueden remontar el vuelo, y conduciendo así a los polluelos al interior del corral, previamente levantado en el centro de la laguna. Cuando entran el 10 % de ellos, se cierran las puertas, se van cogiendo de uno en uno por personal cualificado, y los entregan a los diferentes grupos que se encargan, en primer lugar de la colocación de las anillas, una de P.V.C. blanca en una pata y otra metálica en la otra, con un código identificativo que permite ser visto a corta distancia o con telescopio. Después se les mide el pico, ala, el tarso y se les pesa, a algunos se les extrae sangre y otros son curados de posibles heridas, por último, se procede a la suelta, que es el fin de este proceso. Todo hay que hacerlo rápido, pero de manera organizada y en un tiempo récord entre 3 y 4 horas.
El anillamiento lo organiza la dirección de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Fuente de Piedra. El seguimiento de las aves marcadas, pone de manifiesto que los flamencos adultos durante el periodo reproductor se desplazan periódicamente para alimentarse en las zonas húmedas andaluzas situadas en un radio de al menos 200 km alrededor de las colonias. El ciclo vital del flamenco se desarrolla por todo el Mediterráneo, desde Portugal a Turquía y por toda la zona noroccidental, de África hasta Mauritania y Senegal. Este hecho conlleva a la necesidad de un intercambio de información entre los distintos países en los cuales se reproduce el flamenco para conocer los movimientos y el origen de los individuos que visitan Andalucía.
Fiestas Patronales Nuestra Señora de las Virtudes. Se celebran a primeros del mes de septiembre, en torno al día 8, fiesta de la Virgen de las Virtudes. El programa festivo que dura varios días, incluye una ruta de senderismo nocturna por la Laguna, carreras de galgos y competiciones deportivas. Igualmente destaca el Solemne Triduo en honor a Nuestra Señora de las Virtudes y la procesión de la Patrona por las calles principales de Fuente de Piedra. 
También hay degustaciones gastronómicas, verbena popular y la gran carrera de cintas a caballo con la presencia de las “Manolas”.  La carrera de Cintas a Caballo está declarada de Interés Turístico Provincial y se inspira en las antiguas justas medievales. Ya existían referencias en 1898, en el Diario de la Provincia de Málaga, a la singularidad de las fiestas patronales de Fuente de Piedra por su antigüedad y por sus curiosas carreras de cintas a caballo. El ganador de las carreras recibe el premio de manos de una de las “manolas”.
Semana Santa. Al igual que en  otros Pueblos-andaluces, la Semana Santa de Fuente de Piedra ha conjugado momentos de esplendor con otras épocas de decaimiento y abandono.  Se desconocen los orígenes exactos de la Semana Santa del pueblo, siendo a principios del siglo XX cuando tuvo una mayor relevancia. Según cuentan los cronistas había una procesión en la tarde del Viernes Santo
en la cual salía un Crucificado y un Dolorosa. En los aledaños de la Parroquia de la Virgen de las Virtudes, está la Casa Palacio en la que residía la marquesa de Fuente de Piedra y allí era donde se dirigía la procesión para con el beneplácito de la misma pudiera o no, continuar el desfile procesional. Es curioso mencionar que la Señora marquesa sacaba un pañuelo en claras referencias taurinas y daba el permiso a su antojo. Una vez acabada la guerra civil española, en la mayoría de Pueblos-andaluces se iban restableciendo las procesiones pero en Fuente de Piedra, debido a sus influencias negativas y que los vecinos relacionaban con los abusos de la marquesa con sus gestos caciquiles no viene a restablecerse hasta finales del siglo XX. Es concretamente con motivo de de una visita pastoral a Fuente de Piedra de Don Antonio Dorado Soto, Obispo de Málaga desde 1993 hasta el 2008, cuando un grupo de mujeres aprovechó la ocasión para pedirle permiso y poder sacar en procesión a la imagen de Nuestra Señora María Santísima de los Dolores, en la noche del Viernes Santo. El propósito no era otro que el recuperar la celebración de la Semana Santa de Fuente de Piedra, como ya ocurría a principios del siglo XX pero ya gracias a Dios, abandonadas actitudes feudalistas. Desde hace unos años también hace salida la Cruz, llevada exclusivamente por mujeres. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es una imagen de candelero, en madera policromada y con las manos en pose implorante. Se desconoce su autor y se adquirió tras 1936 para sustituir la antigua imagen desaparecida en la contienda civil. Según los analistas procede de la escuela andaluza dieciochesca. Otras fiestas destacadas del calendario anual de Fuente de Piedra son la Semana Cultural, las Cruces de Mayo, la Ruta de la Tapa y la Feria de Asociaciones y Empresas.


