name='google-site-verification'/>
Mostrando entradas con la etiqueta Serranía de Ronda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serranía de Ronda. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

Genalguacil (Málaga)


Genalguacil en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Genalguacil, situada en la comarca de la Serranía de Ronda. Tiene una extensión superficial de 31,9 kilómetros cuadrados y se encuentra a 515 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 456 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es genalguacileño.

Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 147 kilómetros de distancia y Ronda, a tan sólo 45 kilómetros. La orografía del terreno de Genalguacil va desde las huertas en el valle del río Genal, pasando por los olivares en terrenos ondulados y suavemente alomados, hasta los frondosos bosques de alcornoques y pinares que cubren la Sierra Bermeja, cuya cumbre (los Reales de Sierra Bermeja a 1.449 metros de altitud) está coronada por un bosque de pinsapos declarado Paraje Natural. Bañan las tierras del término el río Almachal y los arroyos de la Posada y Almeses, que afluyen al río Genal. Los puntos más altos de Genalguacil son el Pico de Los Reales (1.449 m.), Porrejón (1.210 m.) y el puerto de Peñas Blancas (1.010 m.). El municipio de Genalguacil pertenece a la Demarcación Paisajística de la Sierra de Cádiz y la Serranía de Ronda. El único medio de transporte público para acceder al municipio es una línea de autobús explotada por la empresa Transportes Generales Comes, que une Jubrique con Ronda, realizando paradas intermedias en Genalguacil y Algatocín.

El escudo de Genalguacil presenta los siguientes elementos: “En campo de plata, un león rampante, de gules (rojo), alterado y coronado de oro, sosteniendo en su diestra una espada de oro, puesta en aspa, sobre ella una palma de oro y entre los espacios, interpoladas, tres flores de lis de azur (azul). Todo ello coronado por Corona Real de España, que es un círculo de oro, engestado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones (cinco vistos), de hojas de acanto, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas que convergen en un Mundo de azur (azul) con el Semimeridiano y el Ecuador de oro, sumado de una cruz, también de oro y la Corona Real forrada de gules (rojo)”. 

                                         Historia
Las referencias más antiguas que han aparecido el término municipal de Genalguacil son los llamados Reales Chicos, una especie de molinillos de mano (para metales), pertenecientes a las culturas fenicia y helénica. Aunque es durante la época árabe cuando realmente comienza a configurarse la villa. Su denominación precisamente deriva del nombre árabe “Genna-Alwacir” que se traduciría como los Jardines del Visir.

Tras la reconquista de los Reyes Católicos, la población musulmana siguió conviviendo con los conquistadores cristianos hasta que a mediados del siglo XVI y tras una sangrienta rebelión son expulsados. La llegada de cristianos venidos de poblaciones cercanas repoblaría la localidad. En la enciclopedia de Pascual Madoz de 1845, consta como referencia a la localidad de Genalguacil que en su término municipal había 6 molinos, tres harineros y tres de aceite, que aprovechaban la fuerza motriz de los diversos arroyos y ríos que desembocan en el río Genal. Igualmente se nos indica que: “existen asimismo en dicho término los despoblados de Benastepar y Benamejí que fueron pueblos de moros de los que el primero, que se halla a medio cuarto de legua al sur de la población, fue abandonado por sus moradores a causa de la falta de agua, estableciéndose en su virtud en la villa que se describe (Genalguacil), y el segundo, a igual distancia al Este, ha desaparecido desde la expulsión de los moros, estando en el día los vestigios de ambos confundidos entre las viñas de que se encuentran poblados”.
En el año 1856, la villa fue entregada en señorío al duque de Arcos, hasta que una ley suprimió estos privilegios medievales. En la actualidad, Genalguacil sigue siendo un pueblo rodeado de Naturaleza; y es que casi el 90 % de tu término municipal corresponde a terreno forestal, En él se sitúa uno de los mayores pinsapares de la Serranía de Ronda. Esta dependencia de las condiciones del terreno, hace que sea un lugar muy tranquilo, con bastantes casas antiguas, típicas de la arquitectura tradicional.




Monumentos y lugares de interés
  • Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno López. Se inauguró en 1994 y lleva el nombre en honor al exalcalde. En la exposición están expuestas obras de los artistas participantes en los “Encuentros de Arte” que organiza cada año el Ayuntamiento de Genalguacil. Las obras reflejan el entorno del Valle del Genal, ya sea a través del empleo de materiales y recursos autóctonos del lugar, o por la temática, motivo o planteamientos desarrollados.

  • Iglesia de San Pedro de Verona. Se construyó en el siglo XVII, aunque ya existía una primitiva iglesia que fue erigida a mediados del siglo XV y que fue quemada durante la revuelta morisca de 1570. Consta de 3 naves que están separadas con arcos de medio punto y armaduras de madera en sus cubiertas. La portada está abierta del lado del Evangelio y en el exterior destaca su torre de planta octogonal. La última remodelación se llevó a cabo en 1998, aunque la parte más importante de la reconstrucción se hizo en el último tercio del dieciocho. Por eso el estilo se puede encuadrar en un barroco académico y clasicista aunque con algunos detalles de estilo mudéjar como la sencilla armadura de madera de la nave central.

  • Museo permanente de los Encuentros de Arte del Valle del Genal. La iniciativa surgió en el año 1994, celebrándose desde entonces unas jornadas durante la primera quincena del mes de agosto, en las que artistas realizan sus trabajos que luego quedarán expuestos en el
    Museo Permanente de los Encuentros del Valle del Genal. El Ayuntamiento les facilita el alojamiento, manutención, así como materiales, medios y utensilios, así como la publicación de un catálogo resumen. Las obras de arte así realizadas pasan a formar parte del patrimonio del pueblo, las calles y plazas del municipio albergan ya más de 60 piezas entre esculturas en piedra, madera, cerámica, hierro y corcho, así como murales, collages, pinturas, fotografías, y otras obras de carácter diverso. Como hemos apuntado anteriormente, también algunas obras pasan a formar parte de la exposición del Museo de Arte Contemporáneo. Los encuentros de Arte de Genalguacil se complementan con una variada agenda de actividades culturales, recreativa y de ocio. También hay actuaciones musicales en directo, talleres y representaciones de teatro.

  • El Molino Cachucha. Estaba dedicado principalmente a la molienda del cereal según los sistemas tradicionales hidráulicos "molino de rodezno", de los que el edificio aún conserva algunos elementos de su maquinaria original. En general, la construcción responde a las dos características principales del hábitat de montaña malagueño, la mixtificación y la polivalencia, que son consustanciales al tipo de parcela minifundista y a la explotación de subsistencia. Así, el molino podía servir tanto para el cereal, fundamentalmente trigo, o cualquier otro tipo de grano para alimentar el ganado, que componía, y compone, uno de los principales elementos de esta economía de montaña. El edificio se estructura en un único cuerpo que aglutina las dependencias de transformación agraria y de vivienda para el molinero, con dos alturas, construido en tapial y teja, con muros enjalbegados, todo ello según parámetros arquitectónicos de gran simplicidad y funcionalidad. En el mismo contexto geo-económico, histórico, tecnológico y arquitectónico que el Molino Cachucha se encuadra el Molino Chariro o Molino Blanco.


                                Gastronomía
En Genalguacil al igual que en el resto de los pueblos-andaluces del Valle del Genal, la gastronomía tiene su fundamento en una larga tradición de siglos. Sus recetas han sabido conjugar la magnífica materia prima de su entorno con la dieta alimentaria en función de la estacionalidad. En primavera, son frecuentes los guisos con hieras aromáticas como los hinojos, espárragos, tagarninas y collejas.
Durante todo el año se pueden degustar las ollas serranas y los diversos potajes de garbanzos, y, entre las carnes, los guisos de conejo y la amplia variedad de platos y embutidos procedentes del cerdo. Un apartado especial merecen los productos de la huerta, el Valle del Genal nutre a sus pueblos de gran variedad de verduras, hortalizas y frutas frescas. Entre otros platos típicos de Genalguacil nos encontramos el gazpacho caliente, gachas, revuelto de ajetes, salmorejo de carne y la sopa de tomates. También destacan los buñuelos en navidad, las chacinas y los dulces caseros sin olvidarnos de los buenos mostos del terreno y el aguardiente. En el pueblo tienes buenas propuestas como la Venta Las Cruces, El Refugio, Bar Mateos, El Patio y el Restaurante-Galería El Visir que está situado a la entrada de Genalguacil y que te ofrecen una variada carta de tapas. 


Fiestas y tradiciones populares
  • Feria en honor a San Pedro Mártir de Verona. Son las fiestas patronales y tienen lugar en torno al día 29 de abril. 
    Es tradición que en la procesión que recorre las callas principales del pueblo, los vecinos al paso del trono pos su balcones, arrojen arroz al Patrón, mientras se lanzan cohetes. La procesión se inicia alrededor de las 12 del mediodía y finaliza con una verbena popular en la plaza principal del pueblo.
  • Semana Santa. El Domingo de Resurrección es costumbre celebrar el Huerto del Niño, tradición peculiar que se mantiene en mucho de los pueblos-andaluces y que destaca por el encuentro entre la Virgen y el Niño Jesús. Es un acto emotivo en el que existe una gran participación popular, ya que desde la tarde del sábado tienen lugar los preámbulos y preparativos. Pero la Semana Santa de Genalguacil también tiene otros momentos destacados como los oficios religiosos del Domingo de Ramos y el Triduo Pascual. Igualmente el Jueves Santo sale en unas pequeñas andas una imagen de un Crucificado por las calles del pueblo. Ya en la tarde del Viernes Santo es la Virgen de la Soledad la que acompaña de nuevo a la imagen de Jesús en la Cruz. En la actualidad no existe ningún a Cofradía en Genalguacil, siendo la propia comunidad parroquial la que se encarga de todos los preparativos. Los terribles sucesos entre 1931 y 1936 escribieron una página negra en la historia de la Semana Santa de este encantador pueblo. Todo se perdió, imágenes, documentos, ajuar procesional, etc. Las imágenes actuales del Señor Crucificado y de la Virgen del Rosario, son sendas tallas seriadas de los estudios Olot.
    En cuanto a la imagen de la Virgen de la Soledad es una talla en madera, al igual que la del Niño Jesús.
  • Encuentro de arte Valle del Genal. Se viene organizando desde 1994 y está patrocinado por el Ayuntamiento. Cada dos años, durante un par de semanas, todos los participantes son atendidos con alojamiento, comida y materiales para que hagan las obras de arte que quedarán expuestas en el museo al aire libre de Genalguacil. Igualmente hay otras fiestas interesantes como el tostón de castañas del mes de noviembre, las fiestas de Navidad y la Candelaria. En los años que no hay celebración del evento, se potencia aún más la Semana Cultural de Genalguacil. Ya son más de un centenar de pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas los que han dejado su impronta en el pueblo.


                            Naturaleza
Sin duda los Reales de Sierra Bermeja, es el espacio natural más destacado de Genalguacil. Se encuentra al suroeste de la provincia de Málaga y al sur de la Serranía de Ronda. 
Lo más llamativo de su flora es la presencia de bosques de pinsapo. Abundan los pinares, los alcornoques, enebros y coscojas. En los reales aparecen especies de alta montaña como la aulaga morisca, la aulaga vaquera o el piorno fino, además del palmito, romero, y otras especies de matorral. Los endemismos vegetales son numerosos. Igualmente ente las especies animales nos encontramos la cabra montesa, el corzo, la nutria, el meloncillo y el gato montés. Diversas rapaces como el águila calzada, el buitre leonado, el gavilán, el búho real y el búho chico habitan estos parajes. Entre los anfibios se encuentran la salamandra y el sapo común, y los reptiles más frecuentes son el galápago leproso, la culebrilla ciega y el eslizón común. La altitud media de sus montañas ronda los 1000 metros cuadrados, alcanzando el pico más alto en el vértice de los Reales a 1450 sobre el nivel del mar. En su entorno puedes disfrutar de numerosas actividades al aire libre, existiendo interesantes rutas de senderismo, en bicicleta e incluso a caballo.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Genalguacil y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



viernes, 4 de marzo de 2016

Benarrabá (Málaga)


Benarrabá en Pueblos-andaluces. Hacemos un recorrido por la localidad malagueña de Benarrabá, situada en la comarca de la Serranía de Ronda y a 152 kilómetros de Málaga. Tiene una extensión superficial de 24,9 kilómetros cuadrados y está a 530 metros sobre
el nivel del mar. Su población, según el censo del padrón del año 2014, asciende a 520 habitantes. Benarrabá está situado en la ladera del Monte Porón, en el Valle del Genal y a tan sólo 37 kilómetros de Ronda. La orografía de su terreno está condicionada a su hábitat montañoso y a los ríos Guadiario y Genal que discurren por su término municipal. Uno de los principales atractivos turísticos y naturales que hay en Benarrabá es el “Cañonn de las Buitreras”, en las angosturas del río Guadiaro. El gentilicio de sus habitantes es “benarrabeños”. Benarrabá es colindante con los municipios malagueños de Algatocín, Benalauría, Casares, Cortes de la Frontera, Gaucín, Genalguacil y Jubrique. Además del núcleo principal de Benarrabá están los diseminados de Los Pepes, los Lobos y Puerto de las Eras.

Historia
Los antecedentes históricos de Benarrabá se remontan a la época árabe, aunque han aparecido restos romanos en el Puerto de las Eras. También se sabe que había una vía que pasaba por las inmediaciones del actual pueblo y que unía las ciudades romanas de Lacipo y Arunda. 

La denominación de Benarrabá nos parece indicar que procede de los descendientes de una tribu de los benimerines que poblaron el valle del Genal y que “Banu-Rabbah” se podría traducir pos los “Hijos de Rabbah”. El pueblo comenzaría a extender por la ladera del monte Porón, a pies de un castillo que cuenta la leyenda que estaba comunicado con las fortalezas de Casares y Gaucín y que era mencionado como la “Vigía del Valle”. De la época árabe nos interesa transmitir las impresiones del viajero Ibn Batuta nacido en Tánger en 1304 y que nos relata su viaje por Al-Andalus: “Desde Granada me trasladé a Alhama, luego a Vélez, a Málaga y a la fortaleza de Dakwan (Coín), que es un buen castillo, abundante en aguas, árboles y frutas. Más tarde proseguí a Ronda y al pueblo de los Banu Rabah, cuyo jeque me alojó. Se trata de Abul- Hasan Ali b. Sulayman ar Rabahi, hombre generoso, distinguido y notable, que da sustento a los viajeros y me dispensó una excelente hospitalidad. Después viajé a Gibraltar, donde embarqué en el mismo buque de armadores de Arcila en que lo hiciera para pasar el Estrecho anteriormente”. Tras la
reconquista pasó al Señorío de Medina Sidonia en 1495 y es en 1636 cuando podemos leer un documento del viaje que emprendió el noveno Duque de Medina Sidonia, D. Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, para recoger a su esposa doña Juana Fernández de Córdoba, a Montilla, con la que se había casado por poderes: “Preparó dicho Duque un viaje del que no hubo parecido en toda la comarca. Era el 27 de abril, Sábado de Gloria del dicho año de Gracia 1636. Figuraba gran número de criados de la Casa luciendo las galas de camino, todas bordadas de plata y oro, con grandes riquezas en armamento, tahalíes y cadenas de oro”. Del siglo XVIII Madoz nos indica el estado de despoblado de Jarque, existiendo algunas leyendas de la valentía de hombres de Benarrabá en la Guerra de la Independencia contra los franceses como Salvador Calvente. 
En 1820 con la creación de los partidos judiciales Benarrabá pasa a pertenecer al partido de Gaucín. Otro hecho que deja a la claras el carácter indomable de los hombres de la Serranía de Ronda, es cuando en 1869, se producen graves incidentes en el pueblo al arrastrar por sus calles al recaudador de impuesto que había ido a Benarrabá a cobrar las contribuciones. Tras los desastres de la guerra civil española, la construcción de 1940 de la carretera, vendría a traer nuevos anhelos a un pueblo que comenzaba a mirar el futuro con esperanza y que tiene la suerte de tener una situación estratégica en un entorno de riqueza y diversidad única con los 3 Parques Naturales de la Serranía en su alrededor: “Grazalema, Sierra de las Nieves y Los Alcornocales”.

Banú Rabbah (**)

Benarrabá, a 0 km de Centro de la ciudad
8.5
Excelente
  Haz tu reserva en el siguiente enlace ➫ 
Banú Rabbah



Monumentos y lugares de interés
·      Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Es una construcción del siglo XVIII que fue reconstruido en el siglo XIX. Es de estructura basilical con 3 naves separadas por pilares cuadrangulares con arcos de medio punto. En la bóveda de la capilla mayor destacan los detalles de yeserías y escenas de los Evangelistas, el Martirio de San Sebastián y la Anunciación. En su interior tiene sede canónica el Patrón del pueblo, San Miguel que fue donado en 1939 y que al igual que el otro Patrón San Sebastián, proceden de los estudios seriados de Olot.

·       Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz. Es una construcción de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII que responde a los modelos arquitectónicos clasicistas. Es de trazado único y tiene armadura de madera en sus techumbres. Igualmente interesante es la capilla mayor cuadrada con bóveda semiesférica y camarín cuadrangular en la que se encuentra la bendita imagen del Cristo de la Vera Cruz. Obra realizada por el tallista malagueño D. Francisco Palma Burgos y que vino a sustituir a la anterior que se quemó durante la guerra civil española. Mencionar que la talla del Crucificado tiene bastantes coincidencias con el Crucificado de la Sangre de Málaga que también realizó el mismo autor. La ermita tuvo que ser reconstruida en 1980, tras un terremoto.

·       Casa del Cabildo. También es conocida como Casa Lola y está datada en el siglo XVIII. En su estructura destacan una serie de símbolos que aparecieron en su fachada en una de las reformas y que cuenta entre otros de la tradición Celta, geométricos y circulares de tonalidad rojiza. El resto de la casa responde a los modelos dieciochescos comunes de otros edificios de la Plaza del Cabildo en la que se encuentra.
Casa del Cabildo

·       Antiguo Molino de Aceite. Es una construcción del siglo XVIII que era utilizado como molino de aceite. Está ubicado en Calle Estación, presentando fachada articulada con 2 puertas de entrada. En el primer piso podemos observar ventanales de grandes dimensiones y rejas. También hay en el casco antiguo otras viviendas nobles del siglo XVIII como la de Calle Rosal, 1 y Calle Central que destaca por sus pinturas, así como el Antiguo Cuartel, la de Calle Carmen, el Cerro o la Plaza de la Veracruz.

·       Fuentes. Si existe un pueblo en la Serranía de Ronda que pueda presumir de sus aguas, ése es Benarrabá. A lo largo del casco antiguo hay diversas fuentes, arroyos y surtidores que ponen bien a las claras su especial vinculación con el líquido elemento. La ruta de las fuentes históricas es un itinerario que además de visitar fuentes interesantes en Benarrabá, te permite conocer localidades cercanas como Istán, Ojén, Gaucín, Casarabonela y Algatocín. Entre las situadas en Benarrabá destacan el Lavadero municipal, Fuente Mala, El Chorruelo, Fuente Fresca y la Fuente del Mañero.
Gastronomía
La cocina de Benarrabá al igual que en otros pueblos del Valle del Genal, se basa en la excelente materia prima de su entorno y en una larga tradición de siglos. Durante la época de la primavera son típicos los guisos que se elaboran con hierbas silvestres como el hinojo,
espárragos trigueros, tagarninas y collejas. Igualmente durante la época invernal abundan los buenos potajes y las ollas serranas. Los guisos de conejos, las setas y los embutidos del cerdo completan una rica y variada gastronomía. En cuanto a la repostería son famosos los dulces que se preparan en Benarrabá, destacando los alfajores, el piñonate y los buñuelos. Otros platos que puedes disfrutar en los bares y restaurantes del pueblo son el gazpacho caliente, las chacinas y los callos. En el Bar Guayacán, ubicado en la plazoleta del cerro, justo a la entrada del pueblo están especializados en tapas variadas y en los platos caseros. Igualmente tienes otras opciones como el Mesón El Mirador de la Sierra, restaurante Kábilas, Bar Dami, Barroso, Andres Sánchez o La Zambra desde el que puedes disfrutar de espléndidas vistas del Valle del Genal.

Fiestas y tradiciones populares
·      Auto Sacramental de los Reyes Magos. Se trata de una representación en vivo de varias escenas del auto sacramental de la adoración de los Reyes Magos a Jesús. Es una
tradición que comenzó a mediados del siglo XX y en la que participa gran parte de los vecinos de Benarrabá, caracterizándose de los personajes históricos que participaron en el Misterio (niños de pastores, Reyes Magos y las figuras claves de Jesús, José y María. La representación está dividida en varios actos, el primero que se desarrolla en la Plaza de la Veracruz, se recrea la llegada de José y María a Belén en búsqueda de posada. El quinto acto es el más esperado y representa el momento de la Adoración de los Reyes Magos con regalos al Niño Jesús.  Cada escena se representa en lugares emblemáticos del pueblo que son acompañados de cantos de villancicos.
·      Fiestas del Patrón San Sebastián. Se celebra el día 20 de enero, en honor a San Sebastián. El momento más emocionante de la Fiesta del Patrón es cuando tras la celebración de la Santa Misa se procede a la procesión de San
Sebastián por las calles principales de Benarrabá. Igualmente se organiza una verbena popular en la que puedes disfrutar de música, bailes y comidas típicas. Existe un himno en su honor que nos deja claro la devoción que despierta el Patrón, San Sebastián, entre todos sus vecinos:  
“      Triunfo y gloria al mártir romano, que el vergel de su vida regó, con la sangre de doble martirio, y a Dios se ha ofrecido en solemne ablación. Vemos flechas que hieren tu pecho, y en tu corazón late desecho, porque ansía una gloria eternal, y en la lucha sublime y ferviente, Sebastián vencerá irreverente, elevará al cielo la palma triunfal. Tu firmeza resuena en el cielo, como canto que lleva el anhelo, de tu vida la vi de ofrecer, y con nuevo valor sobrehumano, ha despecho de impío tirano. Tus labios proclaman de Cristo la fe. Triunfo y gloria al mártir romano, que el vergel de su vida regó".

    ·      Carnavales. Es una fiesta que aunque tiene una larga historia, ha tenido momentos de
mayor y menor intensidad. Tras el parón del tiempo franquista se recupera con fuerza y tras unos años de esplendor decae, recuperándose nuevamente a partir de mediados de la década de los años noventa del siglo XX. Entre otras actividades que se organizan en el pueblo, destacan los concursos de chirigotas, comparsas y de disfraces.
·      Feria Gastronómica de la Serranía de Ronda. A pesar de su corta historia, tan sólo desde el año 2002 que es cuando se realizó la I Edición, se ha convertido en un referente cultural en la comarca. Su fecha de celebración que dura varias jornadas, va cambiando según los puentes de las fiestas anuales. La primera opción es en torno al 28 de febrero, Día de Andalucía, en Semana Santa o bien a primeros de mayo. La fiesta tiene como finalidad promocionar los productos artesanales que elaboran en la comarca, realizándose degustaciones gastronómicas, talleres infantiles y un stand en el cada año participan más empresas.
 ·      Semana Santa. En la actualidad no existe ninguna hermandad o cofradía que se encargue de los actos penitenciales de Semana Santa, siendo el párroco junto a otros feligreses los que lo preparan todo para la Semana Mayor. Hace algunas décadas, salían en procesión la Virgen del Rosario, el Santo Entierro, la Virgen de los Dolores y el Crucificado de la Vera-Cruz, titular de una cofradía de la que existen referencias en el siglo XVII. Hoy en día, y tras los terribles sucesos de la guerra civil española de 1936, en las que se perdieron todas las imágenes, sólo hacen estación de penitencia la Virgen de los Dolores y el Crucificado de la Vera-Cruz, el Viernes Santo. El domingo de Resurrección tiene lugar la singular fiesta del Huerto del Niño. El sábado de Gloria por la noche, los mozos del pueblo salen a los huertos del
pueblo para recoger toda clase de frutas y hortalizas. Luego, lo siembran todo en la plaza de la Vera Cruz, formando el tradicional Huerto del Niño. Después de la misa del Domingo de Resurrección, sale en procesión la imagen de San Juan y la Virgen en busca de su Hijo. Durante el recorrido se representa el momento en el que la Virgen María pregunta al discípulo amado por el paradero del Niño y éste le informa que lo ha visto en el Huerto. Para finalizar el gran Día de Fiesta se reparten los frutos del huerto y los vecinos colaboran con donativos. La talla del Niño Jesús es del siglo XIX, mientras que las del Crucificado y la Virgen de los Dolores se realizaron en la década de los años cuarenta para recuperar las imágenes destruidas en el 36. El Crucificado está atribuido al malagueño Francisco Palma y la de la Virgen parece que es de alguno de sus discípulos.

·      Romería de San Juan. Se celebra en un paraje natural ubicado en la confluencia de los ríos Genal y Almáchar, en el descansadero de ganado de las Escribanas. Tiene lugar durante el fin de semana más próximo al día 24 de junio, destacando que se organiza conjuntamente con el municipio de Genalguacil. La jornada se completa con competiciones deportivas, carreras de cintas de caballos y servicio de barra con música.

·      Semana Cultural. Se trata de una serie de actividades culturales que tienen lugar durante una semana y que gira en torno a la festividad del 15 de agosto. Entre otras propuestas culturales se organizan muestras de artesanía y el tradicional festival de flamenco “La Luna Mora del Genal”.

·      Feria Patronal de San Miguel. Es la fiesta principal de Benarrabá y está dedicada en honor a San Miguel Arcángel, teniendo lugar durante un fin de semana en torno al 29 de septiembre.  En el programa de actividades recreativas y de ocio destacan las competiciones deportivas, verbenas nocturnas y la Feria de Día. Igualmente se procesional al patrón San Miguel por las calles principales de Benarrabá, acompañados por la Banda de Música Municipal.
  
Naturaleza
La idílica ubicación de Benarrabá, en un paraje natural entre los Parques Naturales de la Sierra de las Nieves, Los Alcornocales y Grazalema, te permite disfrutar en su entorno de infinidad de posibilidades deportivas y de ocio.  Las riberas de los ríos Guadiaro y Genal, son escenarios perfectos para emprender distintas rutas de senderismo. Entre su flora abundan Abunda el alcornoque, castaño, pino, quejigo, madroño, brezo, lentisco, mirto, durillo, escobón, helecho y un largo etcétera, mientras que como fauna te encontrarás con Zorros, gineta, jabalí, corzo, nutria, meloncillo, tejón, cernícalo, petirrojo, ruiseñor, gavilán, buitre leonado, águila calzada, pico picapinos, cucos, etc. El sendero que va desde Benarrabá hasta Algatocín es una de las rutas más bonitas del Valle del Genal. Es de trazado lineal con 3,4 kilómetros y un grado de dificultad bajo.

Para finalizar nuestro recorrido por Benarrabá, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes seguir disfrutando de cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias. 




viernes, 22 de enero de 2016

Arriate (Málaga)


Arriate en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Arriate, situada en la comarca de la Serranía de Ronda y con una extensión superficial de 8,3 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 597 metros sobre el nivel del mar y dista tan sólo 8 kilómetros de Ronda. Málaga, la capital de la Costa del Sol, está a 125 kilómetros, aproximadamente. Otros
núcleos de interés como Marbella están a 66 kilómetros y Algeciras a 108 kilómetros de distancia. La población de Arriate, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 4125 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “arriateño”. La orografía de su entorno está condicionada con la depresión de Ronda, encontrándose en sus alrededores abundantes depresiones entre la subbética y la penibética. Existen dos acuíferos de interés: el aluvial del río Guadalcobacín y las areniscas calcáreas con niveles freáticos superficiales. El término municipal de Arriate limita al noroeste con El Gastor; al norte con Setenil de las Bodegas y Alcala del Valle; al Noreste con Cañete la Real y Cuevas del Becerro; al oeste con Grazalema, al este con El Burgo y Yunquera; al suroeste con Benaoján y Montejaque; al sur con Ronda, Cartajima, Júzcar y Alpandeire; y al sureste con Tolox. Algunos arriateños ilustres de su historia han sido Valentín Ortigosa, obispo electo de Málaga y arzobispo de Burgos en 1841, el jesuita D. Antonio Marquez y el guitarrista flamenco Diego del Gastor.

Historia

Al igual que ocurre en muchos Pueblos-andaluces, no existe certeza de la historia de Arriate. Existen pruebas de asentamientos humanos en algunas cuevas y grutas ubicadas al lado del río Alcobacín. La primera prueba escrita de Arriate es la que aparece en el censo de Felipe II, de 1570. Según se desprende de los trabajos de algunos historiadores ya existía Arriate durante la época árabe, pudiendo ser su nombre original como “Arriadh” o los vergeles. El hecho
histórico más importante del que se tiene noticia, es la batalla del Valle de Arriate en el año 1407. Los musulmanes pretendieron apoderarse de la maquinaria de Setenil. El alcaide de Cañete la Real, acudió en defensa de aquella villa, dejando su propia fortaleza defendida por su hijo. Cuando conocieron esta información, los musulmanes atacaron Cañete en cuya defensa murió el hijo del alcaide. Como venganza, Hernando Arias preparó una emboscada en los montes de Arriate donde derrotó a los musulmanes. En el año 1630 la villa de Arriate se separó del término municipal de Ronda, incorporándose nuevamente a la capital del Tajo en 1635. Es el 14 de febrero de 1661, cuando ante el escribano del rey Felipe IV D. Gabriel Rodríguez de la Cuevas se procede a la independencia definitiva y para ello tuvieron que pagarse 352.739 maravedies.  Durante toda la Edad Media, Arriate era conocido por sus famosos árboles frutales, haciendo clara referencia a su denominación como el vergel de la serranía. El 25 de abril de 1907, en sesión plenaria del ayuntamiento de Arriate se aprobó la instalación del alumbrado eléctrico en la villa. Un año más tarde nacería Diego Flores Amaya, conocido como “Diego el del Gastor” y en 1923 el filósofo y profesor jesuita D. Antonio Márquez que llegaría a dirigir el departamento de Lengua Comparada de la prestigiosa universidad de Nueva York. En el año 1959 Arriate tuvo el mayor número de habitantes de su historia, contabilizándose un total de casi 4500 personas. Es a partir de la década de los años sesenta cuando se produce un declive poblacional y económico de la villa, recuperándose a partir de la década de los años noventa con la sociedad del bienestar y la explosión del turismo rural del interior de Andalucía.

Monumentos y lugares de interés

·         Iglesia de San Juan de Letrán. Es la primera construcción importante que se realiza en el pueblo, tras la segregación de Ronda en 1630. Las obras de carpintería realizadas en la armadura mudéjar son obra de Francisco Hernández y de Andrés Valverde. La torre campanario es uno de los símbolos de Arriate, correspondiendo a una actuación llevada a cabo en 1961 y que no pudo terminarse definitivamente hasta 1980. Durante la guerra civil española sufrió unos terribles destrozos que provocaron la quema de antiguas imágenes de Semana Santa, el órgano y su retablo mayor. Sólo se conserva la cabeza de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

·         Paseo de la Estación. Es uno de los lugares preferidos por los arriateños para el disfrute y la relajación. Se inauguró en el año 1987, consta de árboles, jardines y zonas de descanso. Otros
lugares de interés para tu visita a Arriate son el Mirador de la Estacá, la Plaza o la Garganta del Arroyo de la Ventilla que es una auténtica joya geológica de la Serranía de Ronda. La vegetación existente en su entorno es la típica de un bosque de ribera en un ambiente mediterráneo con olmos, chopos, sauces y fresnos en la zona más baja y encinas y quejigos en la parte más alta del arroyo.

Gastronomía

La cocina de Arriate se basa en la típica cocina serrana, destacando los platos elaborados de chacina como el chorizo en manteca, las manitas de cerdo o la morcilla. Otras recetas habituales de la zona son las migas, el salmorejo, la olla o el conejo al ajillo. Igualmente singulares son los afamados platos de repostería que se sigue a la manera tradicional. En Arriate, puedes disfrutar de diversas opciones de bares y restaurantes. Os dejamos con nuestra selección de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en “El Muelle de Arriate”.

Fiestas y tradiciones populares

·         Carnavales. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, la fiesta de los carnavales, tiempo previo a la Cuaresma es momento de alegría y diversión. Es habitual celebrar los concursos de disfraces y que se organicen actuaciones de agrupaciones carnavalescas como las chirigotas y comparsas.
·         Feria de San Pedro. Una de las notas curiosas y singulares de Arriate es que posee 2 Días del Corpus. Costumbre permitida desde 1769 por bula del Papa Clemente XIV para que el pueblo de Arriate pudiera celebrar la efeméride el día 29 de junio, al coincidir la festividad cristiana
con el tiempo de recolección de los cereales. Desde principios del siglo XX, el Corpus de Arriate, está enmarcado dentro de las Fiestas de San Pedro. Durante ambas jornadas, se adornan las calles del pueblo con motivos religiosos y florales. Para la feria de San Pedro también se organizan actuaciones musicales, actividades ecuestres y exhibiciones de Doma.
·         La Romería de Arriate. Se celebra el primer fin de semana del mes de mayo, en torno al día 3 de mayo, fiesta que conmemora el hallazgo de la Cruz en la que murió Jesucristo por parte de Santa Elena. Sus orígenes están en la fiesta que hemos apuntado pero la romería que conocemos en la actualidad surgió en 1985 para recuperar la antigua tradición de las Cruces.  El recorrido de la Santa Cruz que se realiza en la actualidad se dirige hacia las Huertas Bajo y desde allí hasta los Pinitos del Marqués, lugar en el que se comparte una jornada campestre entre comidas, bailes y alegrías. Es habitual ver los carros de bueyes y que las carrozas y romeros lleven sus mejores galas.
·         Semana Santa. En Arriate los desfiles procesionales giran están polarizados en dos hermandades, conocidas popularmente como “jesuitas” y “cristinos”. La Real, Muy Antigua y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo. Jueves y
Viernes Santo son las jornadas plenas de una Semana Santa singular como la arriateña. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno está realizada en madera y es una talla de vestir, aunque completa, de brazos articulados. Está atribuida a José de Mora o a su círculo, datándose entre 1680 y 1704. Constan datos de la existencia de la Cofradía desde la segunda mitad del siglo XVI, no conociéndose con exactitud su fecha de inicios.  La Cofradía hace dos estaciones de penitencia el Jueves Santo, primero a las 6’30 de la mañana se presenta Jesús atado de manos en el momento del prendimiento, mientras que a las 23’30 horas sale llevando la cruz ayudado por el Cirineo. Lo acompaña la Virgen de los Dolores, talla de Castillo Lastrucci del siglo XX. Son hermanos mayores honorarios de la Hermandad la Legión Española, el Cuerpo Nacional de Policía y la Residencia de Ancianos de la Congregación de Madres de Desamparados y San José de la Montaña de Arriate. Cuenta la Cofradía con una Bula concedida a perpetuidad por el Papa Pío VI del año 1796, por la que tienen Indulgencia Plenaria para todos los hermanos en el momento de ingreso en la hermandad, participando en la Comunión el día de la Fiesta Principal y en el momento de entregar su alma a Dios. En el año 1950 se adquirió una nueva imagen de la Virgen de los Dolores. Los antecedentes históricos de la segunda Cofradía, la del Santísimo Cristo de la Sangre se
remontan a 1650, existiendo un documento de recibo de cuota-luminaria en el Archivo de la Hermandad aunque no es hasta 1728 cuando se erige canónicamente. La imagen del Santísimo Cristo de la Sangre y la de Cristo Yacente fueron adquiridas en 1937 y 1951, respectivamente. Ambas proceden de la gubia del maestro sevillano Castillo Lastrucci. La Semana Santa de Arriate está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial. El Domingo de Resurrección es el día grande de fiesta de la Semana Mayor y son los más pequeños los encargados de dar esplendor al Señor con la Semana Santa Chiquita.
·         Día de la Vieja. Es una de las fiestas más peculiares de Arriate, teniendo una antigüedad desde principios del siglo XX. “Partir la Vieja” significaba partir los rigores de la “Vieja Cuaresma” es una costumbre, por cierto bastante común en otros Pueblos-andaluces que se daba un alto en el camino en los rigores de la penitencia cuaresmal. En otros lugares también es conocida como “laetere” o Domingo de los Compadres, Comadres, etc. Es habitual que en ese día se reúnan los vecinos de Arriate, en el entorno de Parchite y que allí compartan vinos, chacinas y la típica mistela casera.

Naturaleza

El entorno natural de Arriate tiene uno de los parajes más sobresalientes de la provincia de Málaga, cómo es la Garganta del Arroyo de la Ventilla. Su riqueza paisajística y endémica lo
convierten en un lugar único. Existen diversas rutas de senderismo que puedes realizar en la zona, el Sendero del Arroyo de la Ventilla con tan sólo 3 kilómetros es un proyecto municipal que te ayuda a descubrir uno de los parajes más característicos del Patrimonio Geológico de la Provincia de Málaga. Pero cuentas con muchas más opciones como la del Cerro de las Salinas, Parchite o el que va hasta la estación de Jimera de Líbar.

Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Arriate, y tal como es habitual en todas nuestras visitas, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Si te suscribes, puedes seguir descubriendo Andalucía. Gracias.