name='google-site-verification'/>

sábado, 16 de enero de 2016

Arenas (Málaga)


Arenas en Pueblos-andaluces. Recorremos la localidad malagueña de Arenas, en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 26,3 kilómetros cuadrados y está ubicada a 397 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 1282 habitantes. La capital de la comarca de la Axarquía, Vélez Málaga, dista
unos 10 kilómetros y Málaga está a 45 kilómetros, aproximadamente. El gentilicio de los nacidos en Arenas es “arenuscos”. La orografía del término municipal está condicionada entre las sierras de Tejeda y Almijara, siendo el Castillo de Bentomiz una importante muralla defensiva durante la Edad Media. Otros montes interesantes son el Cerro Beas y el Cerro Alto. El río que cruza la localidad es el Río Seco que desemboca entre Torre del Mar y Calata de Vélez. En su entorno natural, abundan los olivos, almendros y vides. Arenas limita al sur con Algarrobo, al este con Sayalonga, al norte con Canillas de Albaida, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno, en el extremo noroeste con La Viñuela y al oeste con Vélez Málaga. Su proximidad a las playas del mar mediterráneo y la bondad de sus estaciones, la han convertido en el lugar elegido por muchos residentes europeos que disfrutan de la pensión. La estructura urbanística del pueblo está dividida en tres zonas: Barrio Alto, Centro Urbano y el Barrio Bajo o Cantarranas. A un par de kilómetros de distancia, nos encontramos la pedanía de Daimalos con tan sólo unas decenas de habitantes.
Historia
La historia de Arenas está intrínsecamente relacionada con el Castillo de Bentomiz. Parece ser que la fortaleza tuvo unos orígenes íberos y que posteriormente fenicios, griegos y romanos aprovecharan su estratégica ubicación para establecer algunos asentamientos. Son los árabes
los que la convierten definitivamente en un eje central de defensa de las costas mediterráneas junto a los castillos de Vélez Málaga y Comares. Es durante la época de Al-Andalus y más concretamente durante el reinado nazarí de Granada cuando Arenas es conocido como una alquería del Castillo y famosa por sus uvas pasas y la producción de la seda. Tras la reconquista de Vélez Málaga en abril de 1487 por los Reyes Católicos, al igual que otros pueblos de la comarca cayó en manos cristianas. Durante el siglo XVI tuvo un papel importante en la revuelta morisca de 1569, llegando a ser ocupado su castillo como refugio de los cabecillas rebeldes. Tras la derrota de los moriscos, su población fue expulsada casi en su totalidad y tuvo que ser repoblada por cristianos viejos de otros lugares de la Península. Existen datos de familias con procedencia de Santiago de Calatrava y la Higuera de Calatrava en el Libro de Apeo y Repartimiento de Arenas que se encuentra en el archivo de la Real Chancillería de Granada. A partir de ese momento de la historia de Arenas es bastante común a la de otros pueblos cercanos de la comarca de la Axarquía, durante siglos la agricultura y aún hoy sigue siendo el motor económico de la localidad. 
Monumentos y lugares de interés
·         Castillo de Bentomiz. Se trata de los restos de la antigua fortaleza que durante el siglo XVI fue refugio de los moriscos sublevados y que tiene una antigüedad que se remonta a la época fenicia. Las primeras referencias escritas de Bentomiz, las hizo el rey granadino Abd Allah en sus Memorias, del siglo XI. Como decíamos en el apartado anterior, serían los árabes los que impulsarían su estratégica y fundamental función en la defensa de las costas mediterráneas.
También se han encontrado en su entorno restos fenicios y romanos. Actualmente forma parte de una finca privada y se conserva sólo parte de una torre ochavada, entre otros paños de murallas. Desde el Castillo puedes disfrutar de unas esplendidas vistas del mar y toda la vega del río Vélez.
·         Iglesia de la Concepción de Daimalos. Está declarada como Bien de Interés Cultural y también es conocida como del Santo Cristo. Se construyó en el siglo XVI en estilo mudéjar, conservando detalles de un anterior alminar árabe del siglo XIII de la antigua mezquita. Es de planta rectangular, destacando la armadura mudéjar de sus techumbres y pinturas murales del siglo XVIII. Adosadas al muro perimetral izquierdo de la nave se ubican la sacristía y otra estancia aneja, ambas de construcción reciente. Asimismo, en el muro lateral derecho se abre la capilla Bautismal, que tiene planta rectangular y está cubierta con alfarje. En el centro de la capilla se encuentra la pila bautismal, realizada en mármol, compuesta de taza circular y pie abalaustrado. Desde esta capilla se accede a la torre, situada en el mismo sector. La torre, antiguo alminar, está construida de fábrica de ladrillo. Tiene planta cuadrada y alzado de cuatro cuerpos de diferente altura, delimitados por impostas resaltadas. El primer cuerpo
presenta el paramento cerrado a excepción de un vano rectangular abierto en su cara norte. En su interior se compone de una escalera cuadrangular que se desarrolla en torno a un machón central, apoyando sus distintos tramos en pequeñas bóvedas de cañón. El segundo cuerpo de menor altura, muestra en el paramento exterior, en tres de sus lados, cuatro arcos de herradura apuntados y ciegos de terminación tosca. El tercer cuerpo, posible remate del antiguo alminar, presenta en sus cuatro caras el paramento cerrado. El último cuerpo, obra mudéjar, se apoya sobre una imposta volada realizada con triple escalonamiento. En sus cuatro frentes se abren vanos de medio punto rebajados que albergan campanas. La torre se cubre a cuatro aguas utilizándose como sostén una armadura de cuatro paños triangulares con vigas de sección rectangular y tablazón de madera de color claro. En el exterior, la portada de los pies se compone de un vano de medio punto que da acceso al interior de la iglesia. En la zona superior termina con el hastial circundado por una moldura, a modo de frontón triangular, en cuyo tímpano se abre un pequeño óculo abocinado. La imagen de Nuestra Señora de las Angustias es la que había en Vélez Málaga hasta que se sustituyó por la talla del granadino Sánchez Mesa. En Daimalos también tenemos una fuente conocida como la Fuente Perdida o del Amor de la que se dice que sus aguas tienen poderes mágicos para que puedas conseguir “el amor de tu vida”.
Iglesia de Santa Catalina

·         Iglesia de Santa Catalina. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en otros muchos Pueblos-andaluces se edificaría tras la reconquista sobre una anterior mezquita árabe. En 1926 y tras un incendio tuvo que ser reconstruida, al igual que con las actuaciones llevadas a cabo tras la guerra civil española y la última a finales del siglo XX. En su estructura destaca una
torre alminar de trazado cuadrangular con dos cuerpos y arcos de medio punto con campana superior. La talla de la Virgen del Rosario que podemos ver en la Iglesia es una obra anónima del siglo XVIII. En el baptisterio hay un mural de Evaristo Guerra, hijo adoptivo del municipio y afamado pintor de Vélez Málaga.
 Gastronomía
La cocina de Arenas se asemeja a la de otros pueblos de la comarca de la Axarquía, estando basada en la excelente materia prima de su entorno. Famosos son su aceite, sus pasas,
almendras y el vino dulce moscatel. El chivo en salsa de almendras y las migas con arencas y aceitunas, son sólo algunos de los platos que puedes disfrutar en los varios bares y restaurantes que hay en el pueblo. La llegada de productos subtropicales como el mango y el aguacate, también han introducido nuevas recetas en la rica y versátil gastronomía de Arenas. A la entrada del pueblo tienes el Bar “Juanete” con una cocina típicamente casera sus especialidades son los callos y el chivo con salsa de almendras. Igualmente podemos visitar la Cooperativa Agrícola de Aceite Santa Catalina Mártir para conocer su fábrica y adquirir una excelente botella de aceite virgen extra. Otra opción culinaria es una parada en el Mesón “Rincón de Paco”, especializado en platos tradicionales como el gazpachuelo y el conejo.
Naturaleza
Por el término municipal de Arenas discurren varias rutas de senderismo de gran interés. El Castillo de Bentomiz es un referente en la comarca, ofreciéndote desde su cima unas impresionantes vistas del mar y toda la vega del río Vélez. Os dejamos con un Vídeo de una popular y exigente ruta que parte desde Vélez Málaga y que corona en el Castillo.

Fiestas y tradiciones populares
·         Carnavales. El tiempo previo a la Cuaresma, al igual que ocurre en la casi mayoría de Pueblos-andaluces es momento de celebrar el carnaval. En su programa destacan los concursos de disfraces, comparsas y otras actividades culturales.

·         Semana Santa. Es una de las fiestas más esperadas del calendario anual de Arenas. No existía ninguna Cofradía en el pueblo, siendo un grupo de feligreses de la Parroquia junto al propio párroco los encargados de todos los preparativos para la Semana Mayor, pero a partir del año 1989  comenzó a fraguarse una hermandad que en la actualidad es la que lleva todos los
preparativos. Se realizan 3 procesiones, la noche del Jueves Santo sale Nuestro Padre Jesús Nazareno acompañado por la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo tiene lugar la estación de penitencia del Santo Entierro y la Virgen de los Dolores como Soledad. Por último, el domingo de Resurrección sale a la calle el Cristo Resucitado para dar brillantez, esperanza y felicidad a todo el mundo por la Buena Nueva. De las imágenes destaca el Nazareno de escuela antequerana del siglo XVIII, aunque sólo conserva la cabeza ya que el cuerpo fue quemado durante la guerra civil española. Nuestro Padre Jesús lleva pelo natural y túnica de terciopelo ceñida a la cintura por un cíngulo. La imagen de María Santísima de los Dolores es obra de la década de los años cuarenta del siglo XX de José Navas Parejo, mientras que el Crucificado que también se adapta como Cristo Yacente procede de los talleres seriados de Olot en Girona. El último titular de la Semana Santa de Arenas es un Cristo
Resucitado de pequeñas dimensiones, también de escayola y de los mismos estudios catalanes. De la antigüedad poca información hay, se sabe que era tradición sacar el Sábado Santo por la tarde la Cruz con el Sudario y que el Domingo de Resurrección salía la Virgen vestida de blanco al encuentro de Jesús Resucitado. También algunos ancianos nos refieren que antiguamente salía Nuestro Padre Jesús en rogativas para la lluvia en los tiempos de sequía para las cosechas.
·         Fiestas Patronales. Se celebran en torno al día 10 de agosto, el fin de semana más próximo y están dedicadas en honor a Santa Catalina y San Sebastián. El variado programa de actos incluye la elección de la Reina de las Fiestas, los pasacalles de Gigantes y Cabezudos o las actuaciones musicales en directo en la Caseta Oficial. Otro momento de indudable emoción es cuando el Santo Patrón recorre las calles de Arenas y el sábado se organiza una degustación gastronómica en la plaza de la Iglesia.
·         Fiesta de la Mula. El día 12 de octubre, Fiesta Nacional, es aprovechado por la localidad de Arenas para promocionar y divulgar todo lo relacionado con la Mula. Fiel animal que desde siglos ha sido un aliado indispensable en las tareas agrícolas y en el mercadeo de la costa malagueña. Está declarada como Fiesta de Singularidad Turística y en su programa, además de las transacciones comerciales, se organizan muestras de artesanías, bailes típicos y una gran paella popular. Arenas también vive con especial interés el Corpus Christi y la Fiesta de la Candelaria que se celebra entre los días 7 y 8 de septiembre. 
Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Arenas, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por la localidad. Recuerda que si te suscribes, podrás disfrutar de cada una de nuestras visitas a los Pueblos-andaluces. Gracias.