Naturaleza
La Laguna Salada de Fuente de Piedra es sin duda alguna, el espacio natural más destacado del municipio. La laguna es la zona más importante que hay en la Península Ibérica para la reproducción del Flamenco Común, constituyendo un lugar excepcional para la nidificación y reproducción.
Es una de las zonas húmedas de Andalucía con más alto valor ecológico. En reconocimiento a sus valores, la Laguna de Fuente de Piedra, fue incluida entre los humedales de importancia internacional por el Convenio de Ramsar en 1.983 y, así mismo, en 1.988, fue declarada Zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA) de acuerdo con lo establecido en el art. 4º de la Directiva 79/409/CEE. La reserva ocupa una superficie de 1554 hectáreas y su forma es aproximadamente elíptica, con un eje mayor de 6,5 Km en dirección noreste-suroeste y un eje menor de 2,5 Km en dirección noroeste-sureste. La laguna se formó hace 5 millones de años, en el Plioceno, bien por una elevación de la cuenca o bien por un hundimiento del nivel del mar, se depositaron diversos materiales marinos, como son los carbonatados, que pasaron a constituir un deposito de plataforma. Desde 1951, dejó de explotarse la actividad salinera de la Laguna, siendo en la actualidad un lugar idílico para la presencia de flamencos cada año, alcanzándose en años buenos hasta 10.000 parejas reproductoras. En los alrededores de la Laguna y en otros puntos del municipio tienes diversas alternativas de tiempo libre y ocio. 


Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Fuente de Piedra y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Si te suscribes puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos.



sábado, 28 de mayo de 2016

Frigiliana (Málaga)


Frigiliana en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Frigiliana, situada en la comarca de la Axarquía, a 56 kilómetros de Málaga y a tan sólo 26 kilómetros de Vélez Málaga. Tiene una extensión superficial de 40,5 kilómetros cuadrados y está ubicada a 319 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 3.065 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “frigilianense”. 
Su estratégica ubicación en la parte más oriental de la provincia de Málaga, formando parte del Parque Natural de la Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama, a tan sólo 7 kilómetros de Nerja y con un reconocido casco histórico morisco, han convertido a la villa de Frigiliana, en un referente turístico internacional. Según muchos historiadores, el conjunto arquitectónico de la villa de Frigiliana, es de los que mejor ha conservado su pasado morisco, habiendo sido reconocido como Primer Premio Nacional de Embellecimientos de Pueblos de España, en 1982. El término municipal limita al norte con el municipio de Cómpeta; al oeste, con Torrox; y al sur y al este, con Nerja.

                              Historia
Al igual que ocurre en mucho de los Pueblos-andaluces, los antecedentes históricos de la villa de Frigiliana se pierden a través de los tiempos. Existe presencia humana confirmada desde el Neolítico en las cuevas cercanas al río Higuerón “La Cueva Oscura” y la “Cueva de los Murciélagos”, así como un menhir al noroeste del casco urbano y que por sus características, algunos historiadores afirman que corresponde a la cultura de El Argar. También hay restos fenicios de una necrópolis paleopúnica del siglo VII antes de Cristo, en el Cerrillo del Tejar, donde han aparecido monedas, cerámicas y otros materiales que puedes ver en el Museo. El nombre de Frigiliana, parece que proviene de la época romana, siendo la unión de “Frexinius” y “ana” (traducido más o menos como la villa o cortijo del personaje romano del que poco sabemos). 
Los vándalos arrasaron y destruyeron el fuerte romano de Frigiliana en el siglo V. Es a partir de la invasión musulmana de la Península en el año 711, cuando la villa comienza a obtener su época de mayor esplendor. Frigiliana es conocida como Hins Challana en la época califal, y como Fixmiana durante la etapa nazarí. A finales del siglo IX, se levantó el castillo árabe que sería utilizado como refugio del grupo de rebeldes moriscos que iniciaron la sublevación en Las Alpujarras y que en su entorno se librara un gran batallas. El castillo sería destruido el 11 de junio de 1569, al mando de 6.000 hombres, D. Luis de Zuñiga y Requesens, desencadena la ofensiva que daría finalmente la victoria cristiana en la conocida como "batalla del peñón de Frigiliana". Parta de la historia de Frigiliana, incluida la famosa batalla la puedes ver en los paneles informativos que hay en diferentes puntos del pueblo y que están representados en mosaicos. La principal actividad económica de Frigiliana en la época árabe, era la producción de sedas, aceites, uvas o higos. Tras la expulsión de los moriscos, la villa de Frigiliana es repoblada por cristianos viejos de otros lugares del reino. A finales del XVI, los Manrique Lara construyeron una casa solariega que es conocida hoy en día como El Ingenio o la Casa de los Condes. Es un gran edificio, de estilo renacentista, cuya superficie sobrepasa los dos mil metros cuadrados, siendo edificado en parte con materiales procedentes del castillo árabe. En la actualidad, esta enorme mansión está destinada, entre otras actividades, a la fabricación de la única miel de caña que se produce en Europa. Levantaron asimismo la Casa del Apero que servía de granero, caballerizas  y para guardar los útiles de labranza. 
En la actualidad y después de la rehabilitación llevada a cabo por el Ayuntamiento, el edificio desempeña funciones de Oficina de Turismo, Sala de Exposiciones y Biblioteca. El 24 de mayo de 1640, por real cédula de Felipe IV se concedió a Frigiliana el título de Villa, independizándose, de esta forma, de la jurisdicción de Vélez-Málaga. Se creó el término municipal, se establecieron el Ayuntamiento y la Justicia y se formó el primer censo de población, que dio 160 habitantes. Durante el siglo XVII Frigiliana sufrió un periodo de estancamiento, con una población apenas superior al centenar de habitantes. En mayo de 1640, Íñigo Manrique de Lara fue nombrado conde de Frigiliana. La expulsión de los moriscos hizo que se dejara de producir la seda, sustituyéndose por el cultivo de la caña de azúcar, actividad principal de la que aún puede seguir haciendo gala de tratarse del único lugar de Europa en la que se elabora la miel de caña. En 1676 se terminaron las obras del templo parroquial, costeadas por Manrique de Lara, señor de la villa, y dirigidas por el arquitecto Bernardo de Godoy. Ocupa esta construcción una superficie de seiscientos veinte metros cuadrados y, en general, es de estilo renacimiento. Tiene planta de cruz latina, con ábside en el presbiterio. El cuerpo principal del edificio lo componen tres grandes naves, siendo más espaciosa la central. Más recientemente se ha modificado el Retablo frontal, los tronos de algunas imágenes y se está intentando sacar a la luz algunas pinturas que en un principio tuvieron los arcos laterales. En 1767 se construyó un silo para el almacenamiento de granos en los Pósitos, edificio situado en lo que actualmente son las primeras casas de la calle Real, en su parte izquierda y que se utiliza como tienda de recuerdos. Durante la guerra de la independencia contra las tropas francesas, los vecinos de Frigiliana también desempeñaron un importante papel en la defensa nacional. Es famosa la actividad guerrillera del cura D. Antonio Muñoz, así como las de otros héroes anónimos que fueron ahorcados en el paraje “La Horca” por sus combates contra los soldados galos.
Es a partir de 1833 cuando la villa de Frigiliana pasa a pertenecer oficialmente a la provincia de Málaga, hasta ese momento se alternó entre la Intendencia de Málaga o la Real Chancillería de Granada. En 1844 se redactan las primeras ordenanzas municipales de la villa y el final del siglo XIX estuvo pareja a la historia de otros pueblos de la Axarquía con el bandolerismo y la filoxera como principales males para su actividad económica. El comienzo del siglo XX se presentaba algo más esperanzador con los avances tecnológicos en la producción de miel de caña de la empresa Nuestra Señora de los Ángeles pero los terribles sucesos de la guerra civil, la crisis agraria y la emigración marcarían décadas de penurias y calamidades. La llegada de la democracia y la sociedad del bienestar, junto a la explosión turística de la Costa del Sol oriental de la mano de la joya ajárquica Nerja, han hecho que Frigiliana mire a un futuro prometedor en el que el turismo sostenible hace que la villa sea un referente internacional. En 1982 y 1988, la villa de Frigiliana obtuvo sendos premios como Primer Premio Nacional Embellecimiento de los pueblos de España y Primer Premio del Concurso de Mejora y Embellecimiento de los Pueblos de Andalucía, respectivamente. 


Monumento y lugares de interés
  • Casco Histórico. Sin duda se trata de uno de los principales atractivos turísticos de la villa de Frigiliana.  Es de origen morisco-mudéjar y es uno de los mejor conservados de toda la provincia de Málaga. Además, la colaboración de cada uno de los vecinos con su limpieza y adecentamiento, hacen que sea toda una delicia pasear por el.
    Está declarado como Conjunto Histórico y Artístico. Son muchas las calles que tienen un atractivo único y singular, especialmente destaca el puro estilo andaluz en el Zacatín, la calle Chorrera o el callejón del estanco.
    El conocido como Barribarto te deslumbrará de día por el reflejo del sol en sus siempre impolutas y encaladas fachadas. Los adarves son otro de los elementos típicos que se conservan de la época andalusí y que podemos disfrutar en Frigiliana. 
  • Museo Arqueológico. Se inauguró en el 2009 y está ubicado en la antigua Casa del Apero, edificio del siglo XVII que estaba vinculado con el Palacio de los Condes. Tiene una superficie de 400 metros cuadrados y está distribuido en varias salas. Durante la visita puedes descubrir una selección de más de un centenar de piezas de arqueología que han aparecido en los diferentes yacimientos del término municipal. Entre otras destaca un cráneo de un niño que fue encontrado en la cueva de los Murciélagos y que está datado entre 4000 y 5000 años antes de Cristo. Igualmente singulares son las vasijas fenicias halladas en el Cerro de las Sombras y los testimonios de la famosa batalla de Frigiliana del siglo XVI.

  • Palacio de los Condes de Frigiliana o El Ingenio. Se trata de un edificio construido a finales del siglo XVI por la familia Manrique de Lara, Señores de Frigiliana desde 1508. Es de estilo renacentista y ocupa una superficie de 2.000 metros cuadrados.
    Destacan en su fachada las entradas con sillares, procedentes junto con otros materiales del castillo árabe, balcones, rejas, relojes de sol, al igual que los bellos esgrafiados de su paramento y dos hornacinas que estuvieron consagradas a San Raimundo y a la Virgen del Carmen. En su interior pueden observarse sus antiguos salones, la capilla, escaleras, techumbres, galerías, puertas y herrajes, tal y como eran hace más de cuatrocientos años. En la actualidad alberga la única fábrica de miel de caña que existe en Europa y que aún conserva parte de la antigua maquinaria que se utilizaba a principios del siglo XX.
  • Castillo de Lizar. Se construyó probablemente entre los siglo IX y XI, ocupando una superficie de unos 4.000 metros cuadrados. Algunos historiadores se inclinan por hacerlo coincidir con la revuelta de Omar Ben Hafsun contra el emir de Córdoba, mientras que otros lo
    datan más bien dos siglos más tarde con las construcciones almorávides. Como hemos apuntado en la parte de la historia de la villa de Frigiliana, tuvo un papel estratégico en la revuelta morisca de las Alpujarras. Fue destruido en 1569, por orden de Don Luis de Requesens, Comendador Mayor de Castilla. En la actualidad sólo se conservan los restos del antiguo Castillo y de algunos paños de la muralla que protegía la fortificación. Desde su estratégica ubicación puedes disfrutar de unas extraordinarias vistas del pueblo y la costa mediterránea. 
  • Ermita del Ecce Homo. Es una construcción del siglo XVIII que nos presenta única nave de dimensiones reducidas y atrio con arco de medio punto a la entrada. También se conoce como la Ermita del Santo Cristo. En la Semana Santa, el miércoles Santo es trasladado el Cristo de la Presentación al Pueblo hasta la Iglesia de San Antonio. Es una imagen neobarroca de mediados del siglo XX que sustituyó a la anterior que desapareció con motivo de los sucesos de la guerra civil española. Es una imagen que tiene larga tradición y que en muchos de los Pueblos de la Axarquía tiene una gran devoción y arraigo popular, como es el caso de Vélez Málaga. 
  • Fuente Vieja. Es una construcción del siglo XVII que fue mandada edificar por D. Íñigo Manrique de Lara, V Señor de Frigiliana y primer conde de la Villa en 1640. En su estructura que se encuentra adosada a una vivienda, destaca el escudo de armas del Conde. Los lugareños recuerdan con nostalgia como abastecía de agua a las familiar y era utilizada como abrevadero de los animales. Curiosidades de la historia e inevitable paso del tiempo, en la antigüedad era conocida como la “Fuente Nueva”.

  • Iglesia de San Antonio. Está erigida en honor a San Antonio de Padua y se edificó en 1676 sobre una antigua mezquita musulmana y posterior ermita cristiana. Al igual que la mayoría de monumentos de Frigiliana, fue mandada edificar por los Manrique de Lara, Señores de la Villa desde 1640. En su estructura de planta en cruz latina que consta de 3 naves
    separadas por arcos de medio punto, destacan los elementos renacentistas. En la fachada principal podemos observar el escudo del obispo Fray Alonso de Santo Tomás. Dispone también de un interesante cancel, tallado en madera y realizado por Bartolomé de la Cruz Arjona, cuando sólo contaba 23 años. Además de la interesante muestra de imágenes del devocionario popular andaluz, puedes disfrutar de las famosas 12 caretas de los Apóstoles que portan durante la Semana Santa. 
  • Reales Pósitos. Es una construcción de 1767 que se utilizaba como silo para guardar el excedente de grano en los años de abundancia y poder repartirlos durante los años de malas cosechas de cereales. Existen algunos historiadores que se inclinan por datarlo probablemente un siglo antes. Actualmente se utilizan como viviendas particulares con funciones de tiendas de souvenirs, entre otras. En su estructura sólo se conservan las arcadas de ladrillo rojo y sus sótanos.
  • El Torreón. Es una construcción de la Edad Media que a mediados del siglo XVIII se utilizaba como almacén de cereales o Pósito Real hasta su traslado al edificio junto al Ingenio que antes os hemos referido.
    Durante muchos años se ha mantenido por algunos historiadores que sus orígenes pudieran indicar que procede de una edificación de origen árabe, aunque por el tipo de estilo arquitectónico se ha convenido que puede ser más bien una construcción posterior utilizada como torre vigía contra la piratería de la costa. En la actualidad se encuentra adosado a una vivienda particular. Igualmente existen otros lugares de interés en Frigiliana como la Ermita de San Sebastián, el Jardín Botánico Santa Fiora, la Casa del Apero, las fuentes, los adarves y sobre todo, la hospitalidad de un pueblo ejemplar en el cuidado de sus calles.
Gastronomía
La cocina de Frigiliana es uno de los principales exponentes de la rica y variada gastronomía de la comarca de la Axarquía. La excelente materia prima de su entorno con unos extraordinarios aceites de oliva y una miel de caña que se elabora en la villa como único reducto europeo, conforman unos platos únicos y singulares. Si existe un plato estrella en Frigiliana, ése es el choto. También están especializados en las migas, los potajes y como no, los postres con la miel de caña como las arropias, las batatas en miel y un largo etcétera de delicias para el paladar. Tanto en el pueblo como en los alrededores, tienes una amplísima oferta de bares y restaurantes. En TOP Restaurantes Pueblos-andaluces os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por el restaurante “El Acebuchal”. Ubicado a unos cuantos kilómetros del casco antiguo de Frigiliana, es una antigua aldea que fue despoblada en 1949 y que se encuentra en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Almijara y Tejeda.
 Fiestas y tradiciones populares
  • San Sebastián. Se celebra el 20 de enero, festividad del Patrón de Frigiliana, San Sebastián. Actualmente se prepara una solemne función religiosa con posterior procesión por las calles principales de la villa. También se organiza una verbena popular y hay actividades culturales. Antiguamente era conocida como la “Función” y se festejaba más a lo grande con varios días de fiestas. Debido a las habituales adversidades climatológicas invernales, el Ayuntamiento decidió que a partir de 1967 los festejos se trasladaran al 13 de junio, fiesta del otro Santo Patrón de Frigiliana, San Antonio de Padua.
  • Carnaval. Se celebra en los días previos al inicio del tiempo religioso de Cuaresma. Es una fiesta que aunque no ha tenido mucha tradición a lo largo de su historia, en los últimos tiempos cada vez tiene más protagonismo. Durante varias jornadas se da rienda suelta a la imaginación de los vecinos con murgas, comparsas y concursos de disfraces. Destaca especialmente el pasacalles con música, batucadas, coloridos y fin de fiesta en la carpa ubicada en la Plaza de las Tres Culturas. Para finalizar entrega de premios a los mejores disfraces.
  • Semana Santa. La singularidad de la Semana Santa de Frigiliana destaca por la belleza de las calles por las que discurren las procesiones y la sencillez de sus estaciones de penitencia. Tal simplicidad viene propiciada por el apego a una tradición antiquísima que se
    Tonta en la Edad Media. De la que existe prueba documental más antigua es la Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio que se remonta a finales del siglo XVII. El primer cabildo se celebró en 1762 y contó con el privilegio de la bula “Villa Frixiliana Malacitam” expedida por el Papa Pío VI el 15 de marzo de 1785, por la que se concedían indulgencias especiales para las misas celebradas en el altar de las Benditas Ánimas. Con la guerra de la independencia llegaría la desaparición de la Hermandad de las Ánimas, siendo el último cabildo celebrado en 1808. En aquella época los hermanos de la anterior cofradía también pertenecían a la Hermandad de la Aurora, existiendo igualmente en el siglo XIX otras asociaciones de fieles como la Capellanía de Gaspar Rodríguez y la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario que venía desempeñando sus funciones desde 1762. De la Cofradía del Santísimo Sacramento también hay referencias desde 1766 y la de Nuestra Señora de los Dolores en 1771. Tras el parón de la guerra civil española, es a partir de mediados de la década de los años setenta del siglo XX cuando comienza un nuevo impulso cofradiero. En la actualidad hay 4 Cofradías en Frigiliana: Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y la Cofradía de Jesús Resucitado. Las dos últimas tienen acta fundacional en 1989. También existe una Agrupación de Cofradías que es la que se encarga de coordinar el
    funcionamiento de las mismas. La celebración de la Semana Santa comienza el Viernes de Dolores, momento en el que se pronuncia el Pregón en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua y posterior procesión de la Virgen.
     La imagen de la Virgen de los Dolores es de 1940 y fue realizada por el tallista Francisco Palma. El Domingo de Ramos por la mañana, en la ermita del Santo Cristo, tiene lugar la bendición de palmas y ramas de olivo. En la tarde del miércoles, el traslado del Cristo de la Ermita del Ecce Homo hasta la iglesia de San Antonio de Padua, para que se procesione al día siguiente, Jueves Santo, junto con Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. El Jueves Santo, por la tarde, durante la celebración de los Oficios, tiene lugar el Lavatorio de los Apóstoles. Los discípulos de Jesús que dependen de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno cubren
    el rostro con las famosas caretas del siglo XVIII. Ya por la noche, hace su primera salida la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la procesión del Santo Cristo de la Caña, un “Ecce-Homo” que tiene su propia ermita y es muy popular en la villa. La imagen del Nazareno también pertenece a Francisco Palma, 1940. Sigue la procesión de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. El Viernes, Santo Vía Crucis y después, segunda parte de los Oficios con los Apóstoles representados con sus caretas. Por la noche, segunda salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz y el Santo Sepulcro, obra de Francisco Jiménez Gavilán de 1978. Detrás, como en el día anterior, la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, ya en su tercera salida contando el Viernes de Dolores y el Cristo Yacente. Para hacer aún más presente el dolor de la noche del Viernes Santo, la Virgen va completamente de negro en señal de luto riguroso. Una vez acabada la procesión, ya de medianoche sale la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. El Domingo de Resurrección, día grande del cristianismo, procesión del Resucitado bella imagen de Don Pedro Pérez Hidalgo, 1989. En el cortejo procesional también participan los Apóstoles con sus caretas, tradición singular que se ha convertido en una de las más genuinas de Andalucía.
  • Cruces de Mayo. Las Cruces de Mayo se celebran en Frigiliana en la efeméride que recuerda el descubrimiento de la Cruz de Cristo por Santa Elena. Es una fiesta de secular tradición que se perdió en la Guerra Civil española y que a partir del año 1981 recupera la Agrupación de Cofradías para el patrimonio del pueblo. En cada rincón de la villa se aprovecha para levantar altares con este símbolo cristiano que son decorados con flores naturales y plantas. También se agasajar a los visitantes con muestras de los productos de la zona y así nos ofrecen chacinas, arropías, migas y vino del terreno. Por la tarde, pasacalles de la Banda Municipal, Pandas de Verdiales, Coros y danzas y visita a las cruces con significación a las más destacadas. Gran verbena final en la Plaza de la Iglesia con actuaciones musicales.
  • Feria de San Antonio. Las fiestas patronales se celebran en honor a San Antonio de Padua, en torno a su onomástica del día 13 de junio. El programa de feria se desarrolla normalmente durante 5 días.
    Aunque el día central es la festividad de San Antonio que destaca por su romería desde la iglesia hasta el paraje natural del río Higuerón, concretamente al área recreativa de “El Pozo Viejo”. Entre otros acontecimientos históricos se conmemora la victoria de los cristianos sobre los moriscos en la famosa batalla del Peñón de Frigiliana, en el siglo XVII. También se organizan otras actividades lúdicas con feria, elección de la reina de las fiestas, concursos y actuaciones musicales en la caseta oficial.
  • Festival Tres Culturas. Se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto y tiene por finalidad promover el encuentro intercultural.
    La I Edición se organizó en el 2006 y desde entonces se ha convertido en un referente provincial con más de 20.000 visitas en los 4 días que dura el Festival. La fiesta está reconocida de Singularidad Turística en la provincia de Málaga. Se organiza todo tipo de actividades culturales con talleres, teatros, conciertos, ruta de la tapa y el Mercado de las 3 Culturas.
     
     
  • Día de la Miel de Caña. Igualmente desde hace un par de años se viene organizando el Día de la Miel de Caña, a finales del mes de abril. La primera edición se celebró en el año 2014 y durante la jornada puedes disfrutar de degustaciones gratuitas de la famosa miel de caña que elaboran en Frigiliana. También hay puestos de artesanos locales, actuaciones musicales en directo y bailes regionales.
Naturaleza
La ubicación de Frigiliana en el parque natural de Sierra Tejeda y Almijara, te permite disfrutar en su entorno de una amplia variedad de actividades en contacto con la naturaleza. Existen numerosas rutas de senderismo en la zona, así como otros itinerarios que puedes practicar en bicicleta o a caballo. Asimismo la proximidad de las playas del litoral malagueño, te ofrecen muchas opciones de deportes acuáticos. Rutas como El Fuerte, Al Cóncar, Lomas del Chillar, los Cahorros o la que va a Venta Cebolleros, son sólo algunas de las más populares. Os dejamos con un Vídeo de la Subida a la Cruz de Pinto que tiene una curiosa historia que está relacionada con un naufragio y desde la que puedes disfrutar de unas extraordinarias vistas.

Para finalizar, nuestro recorrido por las tierras de Frigiliana, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos.