Alozaina es un municipio malagueño que está situado en la Comarca de la Sierra de las Nieves. Se encuentra a 386 metros sobre el nivel del mar, teniendo una extensión superficial de 33,9 kilómetros cuadrados. La capital malagueña de la Costa del Sol, Málaga, está a 50 kilómetros, aproximadamente y Ronda a unos 44 kilómetros, más o menos. Como localidades vecinas tiene los municipios de Casarabonela, Coín, Guaro, Tolóx y Yunquera. La población de Alozaina, según el padrón municipal del año 2016, asciende a un total de 2030 habitantes. El gentilicio es Pecheros y Pecheras.
La orografía del terreno está
condicionada al borde occidental de la comarca del Valle del
Guadalhorce y al Valle de Río Grande, afluente del Guadalhorce. Al sur nos encontramos la cima de Sierra Prieta, destacando en su entorno el paraje natural de la Ventanilla.
Guadalhorce y al Valle de Río Grande, afluente del Guadalhorce. Al sur nos encontramos la cima de Sierra Prieta, destacando en su entorno el paraje natural de la Ventanilla.
La etimología de la palabra
Alozaina es diversa, algunos historiadores le dan significado como “lugar sano
y templado”, mientras que otros nos indican como “Pequeña Fortaleza”. Existe
otra corriente que nos habla como el derivado de un nombre de mujer, femenino
de Husein el Bueno y que significaría la “Buena”.
El escudo está representado por
la acción de María Sagredo, heroína de la Villa, que la defendió arrojando
colmenas de abejas a los moriscos que estaban bajo el mando de Zebali y que
intentaban tomarla durante la rebelión de 1570 cuando estaba ocupada sólo por
mujeres, niños y ancianos.
En el año 1977, Alozaina obtuvo
el 1ª Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos de España.
Historia
Los antecedentes históricos de la
villa se remontan a los restos que se han encontrado en el partido de Joróx,
concretamente en la “Cueva del Algarrobo o de las vacas” y que nos remontan al
período Solutrense del Paleolítico Superior, mientras que en la “Cueva de la
Mesa” existe un enterramiento funerario en el que se han hallado dos
trompetillas de oro de la Edad del Bronce y que están expuestas en el Museo
Arqueológico de Málaga.
También existen yacimientos de la
época de los Íberos, fenicios y romanos en el partido del Monte, zona de Albar,
entre otros puntos. Con la llegada de los musulmanes se construyen las atalayas
de Ardite y de Alozaina, que se convertiría en una pequeña fortaleza, origen de
la actual villa de Alozaina.
Los cristianos mozárabes dejaron
testimonio de un poblamiento, quizás continuación de Albar, en el actual
partido de los Hoyos de los Peñones: una "Ermita Mozárabe" y una
"Necrópolis" del s. XI. De esta época también existen noticias
documentales de Alhosayna y de Jorin o Jorol.
Los musulmanes, además del
castillo y de la forma urbanística del casco viejo, nos dejaron un acueducto
procedente de la zona de Albar por el camino viejo de Casarabonela, con acequia
de arcilla y teja. Durante la dominación árabe, el núcleo urbano fue
evolucionando, construyéndose nuevas casas alrededor de las murallas de la
fortaleza. Su economía se basaba en la agricultura: pasas, ceretes de higos,
almazara, almendras y sobre todo agrios, especialmente en Joróx, donde nos ha
quedado el actual regadío, e incluso una de sus acequias se denomina Acequia
del Moro.
Toda esta felicidad se vería
truncada por la Reconquista de los Reyes Católicos. El 20 de junio de 1.484,
rendida Álora, el Marqués de Cádiz envía a su hermano Diego y al alcaide de
Arcos a posesionarse de la villa de Alozaina, capitulando el día 21 los
alfaquíes de la villa, ordenándoseles conservar sus bienes y haciendas.
A la vuelta de esta embajada y
con el fin de unirse a las tropas del Marqués de Cádiz, que ponían sitio a Casarabonela,
tiene lugar una escaramuza en la que muere el " conde lozano Don Gutiérrez
de Soto Mayor”, conde de Belalcázar, joven querido de los reyes y casado con
una prima del monarca.
Sospechándose la participación de
algunos moros de Alozaina, se quemaron y talaron, como castigo, gran parte de
sus tierras, lo que provocó un despoblamiento de la villa, que fue repoblándose
con cristianos viejos entre 1.485 y 1.490 a través de Carta Real.
En 1.498 se funda la parroquia de
Alozaina, dependiente de la de Casarabonela hasta el siglo XVI, con el nombre
de Santa María.
La torre de Alozaina y gran parte
de sus tierras son concedidas a Garci Fernández Manrique, de la que
disfrutarían sus descendientes, los Condes de Frigiliana y los duques de
Montellano.
Es en estas fechas cuando se
acuña el apelativo gentilicio de "PECHEROS", con el que se denomina a
los habitantes de Alozaina. El vocablo "Pechero" viene del tributo
"pecho", los primeros en pagar los impuestos.
El día 12 de octubre de 1492, la
villa de Alozaina, es declarada municipio de Sevilla, creándose en 1494 el Mayorazgo
de Don Enrique de Lara, que junto con las tierras de los alcaides de Yunquera y
Tolóx ocupaban el 85 por ciento de su jurisdicción, no teniendo apenas sus
habitantes para comer, lo que motivo que fuera repoblado por segunda vez.
Sabemos de la mala situación de
sus vecinos por la carta que los RRCC mandan a Málaga, ordenando que los
vecinos guardasen su condición como tales y que no se fueran (1.502).
El día 8 de julio de 1.568,
seiscientos moriscos sublevados, al mando de Lorenzo Alfaquí y el Jubeli
atacaron la villa de Alozaina, cuando la mayoría de sus habitantes estaban en
el campo segando los panes. No había en el lugar más de siete hombres, mujeres
y niños, cuando la población era de unos trescientos habitantes.
Ante el ataque de los moriscos se
refugiaron en el castillo, y las mujeres, animadas por los hombres, hacían el
oficio de esforzados varones, acudiendo a la defensa de los muros con sombreros
y monteras en la cabeza y vestidas con sus capotillos, para que el enemigo
creyera que eran los hombres los que defendían la fortaleza.
Destacó el valor de una doncella
llamada MARÍA SAGREDO, quien viendo caído a MARTIN DOMÍNGUEZ, su padre, de un
escopetazo que le había dado un moro, llegó a él, se puso su capotillo y una
celada en la cabeza y con la ballesta en una mano y la aljaba en la otra, subió
al muro, defendió el portillo, mató a un moro a hirió a otros muchos de saeta y
lanzó contra ellos unas colmenas que los hicieron huir mientras exclamaban los
unos y los otros "María, que pican las moscas de tu tierra".
Esta hazaña mereció que por parte
del Rey Felipe II se la nombrara Alférez de los Tercios españoles y le diera
unas haciendas de moriscos en Tolóx para su casamiento. Este hecho está
recogido en el Escudo Heráldico de Alozaina.
Surgen en este siglo XVI las
actuales Cofradías y Hermandades religiosas del Santísimo Sacramento, de la
Santa Vera Cruz y de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que durante estos cuatro
siglos han tenido singular importancia en la vida del pueblo.
Durante el siglo XIX, de las
2.400 fanegas de tierra del término municipal, más de la mitad pertenecían a la
Duquesa de Montellano y de las restantes pertenecientes a los vecinos, parte de
ellas tenían censos a favor de la Duquesa.
En 1.864 se funda la actual Banda
de Música por un maestro llamado Francisco Sánchez y a finales del siglo XIX se
creó un periódico "El Reformista Administrativo”, cuyo director fue F.
Martín de la Cruz.
En 1.998 y concretamente el día
15 de Febrero, se realiza en Alozaina el primer referéndum español sobre la
reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, siendo ampliamente
respaldado por los vecinos de la villa.
Hostal
Hostal Sango
Monumentos y lugares de interés
·
Castillo y Parque Mirador. Existen referencias
históricas desde la época nazarí, siendo su rendición en 1484. Después de la
rebelión de los moriscos sobre 1568 se repuebla con cristianos y es a partir de
mediados del siglo XX cuando se reconstruye para recuperar su fisonomía
original. Es el
denominado Parque Mirador desde el que se divisan vistas panorámicas de la Sierra Prieta y la Hoya de Málaga. Durante las fiestas patronales se instala la caseta oficial, así como para la popular Feria de la Aceituna y otros eventos culturales. Los actuales restos del castillo se reducen a la Torre de María Sagredo, incorporada a los muros de una vivienda. Se puede visitar diariamente de manera gratuita de 10 a 20 horas.
denominado Parque Mirador desde el que se divisan vistas panorámicas de la Sierra Prieta y la Hoya de Málaga. Durante las fiestas patronales se instala la caseta oficial, así como para la popular Feria de la Aceituna y otros eventos culturales. Los actuales restos del castillo se reducen a la Torre de María Sagredo, incorporada a los muros de una vivienda. Se puede visitar diariamente de manera gratuita de 10 a 20 horas.
·
Torreón de María Sagredo. La noche del 6 de
Julio de 1570, una tropa de 600 hombres acaudillados por El Yebali y Lorenzo
Alfaqui inician la marcha disfrazados de castellanos con intención de asaltar la
villa, que por aquel entonces contaba con sólo ochenta vecinos. Iniciaron el
asalto en escuadrones de ocho filas con seis caballos a los flancos, dando la
sensación de venir de practicar algún servicio al Rey. En el pueblo quedaban
solamente siete hombres en condición de defenderse. Las mujeres, disfrazadas de
varones para engañar a los asaltantes tomaron las armas, subieron al campanario
para
tocar a rebato y al castillo para defenderlo. Tres asaltos sufrió la fortificación y tres fueron rechazados. El intento costó a los moros diecisiete muertos y sesenta heridos. María Sagredo, viendo herido a su padre, se abrió paso entre la horda, subió a lo alto de un torreón que defendió bravamente y dio muerte a un moro e hirió de saetazos a otros, tendiéndolos a los pies del torreón que defendía. Los moriscos, viendo la resistencia y tesón de aquellas gentes dispuestas a morir antes que rendirse, decidieron retirarse, incendiando treinta casas, prendiendo a cuatro mozas y robando 3000 cabezas de ganado. Así narraba Luis de Mármol Carvajal a finales del siglo XVI la historia de María Sagredo: “Aquí me ocurre por buen ejemplo decir el valor de una doncella llamada María Sagredo, la cual viendo caído a Martín Domínguez, su padre, de un escopetazo que le había dado un moro, llegó a él y le tomó un capotillo que traía vestido, y se puso una celada en la cabeza, y con la ballesta en las manos y el aljaba al lado subió al muro, y peleando como lo pudiera hacer un esforzado varón, defendió un portillo, y mató un moro, e hirió otros muchos de saeta, e hizo tanto ese día, que mereció que los del consejo de su majestad le hiciesen merced de unas haciendas de moriscos en Tolox para su casamiento”. Pero la leyenda va más allá y asegura que esta brava mujer se fijó en unas colmenas, que inmediatamente arrojó. Los enjambres atacaron con furia a los sitiadores de la villa que hubieron de retirarse al grito de “malditas sean las moscas de tu tierra”.
tocar a rebato y al castillo para defenderlo. Tres asaltos sufrió la fortificación y tres fueron rechazados. El intento costó a los moros diecisiete muertos y sesenta heridos. María Sagredo, viendo herido a su padre, se abrió paso entre la horda, subió a lo alto de un torreón que defendió bravamente y dio muerte a un moro e hirió de saetazos a otros, tendiéndolos a los pies del torreón que defendía. Los moriscos, viendo la resistencia y tesón de aquellas gentes dispuestas a morir antes que rendirse, decidieron retirarse, incendiando treinta casas, prendiendo a cuatro mozas y robando 3000 cabezas de ganado. Así narraba Luis de Mármol Carvajal a finales del siglo XVI la historia de María Sagredo: “Aquí me ocurre por buen ejemplo decir el valor de una doncella llamada María Sagredo, la cual viendo caído a Martín Domínguez, su padre, de un escopetazo que le había dado un moro, llegó a él y le tomó un capotillo que traía vestido, y se puso una celada en la cabeza, y con la ballesta en las manos y el aljaba al lado subió al muro, y peleando como lo pudiera hacer un esforzado varón, defendió un portillo, y mató un moro, e hirió otros muchos de saeta, e hizo tanto ese día, que mereció que los del consejo de su majestad le hiciesen merced de unas haciendas de moriscos en Tolox para su casamiento”. Pero la leyenda va más allá y asegura que esta brava mujer se fijó en unas colmenas, que inmediatamente arrojó. Los enjambres atacaron con furia a los sitiadores de la villa que hubieron de retirarse al grito de “malditas sean las moscas de tu tierra”.
El torreón es el
principal resto del antiguo castillo; sobresale de los muros del recinto y está
integrado en el conjunto de viviendas de la zona. De forma troncocónica, se
compone de grandes bloques de piedra tallada en el exterior.
·
Arco de Alozaina. Sin duda es uno de los
símbolos de la localidad. Es una construcción moderna que se inspira en la época
medieval de influencias almorávides, almohades y nazariés. Es una gran arquería
de piedra de tres cuerpos, todos de herradura, y el central más grande que los
dos laterales,
se construyó a mediados del siglo XX para conmemorar el pasado árabe de la villa, convirtiéndose en pórtico de entrada al pueblo, dándonos paso a una estructura urbanística eminentemente musulmana, sobre todo en su parte más antigua.
se construyó a mediados del siglo XX para conmemorar el pasado árabe de la villa, convirtiéndose en pórtico de entrada al pueblo, dándonos paso a una estructura urbanística eminentemente musulmana, sobre todo en su parte más antigua.
·
Alozaina y sus calles. El trazado arquitectónico
de la villa se asemeja al de muchos de los pueblos andaluces de claras
influencias árabes. Sus calles son pendientes, laberínticas y estrechas, a
veces sin salida y con pequeños rincones llenos de flores y adornos llamativos.
·
Iglesia Parroquial de Santa Ana. Es una
construcción de 1505 y confirmada en 1510 como anejo de Casarabonela. Se
edificó sobre una anterior mezquita árabe, tras la reconquista de la villa el
21 de junio de 1484, llamándose en un primer momento como de Santa María. Al
igual que en la mayoría de templos malagueños, ha sufrido importantes reformas,
ampliaciones y cambios a lo largo de su historia. En 1605, se restauraron los
tejados, la escalera de la torre y la sacristía, entre otros elementos, según
obras de Francisco de Medina y Jerónimo Hernández, según boceto de Pedro Díaz
de Palacios, maestro de la Catedral del Málaga. Su imagen actual corresponde a
las obras de reconstrucción que se llevaron a cabo entre 1770 y 1774 por el
arquitecto Felipe Pérez. Es de trazado en planta de cruz latina con cubierta de
madera y pequeña tribuna sobre arco rebajado. En los ángulos
que forman los brazos del crucero con la nave se insertan dos capillas cuadradas cubiertas con bóveda de arista, a las que se abren sendos camarines poligonales, con restos de yeserías en uno de ellos. Presenta su cabecera reforzada con un muro exterior que la rodea dejando un pequeño pasillo entre ellos. El exterior es de mampostería enlucida con arco de medio punto en su portada principal, entre pilastras cajeadas sosteniendo entablamento con inscripción de azulejos que alude a la reconquista de la villa en 1484. La portada lateral presenta una composición más sencilla, con bandas cajeadas. Los azulejos de esta inscripción hacen alusión a su creación como parroquia en 1622, ya que antes dependía de Casarabonela. Estas inscripciones así como gran parte de la Iglesia acusan enormemente la restauración realizada en 1953, pues al finalizar la guerra había quedado completamente destrozada. La torre se levanta junto a la cabecera, es cuadrada, maciza y sin adornos, excepto una parte que es octogonal, con tejadillo piramidal y abre sus cuatro lados mayores con arcos de medio punto, estando los otros recorridos por una fina banda abierta en su mitad por un óculo, que surge en la base de un mensulón coronado por piña que marca la transición del cuadrado al octógono.
que forman los brazos del crucero con la nave se insertan dos capillas cuadradas cubiertas con bóveda de arista, a las que se abren sendos camarines poligonales, con restos de yeserías en uno de ellos. Presenta su cabecera reforzada con un muro exterior que la rodea dejando un pequeño pasillo entre ellos. El exterior es de mampostería enlucida con arco de medio punto en su portada principal, entre pilastras cajeadas sosteniendo entablamento con inscripción de azulejos que alude a la reconquista de la villa en 1484. La portada lateral presenta una composición más sencilla, con bandas cajeadas. Los azulejos de esta inscripción hacen alusión a su creación como parroquia en 1622, ya que antes dependía de Casarabonela. Estas inscripciones así como gran parte de la Iglesia acusan enormemente la restauración realizada en 1953, pues al finalizar la guerra había quedado completamente destrozada. La torre se levanta junto a la cabecera, es cuadrada, maciza y sin adornos, excepto una parte que es octogonal, con tejadillo piramidal y abre sus cuatro lados mayores con arcos de medio punto, estando los otros recorridos por una fina banda abierta en su mitad por un óculo, que surge en la base de un mensulón coronado por piña que marca la transición del cuadrado al octógono.
·
Hornacina Cruz Villa. Es una típica capilla
callejera de pequeñas dimensiones y que en su interior acoge la Cruz de la
Villa. Está adornada con flores, velas y otros exvotos de vecinos del pueblo.
Tiene una curiosa reja de forja y un tejadillo a un agua. Es de planta
semicircular y formaba parte de
las antiguas Cruces del antiguo Vía Crucis que se realizada por el entorno de la Iglesia Parroquial. En la actualidad tiene un protagonismo especial durante las fiestas de las Cruces del mes de Mayo.
las antiguas Cruces del antiguo Vía Crucis que se realizada por el entorno de la Iglesia Parroquial. En la actualidad tiene un protagonismo especial durante las fiestas de las Cruces del mes de Mayo.
También hay
otros puntos de interés para la visita turística a Alozaina como la Necrópolis,
la Ermita Mozárabe del Hoyo de los Peñones, el Museo de artesanía, aperos y
costumbres populares, la Fuente El Albar y casco antiguo de la pedanía de
Joróx.
Feria y Fiestas
·
Fiestas Patronales. Alozaina celebra sus fiestas
principales durante los días 25 y 26 de julio “Santiago y Santa Ana.
·
Fiesta de la Aceituna. A mediados del mes de
septiembre, siendo Alozaina uno de los primeros pueblos españoles que recolecta
la aceituna verde, conocido como “El Verdeo”.
·
Romería de la Santa Cruz de Joróx. El primer
domingo del mes de mayo, la pedanía de Joróx celebra sus fiestas más
importantes. Destacan los tradicionales fandangos de Joróx y la romería que se
organiza en los campos cercanos. La actual romería comienza en el año 1948,
siendo párroco el
Reverendo José María Almagro. En un primer momento se celebraba el día 3 de mayo, día de la Santa Cruz que conmemora el hallazgo del madero en que murió Jesucristo por parte de Santa Elena.
Reverendo José María Almagro. En un primer momento se celebraba el día 3 de mayo, día de la Santa Cruz que conmemora el hallazgo del madero en que murió Jesucristo por parte de Santa Elena.
·
Semana Santa. Los antecedentes de la
religiosidad popular de Alozaina se remonta a finales del siglo XV con la
Cofradía del Santísimo Sacramento y dueña del cementerio de San José. A principios
del siglo XVI con las Cofradías de Nuestra Señora de Gracia, San Sebastián, San
Antón y San Lázaro. A partir de 1590 aparecen las de Nuestra Señora de la Cruz
y Ánimas Benditas, Nuestra Señora del Rosario y la de la Santa Vera Cruz. En el
siglo XVII también existen referencias de las de Nuestro Padre Jesús Nazareno y
la Virgen de los Dolores. A partir de 1950 se crea la de la Santa Cruz de Joróx
y fusionada en 1985 con la de la Santa Veracruz.
En la actualidad
perviven las de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la de la Santa Veracruz, la Virgen
de los Dolores y la del Santísimo Sacramento. También ha ido tomando un papel
preponderante y cada vez mayor la Asociación Juvenil de la Pasión que nació en
1988 bajo la dirección de Francisco Bermúdez y que recuperó una antigua
tradición que existía en Alozaina hasta la Guerra Civil española cómo era la de
escenificar la Pasión de Jesús por las calles del pueblo. Con unos inicios
complicados y con pocos medios, se hizo el primer año una pequeña
representación en el mañana del Viernes Santo dentro de la Procesión de Nuestro
Padre Jesús Nazareno. Se buscaron las escenas de textos bíblicos, tradiciones
populares, Vía Crucis y el libro La representación de la Pasión y se planificó
la puesta en escena dentro de la procesión. Cada año se ha ido mejorando la
representación que cada año cuenta con mayor involucración de vecinos y de
visitantes.
Vamos a hacer
una pequeña síntesis histórica de la Hermandad del Santísimo Sacramento que es
la más antigua de Alozaina, existiendo primeros documentos desde 1531. En documento
fechado el 24 de febrero de 1595, donde se trata del impuesto del Real Excusado
al cual tenía en esta fecha que declarar por tener bastantes ingresos, nos
dicen que por aquel entonces era mayordomo de la Cofradía Alonso Ximénez y que
contaba con unos ingresos de 8720 maravedís en 1590, entre otros años… Durante
el siglo XVI aparece muy vinculada con la Cofradía de la Virgen del Rosario,
también sacramental, cuya existencia es anterior a 1 de enero de 1536. En el
año 1876 se inauguró el actual cementerio de San José, propiedad de la Cofradía
del Santísimo Sacramento y durante la guerra civil se produce una desaparición temporal de la hermandad que
es a partir del 9 de abril de 1939, cuando se vuelve a renovar la Hermandad.
Los nuevos Estatutos son aprobados el 27 de enero de 1961 y es a partir de 1977
cuando se comienza a recuperar el prestigio y esplendor de siglos anteriores.
Su actividad cofradiera tiene lugar durante el Jueves y Viernes Santo, así como
el Día del Corpus Christi y la administración del Cementerio de San José.
·
Carnaval de la Harina. Antes del comienzo del
tiempo religioso de la Cuaresma, todos los vecinos de Alozaina celebran los
carnavales. En la villa tiene la peculiaridad de que los vecinos van ataviados
con bolsas llenas de harina y que van harinando a todo el mundo, según nos
cuenta la leyenda esta tradición parte de los mozos del pueblo que harinaban a
las mocitas que pretendían y que si ellas le correspondían, surgía el noviazgo.
Hoy día, continúa la tradición del “harineo” entre los jóvenes y mayores. En
estas fiestas es típico “el baile de la rueda” que va pasando de generación en
generación y el entierro de la sardina.
Gastronomía
Si hay un producto singular en la gastronomía local, ése es su famosa aceituna de mesa, aliñada el estilo tradicional de Alozaina. También puedes disfrutar de otros platos típicos que son habituales en la cocina andaluza, existiendo recetas autóctonas como la sopa hervía, el empedraillo de chícharos o las rosquillas de arrope y miel. Otras recetas habituales de la gastronomía local son las berzas con garbanzos, el malcocinado de chivo o el gazpachuelo con pan y patata, plato típico de la cocina malagueña.
Según la guía de usuarios Tripadvisor, tienes el siguiente Top 5 Restaurante en Alozaina: “Bocatería Ak Ortuño, Pizzería Maleni, Mirador de las Nieves, Bar Nuevo y Papa Miguel”.
Existen otros bares y restaurantes en los que también puedes disfrutar de la exquisita cocina local como el Bar Central, El Canario, El Cazador, Mesón Navarro, Papa Luz, Restaurante Casa Pepe Bravo, Venta la Jaca y algunos más… Os dejamos con un Vídeo de nuestra visita al Mirador de las Nieves...
Rutas de Senderismo
La Sierra de las Nieves
condiciona la geografía y orografía del terreno, siendo un auténtico paraíso
natural toda la zona que rodea a Alozaina. En 1989 se declara Parque Natural a
la Sierra de las Nieves como reconocimiento al valor natural del territorio y
en 1995 es declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. Un total de
9 municipios están enclavados en el Parque: Alozaina, Casarabonela, El Burgo,
Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.
La cooperación entre estos
municipios desembocó en la creación de la Mancomunidad de Municipios de la
Sierra de las Nieves, existiendo en la zona una amplia oferta de actividades en
contacto con la naturaleza… La comarca y Alozaina en especial te ofrece un poco
de todo: vistas maravillas, rica gastronomía, costumbres ancestrales,
monumentos y una amplia variedad de posibilidades en contacto con la
naturaleza. Aquí tenéis un enlace con diversas rutas de senderismo y aquí este otro Vídeo en el
que puedes disfrutar de Alozaina… Recuerda que todas las semanas continuamos
visitando cada uno de los #Pueblos-andaluces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario