name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Agrogant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrogant. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

Antequera (Málaga)



En Pueblos-andaluces visitamos Antequera (Málaga).
Es un municipio malagueño que se encuentra al norte de la provincia y que es la capital de la comarca que lleva su nombre. Tiene una extensión superficial de 749,1 kilómetros cuadrados y está a 511 metros sobre el nivel del mar. Es el municipio más grande de Málaga y el quinto de España. Su población, según el censo del año 2016, asciende a 41.065 habitantes. El gentilicio de
sus vecinos es “antequerano”. Antequera es llamada como “el corazón de Andalucía”,encontrándose en un enclave estratégico cruce de caminos donde confluyen las principales vías de Málaga con Córdoba y Granada con Sevilla. . La ciudad se encuentra a 45 km de Málaga, a 115 de Córdoba, a 160 de Sevilla y 102 de Granada. Su nombre proviene de la antigua villa romana de Anticaria, más tarde llamada Antaquira durante la presencia árabe. En su entorno, además de su gran patrimonio monumental destaca el Paraje Natural de El Torcal, famoso por las curiosas figuras de rocas calizas que conforman uno de los paisajes kársticos más importantes de Europa. El llamado Sitio de los Dólmenes de Antequera fue declarado como Patrimonio Mundial de la Unesco en julio de 2016. En su momento, después del Pacto Autonómico de Antequera de 1978, tuvo oportunidades de haber alcanzado ser la sede del gobierno de Andalucía, en lugar de Sevilla. El término municipal limita con 16 municipios de la provincia de Málaga y uno de la provincia de Córdoba; al norte limita con Humilladero, Mollina, Alameda y Benamejí; al noreste, con Cuevas Bajas; al noroeste, con Sierra de Yeguas y Fuente de Piedra; al oeste, con Campillos; al este, con Villanueva de Algaidas, Archidona y Villanueva del Rosario; al suroeste, con Ardales; al sureste, con Colmenar; y al sur limita con Casabermeja, Villanueva de la Concepción, Almogía, Valle de Abdalajís y Álora. Uno de los elementos más singulares de Antequera es la vista de la famosa Peña de los Enamorados. El Cerro de la Cruz de la Sierra de Camarolos, a 1443 metros de altitud es el punto más alto del municipio. Además del núcleo principal de Antequera, el municipio cuenta con las pedanías de Bobadilla, Bobadilla-Estación, Colonia Santa Ana, Cañadas de Pareja, Cartaojal, La Joya, Los Llanos, Los Nogales y Villanueva de Cauche. Hasta marzo de 2009, Villanueva de la Concepción también formó parte de Antequera como Entidad Local Autónoma.  Los símbolos oficiales de Antequera son su bandera, su escudo y su lema. Estos fueron oficialmente aprobados por la Junta de Andalucía el 1 de abril de 2008. El lema de la ciudad es «Por su amor» y además, tiene los títulos de «De Ciudad» y «Muy Noble y Leal».


Historia


Tal como indicábamos anteriormente, la denominación de Antequera proviene del antiguo poblado romano de Anticaria. Aunque existen restos de civilizaciones anteriores que oscilan entre 2000 y 2500 años antes de Cristo, aunque hay otros historiadores que se inclinan hasta 4000 años.
Los principales yacimientos arqueológicos nos los encontramos en los dólmenes de Menga, Viera, El Romeral y la necrópolis de Alcaide, los tres primeros próximos a la ciudad y la última cercana a Villanueva de Algaidas. El llamado Sitio de los Dólmenes de Antequera fue declarado como Patrimonio Mundial de la Unesco en julio de 2016. Se supone que antes de los romanos hubo posibles asentamientos de íberos, tartesios, fenicios y cartagineses confirmados en sepulcros del Cerro León. En este mismo lugar tuvo escenario una batalla entre Asdrúbal y las legiones romanas. Durante la época romana comenzaría la conocida y afamada producción de aceite de oliva, habiéndose encontrado la escultura del Efebo de Antequera que está datado en el siglo I. En la dominación árabe se la conoció como Medina Antakira, construyéndose la alcazaba y una muralla defensiva. Desde mediados del siglo XIII, desempeñó un importante papel como tierra de fronteras. Después de infructuosos intentos es el 16 de septiembre de 1410 cuando es reconquistada por el infante Don Fernando “el de Antequera”. Es declarada ciudad por una real cédula en 1441. La conquista de otros enclaves malagueños y contra el reino nazarí de Granada tuvieron como punto de partida a Antequera, concediéndole el rey Enrique IV el título de “ciudad muy noble” por sus heroicidades. Tras la reconquista de Granada en 1492, la ciudad comienza a expandirse fuera de las murallas y comienza una floreciente época con la agricultura y artesanía como centro comercial. 
La fundación por los Reyes Católicos de la Colegiata de Santa María la Mayor, tendría una gran importancia para la vida cultural antequerana. En la misma existía una Cátedra de Gramática y Latinidad, pasando por ella doctos preceptos como Juan de Vilches, que propiciaron la gestación del Grupo Poético antequerano del manierismo y el barroco. En tan sólo unos años pasó de tener algo más de 2000 habitantes a cerca de 15000. Entre los siglo XVI y XVII gracias a su crecimiento demográfico y al ser encrucijada de caminos, llega a ser una de las ciudades más importantes de Andalucía. En el siglo XVIII llegan numerosas congregaciones religiosas y se construyen numerosas iglesias y capillas, así como edificios nobles como palacios y casas solariegas. El mundo textil también la convierte como un referente nacional con más de un centenar de fabricantes de telas. La mayor parte de los telares estaban concentrados en la ribera del Río de la Villa. En 1883 se aprobó en Antequera la constitución andaluza y a principios del siglo XX se creó el primer periódico malagueño “El Sol de Antequera”. Después de la guerra civil española, al igual que en otros Pueblos-andaluces comenzaría una época de declive económico y emigración. El famoso Pacto de Antequera del 4 de diciembre de 1978 llegó a plantear incluso la posibilidad de que hubiera sido la capital de Andalucía. Desde entonces Antequera vive un momento expansivo con un Patrimonio monumental de primer orden y una agricultura modernizada con el aceite de gran calidad como mejor exponente.



8.3
Muy bueno 

Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨   Convento La Magdalena


Monumento y lugares de interés


Sitio de los Dólmenes de Antequera
Tal como apuntábamos está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el 2016. Se trata de tres monumentos megalíticos: Menga, Viera y el Romeral, así como los monumentos naturales de La Peña de los Enamorados y el Torcal. Los dólmenes se construyeron durante el Neolítico y la Edad del Bronce a partir de grandes bloques de piedra para rituales funerarios. La interacción íntima de los monumentos megalíticos con la naturaleza, vista en el pozo profundo de Menga y en la orientación de Menga y El Romeral hacia montañas presuntamente sagradas como la Peña de los Enamorados y el Torcal, deja a las claras la singularidad de los entierros y rituales prehistóricos. Los tres monumentos conservan todos sus elementos y están en unas condiciones casi intactas del original. Las tres tumbas son una de las obras arquitectónicas más notables de la prehistoria europea.

Real Colegiata de Santa María la Mayor
Es una construcción de principios del siglo XVI que nos presenta elementos de transición entre el gótico tardío y el renacimiento.  Está declarada como Monumento Nacional, destacando sus columnas jónicas y el artesonado mudéjar de sus techumbres. Igualmente reseñable es la bóveda gótico-mudéjar del altar mayor, así como la fachada de sillería que fue construida con piedras de los restos de la ciudad romana de Singilia Barba. Está considerada como la primera obra del renacimiento en Andalucía. Se fundó por orden del obispo de Málaga don Diego Ramírez de Villaescusa. Actualmente ya no se dedica al culto público, solamente para algunos eventos culturales como conciertos y exposiciones itinerantes.

Convento Madre de Dios de Monteagudo
Se edificó entre los años 1747 y 1761 sobre los restos de un antiguo convento que se destruyó en un incendio. Es una obra del alarife Cristóbal García que nos presenta una torre que está considerada como uno de los elementos barrocos más bellos de Andalucía. El primer convento se fundó en 1520 por las Agustinas de la Madre de Dios de Monteagudo, siendo destruido en un incendio en 1547. En el retablo mayor de estilo neogótico se abre el vano del camarín, pequeña estancia que al exterior aparece colgante. Este espacio lo preside la imagen de la Virgen de Monteagudo, escultura llena de gracia y de movimiento, obra de José de Medina. Son muy bellos los ángeles lampadarios ejecutados en el último tercio del siglo XVIII. En la nave del Evangelio, a los pies junto al comulgatorio de las monjas, hay una especie de retablo formado por varias urnas acristaladas de distintos tamaños, en las que se guardan algunas esculturas de interés: el grupo de Santa Ana maestra de la Virgen, la Virgen de Valvanera y San Agustín. Junto al coro nos llama la atención la Virgen del Rosario, bella imagen del siglo XVIII y el resto del retablo.

Convento de Belén
Se construyó a principios del siglo XVII y es de trazado en cruz latina. Perteneció a los carmelitas descalzos hasta el siglo XIX, pasando a la comunidad actual de las religiosas clarisas. Son famosos los mantecados y dulces que elaboran de manera artesanal. En su estructura destacan las yeserías barrocas de la iglesia así como las tallas de Jesús Caído en el Monte y la Virgen de los Dolores. En el retablo igualmente podemos ver un San Miguel Arcángel, de aire italiano; una Santa Clara; un San Juan de la Cruz, del estilo de Mena; y finalmente, la interesantísima escultura de San Bruno, muy parecida a la que hay en el Sancta Santorum de la Cartuja granadina, obra de José de Mora. Asimismo de interés el un enorme lienzo de la adoración de los pastores de mediados del siglo XVII que algunos autores atribuyen a Murillo pero que en realidad es de Fray Domingo.

Convento de Santa Eufemia
Se fundó en el año 1601 por las religiosas mínimas. La actual iglesia se edificó a principios del siglo XVIII, según proyecto del maestro alarife Cristóbal García. Es de planta octogonal, destacando en su exterior la espadaña y el camarín suspendido que está dedicado a la Copatrona de Antequera, Santa Eufemia. En su interior podemos destacar igualmente una Virgen de los Dolores de 1745 y la de San Francisco de Paula del siglo XVII, así como el espacio museístico que está dedicado a Santa Eufemia. Abren los fines de semana por la mañana. Entre otras salas tenemos la del Confesionario, la Sacristía y la del Sexto Centenario.
Iglesia Parroquial de Santiago
Se erigió como ermita en 1519, pasando a desempeñar funciones de parroquia en 1822. El templo actual se atribuye a una edificación de mediados del siglo XVIII, destacando en su exterior la espadaña al estilo capilla-tribuna. En el retablo mayor se abre el camarín de la Virgen de la Salud, espacio rococó de blancas y rizadas yeserías realizado en el año 1765. La imagen de la Virgen es del siglo XVII y se ubica sobre un templete de madera dorada. El resto de la iglesia se encuentra decorada con pinturas al temple imitando cortinajes y otros motivos. Igualmente en la sacristía tienen una importante colección de orfebrería.
Convento de la Victoria
Es de trazado octogonal  y está inspirado en modelos barrocos italianos. El monasterio perteneció a los frailes Mínimos de San Francisco de Paula, pasando a manos de la Congregación de Religiosas Terciarias en el siglo XIX. La iglesia actual se edificó a principios del siglo XVIII, destacando en la fachada un balcón central que nos recuerda a construcciones civiles. El camarín, de planta hexagonal, conserva sus primitivas yeserías de comienzos del siglo XVIII. La mayoría de los retablos de la nave son ensambladuras doradas, de la primera mitad del siglo XVIII. Dentro del capítulo pictórico, destaca un lienzo de la Alegoría de la Eucaristía, que se encuentra en la capilla lateral de la Epístola.

Convento de la Encarnación
Está datado en 1580 y es de estilo manierista-mudéjar. Perteneció a la comunidad de religiosas carmelitas de la Antigua Observancia. En su fachada destaca la sobriedad de sus elementos que contrasta con el arco de entrada que está decorado con relieves de la Virgen y San Gabriel. En cuanto a las imágenes de interés nos encontramos un San José de Andrés de Carvajal y una Virgen del Carmen de Diego Marqués de 1787.
Convento de San José
Se fundó en el año 1632 por las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. La actual iglesia se edificó a principios del siglo XVIII, destacando la fachada barroca que está atribuida a Tomás de Melgarejo. En su interior nos encontramos tallas de interés como las de Santa Teresa y San José del siglo XVIII, así como un retablo de estilo rococó con una imagen de la Virgen del Tránsito. Igualmente nos llama la atención las pinturas de la Virgen con el Niño adorados por San Miguel, San Gabriel, San Ildefonso y Santa Catalina, así como una Inmaculada del escultor napolitano Nicolás Fumo.

Convento Trinidad
Es una construcción del siglo XVII que se edificó por la orden de los Trinitarios Descalzos, según proyecto de fray Pedro del Espíritu Santo. Es una obra que sigue los parámetros de la Encarnación de Madrid de Juan Gómez de Mora. En su estructura destaca un rectángulo enmarcado por sendas pilastras y frontón superior triangular. Es de trazado de cruz latina con crucero y capillas laterales. En la guerra civil española se quemó el retablo mayor, conservándose como elementos más singulares las capillas del Evangelio del siglo XVIII y la de la Epístola. Igualmente se conserva un retablo de estilo rococó y una talla del beato Juan Bautista de la Concepción de 1818.
Ermita de la Vera Cruz
Está ubicada en la parte alta de la ciudad, ofreciéndonos unas visas espectaculares de la Vega antequerana. Es de estilo renacentista con detalles manieristas y barrocos. Después de años de abandono el Ayuntamiento restauró la capilla a finales del siglo XX, basándose en la planta original se han incorporado nuevos elementos.
Iglesia de Capuchinos
Se consagró en 1658 y tiene planta de cruz latina. En su estructura destaca la portada del compás con escultura de San Francisco en piedra de El Torcal, así como elementos decorativos en su interior de la orden capuchina. En el retablo mayor, tenemos una interesante colección de 10 pinturas con motivos franciscanos alrededor de un lienzo central con la Inmaculada venerada por San Francisco y San Buenaventura.

Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
Es una construcción de 1693 que se edificó por la orden de los Jesuitas. El edificio se conoce popularmente como “Las Recoletas”, debido a que después de la desamortización de Mendizábal del siglo XIX pasó a manos de la congregación de las Agustinas Recoletas. En la actualidad, tanto la iglesia como el colegio están en manos de las religiosas Filipenses  de Nuestra Señora de los Dolores. Entre los elementos más destacados de su patrimonio nos encontramos profusas yeserías y una Divina Pastora del siglo XIX. Igualmente singulares son un Crucificado del siglo XVII y una pequeña capilla con la Virgen del Tránsito sobre cama de estilo rococó. También nos llama la atención un San Francisco de Borja que está atribuido a Pedro de Mena, así como diversos lienzos que pertenecieron a la Compañía de Jesús.
Iglesia de San Juan de Dios
Se comenzó a construir a mediados del siglo XVII, tras la llegada de la orden de los Padres Hospitalarios de San Juan de Dios a Antequera y finalizó a finales del XVIII. En su estructura se utilizaron restos de las ruinas de la ciudad romana Singilia Barba, así como caliza roja del Torcal. En su interior destacan los elementos barrocos con profusas y abundantes yeserías con motivos vegetales y animales. El retablo mayor está presidido por una bella Inmaculada en el centro, acompañada por San Joaquín y Santa Ana. Igualmente significativa es la colección pictórica que cuenta la Iglesia con pasajes de la vida de San Juan de Dios.
Iglesia de San Miguel
Es una construcción de finales del siglo XVIII, según proyecto del maestro alarife Nicolás Mejías. Tras los saqueos de la guerra civil española, se restauró prácticamente en su totalidad en 1954, conservándose solamente la capilla mayor, el camarín y la espadaña. La imagen titular de San Miguel que nos encontramos en el retablo mayor es del siglo XVI.
Iglesia de San Pedro
Se construyó en 1522, aunque en 1574 tuvo una ampliación y otra mediados del siglo XVII que estuvieron dirigidas por el arquitecto de la catedral de Málaga, Pedro Díaz
Palacios. Está encuadrado en las iglesias columnarias renacentistas, destacando en su estructura el salón columnas de San Pedro. En la nave del Evangelio nos encontramos un interesante lienzo la Virgen del Silencio y la capilla Nuestra Señora del Consuelo, talla de vestir del siglo XVIII. Igualmente nos llama la atención el Cristo de la Misericordia de la escuela de Pedro de Mena y la Virgen la Antigua del siglo XVI. Otra imagen de elaborada anatomía es el Cristo de las Penas del siglo XVII y una pila bautismal que está fechada en el siglo XVI y que se elaboró con piedra de caliza roja del Torcal.
Real Monasterio de San Zoilo
Se construyó a principios del siglo XVI, según Real Cédula de los Reyes Católicos, otorgada en Granada el 18 de septiembre de 1500 a los franciscanos observantes para fundar un monasterio. El trazado de la iglesia es irregular, conservándose algunos elementos góticos de bóvedas laterales y de la capilla mayor. A principios del siglo XVIII se construyó la capilla de la Sangre y Vera Cruz, mientras que el retablo actual es una obra del antequerano Antonio Palomo de principios del siglo XIX. El Santo Cristo Verde es una obra de Jerónimo Quijano.
Convento de Santa Clara
Se fundó por las reverendas hermanas clarisas en 1603, aunque las obras de la actual iglesia no comenzarían hasta 1633. Durante el siglo XVIII se incorporó la zona de los coros alto y bajo denominado “Claustrillo de los jazmines”. La capilla mayor nos presenta una profusa y rica yesería barroca y se realizó a mediados del siglo XVIII bajo patronazgo de la familia Eslava Almazán. En su exterior destaca la espadaña del siglo XVII y la portada de mediados del XVIII. Actualmente es sede del Centro Cultural Santa Clara. Está declarado como B.I.C de Andalucía.
Convento de San Agustín
Es una construcción de mediados del siglo XVI, según proyecto de Diego de Vergara.
Se trata de uno de los templos más antiguos de Antequera, destacando en su estructura la portada manierista. Igualmente interesante es la torre y un gran arco triunfal de acceso a la capilla mayor. La iglesia es de trazado rectangular y consta de una colección pictórica con la vida de San Agustín. Actualmente es sede canónica de la Cofradía de la Pollinica.
Capilla Tribuna Virgen del Socorro
Está situada en la plaza del Portichuelo, siendo uno de los elementos más singulares de Antequera. Se construyó en 1715, formando parte del antiguo itinerario procesional de la Cofradía de “Arriba”. En su estructura con dos plantas de galerías abiertas, destacan los arcos de medio punto.

Capilla Tribuna Cruz Blanca
Se construyó en 1774 como punto de partida del itinerario procesional del Viernes Santo. Parece ser que se edificó por el alarife Martín de Bogas, destacando en su estructura los elementos barrocos tardíos. Es de planta trapezoidal y dos cuerpos con arcadas. La riqueza patrimonial de Antequera es tan amplia que sería interminable la lista, así en nuestro recorrido por el casco histórico nos encontramos otros monumentos singulares como el Convento de Santa Catalina de Siena, Convento de la Trinidad y el Convento de los Remedios del siglo XVII. Igualmente nos llama la atención el Convento de Santo Domingo que se edificó en 1586 con la Virgen de la Paz y la talla del Nazareno de Diego de Vega, 1581.
Iglesia de San Sebastián
Se comenzó a construir en 1548 por el arquitecto Diego de Vergara, destacando en su fachada una portada renacentista de tres cuerpos. En el interior nos encontramos tres naves separadas por columnas jónicas. Su riqueza patrimonial es muy amplia, llamándonos la atención la obra cumbre de Andrés de Carvajal: El Cristo del Mayor Dolor. Se trata de una talla que representa a Jesús arrodillado tras la flagelación.

Iglesia del Carmen
Está situada en la parte superior de la ciudad, formando parte del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos. En la actualidad sirve de sede a la antigua parroquia de Santa María La Mayor. Se trata de una construcción de finales del siglo XVI con una sencilla fachada y portada manierista. Es de trazado único con capilla mayor y capillas laterales, destacando el artesonado mudéjar de sus techumbres de 1614.
Iglesia de San Juan
Es una construcción de finales del siglo XVI que se atribuye probablemente al mismo
arquitecto que trazó el Temple del Papabellotas. Es de planta basilical con armadura de madera de estilo entre mudéjar y renacentista, en el nave central. Igualmente destaca un bello retablo de estilo manierista de 1649 realizado por el maestro Toribio Sánchez Calvo. Entre las capillas nos encontramos la de Ánimas de finales del siglo XVIII con la imagen titular del Santísimo Cristo de las Salud y de las Aguas de finales del XVII. El retablo mayor está datado en 1785.
Iglesia de Santa María de Jesús
Se trata de una iglesia que formaba parte del convento de los Terceros Franciscanos y que se construyó entre 1527 y 1615. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reformas, destacando en la actualidad la capilla mayor que está dedicada a la Virgen del Socorro. Es de profusa decoración con yeserías y otros elementos del siglo XVIII. Algunos de los elementos más artísticos son la talla de Jesús Nazareno y los lienzos de la Verónica y la Adoración de los Pastores.

Palacio de Nájera
Es la actual sede del museo municipal de Antequera y está ubicado en la Plaza del Coso Viejo. En su interior podemos ver la famosa estatua del Efebo de Antequera. Igualmente en nuestro paseo por la ciudad de Antequera tenemos como hitos de interés el Museo Convento de las Descalzas, el Museo del Aceite, el Museo de los Colarte y el Museo del Aceite que está gestionado por la cooperativa Hojiblanca. El Museo taurino y la Plaza de Toros, también son otro de los lugares emblemáticos antequeranos que no te puedes perder a tu paso por la Ciudad. 


Gastronomía
La cocina de Antequera es rica y variada, teniendo productos típicos como los famosos molletes antequeranos y el aceite de oliva. Igualmente podemos degustar uno de los postres más singulares andaluces como es el “bienmesabe” que sigue tradicionalmente la receta morisca. Igualmente la ciudad es cuna de buena parte de la producción de mantecados de la provincia, existiendo otros platos típicos como el gazpachuelo, el ajoblanco o las migas. Tanto en la ciudad como en los alrededores hay una amplia gama de bares y restaurantes para todos los públicos. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por el Caserío de San Benito, uno de los restaurantes más singulares.

Fiestas y tradiciones populares
Real Feria de Agosto
Al igual que en otros Pueblos-andaluces la feria de Antequera está dividida en dos partes: la Feria de Día y la Feria de Noche. Es una de las citas inexcusables del calendario festivo malagueño, destacando en su programación las actuaciones musicales en directo, las corridas de toros y los eventos culturales. Está declarada de Interés Turístico Nacional. Es una de las ferias más antiguas, teniendo unos antecedentes que se remontan a 1748, fecha en la que el rey Fernando VI concedió a la ciudad el privilegio de organizarla cada año. Dentro de las actividades propias que se desarrollan durante la feria, destaca la Romería del Señor de la Verónica. 

Procesión del Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas
Se celebra el sábado siguiente al 18 de mayo y está dedicada en honor al Patrón de la ciudad. Previamente el último sábado del mes de abril, tiene lugar uno de los momentos más esperados con el traslado del Señor desde su capilla habitual hasta la parroquia de San Juan Bautista. Lo que es conocido popularmente como “la Bajada del Señor”, a partir de ese momento todo un peregrinar de los antequeranos para rendir tributo al Señor y participar en la novena en su honor. En la organización de los distintos actos litúrgicos se hacen presentes las asociaciones y cofradías de la ciudad, significándose la donación de la Cruz del Señor en 1700 por el gremio de la lana. La procesión es el momento cumbre de las fiestas, con el Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas, en un trono de estilo neogótico de finales del siglo XIX. Destacan las numerosas “mandas alumbrando al Señor”.

Procesión de Nuestra Señora de los Remedios
Uno de los momentos más esperados de la capital antequerana, es la solemne procesión de su Patrona y Alcaldesa perpetua la Virgen de los Remedios, por las calles principales de la ciudad. Se celebra el 8 de septiembre. Según la leyenda la imagen fue traída por el apóstol Santiago en su visita a Antequera. Es en el año 1711 cuando se funda la congregación de la Venerable Esclavitud de Nuestra Señora de los Remedios. En 1922 el conjunto de fuerzas eclesiásticas y municipales de la ciudad solicita a Roma que la Virgen sea coronada canónicamente, acontecimiento que tendría lugar el 10 de septiembre del mismo año. La talla de Nuestra Señora de los Remedios está datada a principios del siglo XVI, siendo un claro ejemplo del incipiente estilo renacentista de la época con influencias del gótico tardío. Su iconografía representa a la Virgen Madre, de pie y con el Niño Jesús apoyado en su lado izquierdo. En la solemne procesión participan las autoridades civiles y religiosas.

 Procesión de Santa Eufemia
Es conocida como la fiesta de las candelas y tiene lugar el sábado previo al 16 de septiembre. Al día siguiente se conmemora la toma de la ciudad por las tropas cristianas en 1410. Es en la iglesia de Santa Eufemia donde se reúnen los antequeranos y en la misa participa el Cabildo Municipal. El origen de esta tradición hay que buscarlo en los días siguientes a la conquista de la ciudad. Una vez designado Rodrigo de Narváez como alcalde de la villa y dotada ésta de escudo de armas, faltaba poner a Antequera bajo el amparo divino, buscándole un patrón que le sirviera de intercesor ante Dios. La costumbre de la época era nombrar protector de la ciudad al Santo cuya festividad coincidiera con la fecha de la conquista. Atendiendo a este criterio, el 16 de septiembre el Misal Romano incluía a San Cornelio, San Cipriano y Santa Eufemia. De manera que optaron por realizar un sorteo entre ellos, saliendo tres veces consecutivas el nombre de Santa Eufemia, mártir calcedonense que fue elegida Patrona de Antequera.

Feria de Primavera - AGROGANT
Antequera es de los pocos Pueblos-andaluces que cuenta en dos ferias importantes en su calendario anual. Teniendo ambas la consideración de “Fiestas de Interés Turístico Nacional”. En la Feria de Primavera o Feria de Mayo también se organiza la Feria Agrícola y Ganadera de Antequera (Agrogant), participando en la misma las principales empresas del sector ganadero y agroalimentario. Destaca el concurso de subasta de la cabra malagueña, el maratón fotográfico y las actividades turísticas para promocionar la ciudad. La Feria de Mayo tiene unos orígenes que se remontan a 1856.

Semana Santa
La masiva presencia del clero en Antequera desde la antigüedad, ha provocado una configuración especial de la ciudad y un desarrollo claro de las hermandades y cofradías. La Semana Santa de Antequera tiene elementos diferenciadores del resto de la provincia malagueña, conservando la autenticidad local alejada de influencias sevillanas y de otros núcleos de población. Un total de 9 cofradías son las que realizan la estación penitencial durante la Semana Mayor, existiendo procesiones todos los días desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. 
Al igual que ocurre en la mayoría de Pueblos-andaluces, es difícil establecer los primeros movimientos cofrades en Antequera. Se sabe que en 1531 ya existía la Cofradía de la Vera Cruz en la noche del Jueves Santo, siendo tras los edictos del Concilio de Trento a partir de 1565 cuando se inicia el origen mayoritario de nuevas hermandades. Dentro de las peculiaridades de la Semana Santa de Antequera nos encontramos que los tronos son portados al hombro, por los denominados “hermanacos” con su típica indumentaria y usando las horquillas para sostener el paso en las paradas. Otra figura clave es el campanillero de lujo, normalmente un niño pequeño que luce bellas ropas y que con el toque de la campanilla avisa el movimiento del trono. Pero sin duda, lo más significativo de la Semana Santa es el “correr la vega”, subidas a corriendas de los tronos por las empinadas cuestas antequeranas, al finalizar el recorrido procesional. Vamos a hacer a continuación un recorrido por los distintos días de la Semana Mayor antequerana. El Domingo de Ramos es la Cofradía de Nuestro Señor a su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Consolación y Esperanza, la que da inicio a la Semana Mayor. Es una cofradía que nació en 1950, originariamente en la Iglesia Parroquial de San Sebastián trasladándose en 1950 a su actual sede en la Iglesia del antiguo convento de San Agustín. El Lunes Santo hace estación de penitencia la Cofradía más antigua de la ciudad de Antequera, se trata de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Sangre, Santo Cristo Verde y Nuestra Señora de la Santa Vera Cruz. Es conocida popularmente como la Cofradía de los estudiantes. El Martes Santo es el
turno de la Venerable y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Rescatado y María Santísima de la Piedad, ubicada en el convento de la Santísima Trinidad. El Miércoles Santo sale en procesión una cofradía que se creó en 1950, concretamente la Ilustre y Real Cofradía del Santísimo Cristo del Mayor Dolor y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Tiene su sede canónica en la iglesia Parroquial de San Sebastián y la imagen titular del Cristo es obra de 1771 de Andrés de Carvajal. La talla de la Virgen es del mismo autor y tiene la particularidad de ser la única imagen mariana de talla completa que se procesiona en Antequera. El Jueves Santo tienen protagonismo dos cofradías: La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Consuelo; y la Venerable Cofradía de Servitas de María Santísima de los Dolores. De la primera existen datos desde 1701 y de la segunda desde 1760. El Viernes Santo es cuando hay más protagonismo cofrade, siendo un total de 3 hermanadas las que hacen estación de penitencia: Pontificia y Real Archicofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús y Nuestra Señora de la Paz Coronada; Sacramental, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de la Santa Vera Cruz en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Socorro Coronada; y la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Quinta Angustia y Santo Entierro. De la Cofradía de la Virgen de la Paz, destacamos que su imagen titular fue coronada canónicamente en 1988 y que es conocida popularmente como la “de abajo”. En la otra cofradía del Viernes Santo, la
Virgen del Socorro también tiene la gracia de haber sido coronada canónicamente  en 1988 y de la tercera, del Santo Entierro destacamos el recogimiento de su procesión. El Santo Cristo Resucitado es el titular de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Antequera, participando en la procesión del Domingo de Resurrección todas las hermandades de Semana Santa. Por último, tenemos que reflejar la particular estación penitencial que realiza la Real Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas y Ánimas de San Juan, concretamente desde hace siglos en el mes de mayo. Sus antecedentes históricos se remontan a 1694, realizando estación penitencial los Viernes de Dolores hasta que en el siglo XIX, pasa como hermandad no cuaresmal, uniéndose con la Cofradía de Ánimas de San Juan hasta nuestros días. La imaginería de la Semana Santa de Antequera es uno de los capitales más importantes del arte andaluz, encontrándonos con auténticas maravillas como la del Santo Cristo Verde, de mediados del siglo XVI y obra del escultor Jerónimo Quijano. La Cofradía del Sano Crucificado de San Agustín contrató su imagen titular al escultor Diego de Vega en 1582, discípulo aventajado de Pablo de Rojas. Igualmente del siglo XVI nos encontramos en la actualidad con el Cristo Yacente de la Cofradía de la Soledad del Carmen, mientras que en el Crucificado de la Misericordia tenemos aspectos destacados del siglo XVII y de la posible escuela de Pedro de Mena. La talla de Jesús Nazareno de la Sangre estaba atribuido a la escuela de Pablo de Rojas, aunque existen algunos datos que apuntan más bien a Diego de Vega. Al escultor Andrés de Carvajal pertenecen las tallas del Cristo atado a la Columna y el Cristo del Mayor Dolor, datado en 1771. En cuanto a las Vírgenes que se procesionan tenemos como la más antigua es la de la Quinta Angustia que aunque está datada en el siglo XVI sufrió una importante transformación en 1817, a cargo del escultor local Miguel Márquez García. También del siglo XVI es la imagen de Nuestra Señora del Socorro, de la Cofradía de Arriba en el templo de Santa María de Jesús.  Del siglo XVII nos encontramos la Virgen de la Vera Cruz; la Virgen del Consuelo y la Virgen de la Soledad. De las manos del escultor Miguel Márquez también nacieron dos de las Vírgenes más veneradas en Antequera: La Virgen de la Paz (1815) y la Virgen de los Dolores (1817). 


Día de Jeva
Se celebra el día de Navidad por la mañana, concentrándose los vecinos de la capital antequerana y sus pedanías en la Ermita de Jeva, al sur del Torcal, para adorar a la Virgen de la Purificación. En su programación destaca el encuentro de pandas de verdiales y la procesión de la Virgen hasta el paraje de la Era. La ermita se construyó en 1496 según permiso de los Reyes Católicos, habiéndose recuperado la fiesta en 1987. Hay degustaciones de los típicos mantecados antequeranos y otros productos típicos del lugar.

Naturaleza
El entorno natural de Antequera está marcado de manera clara por el Paraje Natural del Torcal. Con una extensión de 11,7 kilómetros cuadrados es una de las muestras más impresionantes del paisaje kárstico de toda Europa. En sus alrededores tienes muchas posibilidades deportivas con rutas de senderismo o en bicicleta. Además, El Torcal está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves, en base a la directiva comunitaria, lo que pone de manifiesto su singularidad. Entre las especies a destacar cabría incluir a aquellas de ambientes rupícolas como el búho real, el buitre leonado, las águilas real y perdicera, la collalba negra, el roquero solitario y la chova piquirroja, sin olvidar a las especies más frecuentes como el chochín, el colirrojo tizón o el escribano montesino, entre otras muchas.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Antequera y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.