name='google-site-verification'/>

sábado, 30 de abril de 2016

Cómpeta (Málaga)


Cómpeta en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Cómpeta, situada en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 54,2
kilómetros cuadrados y se encuentra a 637 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 3.503 habitantes. El gentilicio de los nacidos en Cómpeta es “competeño”. La orografía de su terreno está condicionada por su extensión en la ladera sur de la Sierra de Almijara, siendo muy accidentada especialmente por el noroeste que limita con la provincia de Granada. Se la conoce como “La Cornisa de la Costa del Sol”. Otros hitos importantes en su término municipal son Cerro Lucero (1.779 m), Cisne (1.600 m) Verde (1.554 m) y el Tajo de las Grajas, que tiene una longitud de 200 metros. Dista unos 22 kilómetros de Vélez Málaga y 52 kilómetros, aproximadamente de Málaga.

         Historia
Al igual que ocurre en la mayoría de Pueblos-andaluces, la historia de cada lugar es bastante complicada de analizar científicamente. Cómpeta, gracias a la bondad de sus tierras y al buen clima que atesora, probablemente haya estado habitada desde tiempos inmemoriales. Pero vayamos por parte y veamos exactamente que nos dicen algunos historiadores. Sobre el origen de Cómpeta no existen documentos escritos hasta 1487. Una hipótesis basada en la etimología de su nombre, establece sus orígenes en la civilización romana. La palabra latina COMPITA-ORUM evolucionó en castellano a COMPETA. Su significado es encrucijada, cruce de caminos, el lugar donde los romanos
celebraban las “Fiestas Compitalias” en honor de los lares de los caminos. Al pie de la sierra un camino une La Alpujarra con La Axarquía, y otro une la costa con Granada, camino que hasta hace unos años venían usando los arrieros; el cruce de ambos caminos se produce en Cómpeta; si bien es cierto que las principales vías de comunicación con Granada son las de Motril y Vélez-Málaga. Con los musulmanes, Cómpeta alcanzó un gran auge comercial debido a la cría del gusano de seda y a las cosechas de uva, olivo e higo. Queda constancia de que a finales de la Edad Media, esta recóndita villa exportaba muchísimo vino a otras partes del mundo. Pese a todo, la existencia de Cómpeta tal como hemos apuntado anteriormente, no queda certificada hasta 1487, fecha en la que aparece el primer documento escrito, y que coincide con la toma por parte de los Reyes Católicos y que Luis del Mármol Carvajal en su libro "Rebelión y castigo de los moriscos de Granada" cuenta así: "Por otra parte los moros de la ciudad de Vélez, habiendo perdido la esperanza del socorro, y viéndose muy apretados, entregaron la ciudad al rey don Hernando, viernes a 27 días del mes de abril del año de nuestra salud 1487, y del imperio de los alárabes 899; aunque otros dicen que fue a 10 días de aquel mes. Está esta ciudad puesta en la halda de la sierra de Bentomiz, media legua de la mar, y es la que los antiguos llamaron Meneba; más no está en el mesmo sitio, porque Meneba era en otro promontorio más a Poniente, donde se ven algunos edificios antiguos. Ganada la ciudad de Vélez,
donde el Católico Rey hizo oficio de animoso y esforzado caballero, llegando en una escaramuza hasta la puerta de la ciudad, y alanceando un moro que le había muerto un paje, las villas y castillos de Bentomiz, Comares, Canillas, Narija, Cómpeta, Almojía, Mainate, Iznate, Benaque, Abní Aila, Ben Adalid, Chimbechinles, Pedupel, Bairo, Sinatán, Benicorram, Carjix, Buas, Casamur, Abistar, Jararax, Curbila, Rubite, Lacuz el Hadara, Alcuchaida, Daimas, el Borge, Borgaza, Máchar, Hajar, Cotetrox, Alhadac, Almedita, Aprina, Alautin, Periana y Maro, y otras muchas de la jarquía de Málaga y de la tierra de Vélez, se rindieron; y a los unos y los otros concedieron los Católicos Reyes las mesmas condiciones que a las ciudades de Ronda y Marbella, y villas y lugares de su tierra. Y dejando sus alcaides y gente de guerra en las fortalezas, fue luego el Rey Católico a cercar la ciudad de Málaga...". Tras la rendición, las autoridades castellanas nombraron alcalde de Cómpeta a Luis de Mena, y como beneficiado a Cristóbal de Frías, a cargo de los asuntos religiosos. Caída Granada en 1.492, se suceden los decretos y reales cédulas prohibiendo a los vencidos el uso de la lengua, vestimenta, baños, etc... Obligados a convertirse al cristianismo o salir de la península. A partir de 1.502 podemos hablar de Moriscos. Como encargado de los nuevos conversos continuó el beneficiado Cristóbal de Frías creándose, en el año 1.505, a instancias de la reina Isabel la Católica, la Parroquia de Cómpeta. No obstante las negociaciones con los cristianos consiguen dejar en suspenso las prohibiciones, pero en 1567, Felipe II publica un edicto aún más severo que los anteriores, cuyo cumplimiento esta vez no pudieron eludir. Esto, unido al declive sufrido por la industria de la seda, pilar económico de los lugareños y a las esperanzas de ayuda del exterior, dieron lugar a la rebelión de los moriscos en 1.568 que tuvo sus orígenes en las Alpujarras y que se extendió rápidamente por todo el litoral. Tras las cruentas batallas  y una vez restablecida la calma se instaló en Cómpeta un presidio con una guarnición de 200 soldados al mando de Antonio de Luna a fin de controlar la llegada de moriscos y reducir a los que se habían refugiado en la sierra. La suerte de los moriscos de Cómpeta, suponemos, fue paralela al del resto de los pueblos del Reino de Granada: expulsados del lugar y distribuidos por Extremadura y Galicia y, posteriormente, expulsados de la península en 1.609, y sus bienes repartidos entre los repobladores que llegarían principalmente desde Puente Genil, Estepa, Sevilla, y Baena. El auge de la actividad económica y la prosperidad de sus tierras harían que la población fuera aumentando progresivamente. Pero un
devastador terremoto acaecido el 9 de octubre de 1.680 en Málaga tuvo una especial repercusión en Cómpeta llegando a alcanzar una intensidad VIII y causando graves daños como describe un cronista de la época: "En Cómpeta, seis leguas de Málaga, cayeron las mas casas; y en la Iglesia sólo se reservó el Arca del Santísimo Sacramento, y una Milagrosa Escultura de Cristo Crucificado. La Torre se sustenta en poquísimos ladrillos; y una Campana grande que ay en ella se abrió por muchas partes"; por este documento sabemos que según un censo de 1.594 Cómpeta tenía 123 casas, sin embargo no se sabe con certeza cuántas fueron dañadas. A partir de ese momento se reinicia un período de recuperación económica, favorecida por la importante producción agrícola, siendo las vides casi el 96 % de su explotación. Las zonas menos propicias para la vid se dedicaban al olivo para la fabricación de aceite para el consumo familiar, higos y cereales para el alimento propio y del ganado y una mínima extensión suficiente para la huerta familiar. El censo de población de 1.883 registra a 3.762 habitantes; el número más elevado hasta la fecha. En este año ya se notaba la caída del comercio de la pasa debido a la competencia que ejercía la producida en California. Nuevamente se atisbaban momentos de declive que se confirmarían con una década desastrosa. El terremoto de la noche de navidad de 1.884 fue recordado por todos los que la vivieron durante el resto de sus vidas: un nuevo terremoto, doscientos cuatro años después, destruyó parte del pueblo y la torre de la iglesia. Al año siguiente una epidemia de cólera arrojaría casa 350 muertos y como se suele decir por estos lares, las desgracias nunca vienen solas y en 1887 se produciría otro hecho que agudizaría aún más el declive de los años siguientes.
Nos estamos refiriendo a la filoxera que acabó con la mayoría de cepas de la Axarquía. En apenas 10 años, Cómpeta, se hundiría en una profunda crisis. De ser un pueblo recepto de mano de obra, pasó en pocos años a ser una fuente de emigración. Argentina, Chile y otros rincones de España provocarían el abandono de sus tierras. El convulso comienzo del siglo XX y la desgraciada Guerra Civil Española, no harían más que provocar aún más desesperación en sus gentes. No es hasta mediados del siglo XX, cuando comienza un resurgimiento económico que a partir de la llegada de los nuevos tiempos democráticos y la sociedad del bienestar es cuando realmente se afianza. Un acontecimiento importante vino a confirmarnos la relevancia de Cómpeta en el panorama nacional, como fue la visita de SS.MM los Reyes de España, D. Juan Carlos y Doña Sofía, el 23 de junio de 1998. Igualmente significativa, fue la concesión por parte del Vaticano de poder celebrar el año 2004 como Jubileo del V Centenario de la erección canónica de la Parroquia. El boom turístico de la Costa del Sol y el auge del turismo rural, junto a la predilección de nuestros vecinos europeos por las tierras de la Axarquía, han hecho que hoy en día el 40 % de la población de Cómpeta sea extranjera, mayoritariamente del Reino Unido y que la villa en estos albores del siglo XXI mire a su futuro con optimismo, esperanza e ilusión.

Monumentos y lugares de interés
·         Ermita de San Antón. Es una construcción del siglo XVIII que responde a los modelos de típicas ermitas rurales andaluzas. Constan referencias a la misma en el catastro de
Ensenada de 1751, aunque se la nombra como la ermita de San Antonio Abad Extramuros. Es de única planta rectangular, destacando en el exterior un atrio cuadrado con vanos en sus tres frentes. El central es de medio punto y carpaneles los laterales, el atrio está cubierto con armadura cuadrada y tejado a tres aguas. En el interior podemos ver el retablo con las imágenes de San Antón Abad de madera y la de Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, junto a una de las imágenes más populares de la Semana Santa competeña como es la de “la Borriquita”.
·         Ermita de San Sebastián. Está ubicada en la parte más antigua de Cómpeta, concretamente en la zona conocida como “El Barrio”. Hay datos que nos informan de su existencia a principios del siglo XVII, al igual que hay algunas corrientes históricas que se inclinan por pensar que quizás fuera la primera construcción llevada a cabo en la villa por indicaciones de la Reina Isabel la Católica en 1505. Como era habitual se edificaría sobre los restos de la antigua mezquita que ya existía. En la actualidad preside la imagen de San Sebastián, Patrón de Cómpeta. Hace dos salidas por
el pueblo, tanto en su fiesta del Barrio el 20 de enero como en la feria de verano del mes de julio con sus respectivas romerías hacía la ermita. Es de trazado cuadrangular con cúpula hemisférica. En la fachada destaca la portada con arco de medio punto enmarcado con pilastras. Remata una hornacina superior con la imagen de San Sebastián.
·         Mirador Panorámico. Se trata de un moderno mirador que se ha construido a la entrada del pueblo por la carretera A-7207 y que cuenta con detalles de estilo Gaudí. Desde su entorno puedes disfrutar de unas esplendidas vistas de Cómpeta y el Parque Natural de las Sierras Tejada, Alhama y Almijara con su majestuoso pico de la Maroma, punto más alto de la provincia de Málaga.

·         Casas Colgantes. Se trata de un conjunto de edificaciones que están situadas sobre las rocas del río que divide la localidad, dando una visión como si estuvieran sostenidas sobre el vacío. El blanco de sus casas contrasta con las rocas y la vegetación del paraje que está situado a sus pies.
·         Museo de Arte y Costumbres Populares. Está situado en en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil de Cómpeta y tiene por finalidad preservar las tradiciones populares de la localidad. Sus instalaciones están distribuidas en un edificio del siglo XIX. Durante la visita puedes disfrutar de elementos y utensilios típicos de la Axarquía, existiendo un apartado especial a la cultura del famoso Vino Moscatel. También hay colecciones especiales de las actividades agrícolas con útiles de labranza, aperos, paseros y otras actividades económicas procedentes de la matanza del cerdo, la panadería, herrería, etc. Igualmente
Parque Arroyo Lara
están presentes los trajes típicos y todas aquellas manifestaciones culturales, artísticas o costumbristas que forman el elenco de la herencia cultural de la comarca. El recinto se distribuye en dos plantas, una primera donde se recrean las formas de trabajo tradicionales, como el material que se utilizaba para estas labores, de modo que los visitantes puedan comprender un poco más la cultura e historia de este pueblo de la Axarquía malagueña; y una segunda dedicada a sala de exposiciones itinerantes al servicio de la ciudadanía y la cultura. Lo puedes visitar de martes a domingos de 10 a 15 horas.

·         Museo Molino de Adriano. Tal como nos indica su denominación es un museo que está ubicado en un antiguo molino de aceite. Durante la visita puedes disfrutar de los elementos y utensilios propios de la almazara, así como otras colecciones de herramientas agrícolas. Destaca especialmente como pieza central del museo la rueda del molino del siglo XIX que se usaba para la elaboración del vino. También hay un apartado dedicado a la artesanía local y en la tienda puedes comprar los famosos vinos de Cómpeta, aceites de la comarca de la Axarquía y otros productos de la zona.

·         Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Es la construcción más emblemática de Cómpeta. Se edificó en 1505 por especial deseo de los Reyes Católicos. La Iglesia es conocida como la “Catedral de la Axarquía”. Su estructura está dividida en tres naves separadas por arcos escarzanos, que descansan en pilares cuadrados. Las naves están coronadas con crucero y presbiterio de planta rectangular. En las naves laterales están expuestos una serie de altares: el de la Virgen del Carmen y Sagrado Corazón, los más antiguos y de estilo barroco; el del Calvario y el del Cristo de la Columna.
   La fachada principal  tuvo que ser reformada tras los daños sufridos en el terremoto de la Nochebuena de 1884. Con motivo de los actos del V Centenario también se restauró en el año 2005. En su exterior destaca una espectacular torre de estilo neomudéjar de unos 35 metros de altura y que está construida en ladrillo visto. Se realizó tras el terremoto, terminándose las obras en 1936. En su altar mayor podemos disfrutar de otro de los tesoros de la comarca de la Axarquía, un fresco que representa la Asunción de la Virgen María y que realizó el genial pintor veleño D. Francisco Hernández. También hay otra pintura del mismo artista en el baptisterio y que representa el bautismo de Jesús.
·         Paseo de las Tradiciones. Está situado junto a la Iglesia, en lo que fue en su día el antiguo mercado municipal. Se inauguró en el año 2009 y tiene por finalidad ofrecerte información de las costumbres y tradiciones populares de Cómpeta. Durante nuestro recorrido podemos disfrutar de mosaicos que nos representan los oficios tradicionales y otros dedicados a reseñas breves de la historia de la villa.

·    Plaza Almijara. Es el centro neurálgico de la villa, estando situada junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Paseo de las Tradiciones que os hemos comentado anteriormente. En las distintas terrazas que hay, puedes disfrutar de la típica gastronomía competeña, al tiempo que contemplas unas vistas envidiables y disfrutar del sol malagueño. La plaza conserva algunas casas señoriales del siglo XIX y están presentes las típicas decoraciones andaluzas de flores.
   ·         Plaza de la Vendimia. Es el otro punto emblemático de Cómpeta, siendo el lugar donde se celebra cada año la famosa Noche del Vino del 15 de agosto que congrega a millares de visitantes. Se han instalado diversos mosaicos en la Plaza, en los que se explica la elaboración del vino moscatel, pasando desde la vendimia hasta la pisa de la uva.
gastronomía
La gastronomía de Cómpeta, al igual que en otros pueblos de la Axarquía, responde a la larga tradición de siglos. En sus recetas están presentes las influencias árabes y de otras civilizaciones. El producto más famoso de Cómpeta son las uvas pasas, y el famoso Vino moscatel que tiene dedicada su fiesta particular del 15 de agosto. Igualmente nos encontramos otros platos típicos del entorno como la calabaza frita, el choto, el potaje de vigilia, el lomo al ajillo, el potaje de hinojos, etc. En un pueblo, evidentemente tan turístico, tienes una amplia variedad de bares y restaurantes. Os dejamos con nuestra recomendación de Pueblos-andaluces: “Restaurante El Pilón”.

FIESTAS Y TRADICIONES POPULARES
·         Día de la Cruz. Se celebra en torno al día 3 de mayo, fiesta cristiana que rememora el hallazgo de Santa Elena de la Cruz en la que murió Jesucristo. Es tradición en Cómpeta, ir al paraje de la Cruz del Monte y pasar una jornada de campo entre comidas, bailes y alegrías. También se preparan diversos altares en puntos estratégicos de la villa con motivos religiosos y florales. También hay concierto de la banda municipal de música y otras actividades culturales.
·         Día de las Lumbres. Se celebran en torno al día 7 de septiembre, fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria. Es costumbre organizar diferentes lumbres en los cortijos de la localidad y que también se haga una verbena popular.
·         Feria de Verano. Se celebra en torno al fin de semana más próximo al día 25 de julio y está dedicada en honor a San Sebastián. Durante varias jornadas se organizan todo tipo de actividades lúdicas y festivas, destacando el recinto ferial que se ubica en la Plaza de la Axarquía. También hay feria de día en la Plaza Almijara.
·         Noche del Vino. Sin duda, es una de las fiestas más esperadas de la comarca de la Axarquía. Cada 15 de agosto tiene un significado muy especial para todos los competeños.
Tiene sus antecedentes históricos en la jornada de convivencia que se vivía para despedir a los agricultores que marchaban a la vendimia y que a partir de 1973 comenzó a fraguar del reparto altruista de vino que hacia un vecino entre todos los que se presentaban. Hoy, esta celebración es uno de los principales atractivos turísticos del verano y ha adquirido relevancia internacional. A grandes rasgos las actividades de la Noche del Vino comprenden un aspecto cultural donde participan artistas, poetas, escritores y una parte folclórica con la actuación de cantaores y grupos de baile. Por último tenemos lo que originó la fiesta y que todo el mundo espera: la degustación gratis del rico vino de uva moscatel que se produce en la zona. Los festejos de la mañana tienen lugar en la Plaza de la Vendimia. Cuando llega la noche se trasladan a la Plaza Almijara. Allí se monta un escenario con forma de cortijo andaluz sobre el cual se presentan los números artísticos y folklóricos. Está declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
·         San Blas. Se celebra el día 3 de febrero y están dedicadas a San Blas, obispo y mártir cristiano que vivió a principios del siglo IV y que se dedicaba a la profesión de médico. Es costumbre desde la antigüedad, que durante la fiesta del Santo se lleven a la Misa en su honor, unas roscas de pan para su bendición. Según la tradición, las roscas previenen para los males de la garganta y otras afecciones respiratorias.
·         San Juan. Se celebra el día 24 de junio, día de la fiesta de San Juan Bautista. Es costumbre, al igual que en otros pueblos cercanos de la Axarquía que durante la jornada los vecinos vayan a “sanjuanear”. Familias enteras se llevan comidas al campo y pasan una jornada distendida que sirve para prepararse para la época veraniega.
·         San Sebastián. Se celebra el fin de semana más próximo al día 20 de enero, festividad del Patrón de Cómpeta, San Sebastián. Los actos comienzan con el traslado de San Sebastián desde la Ermita a la Iglesia, posteriormente se organiza por la noche la fiesta Luna Joven en la Carpa del Barrio. Al día siguiente, domingo, se hace una Diana Floreada y una solemne Misa en Honor al Patrón con la participación de coros rocieros. A su finalización comienza la solemne procesión de regreso de San Sebastián desde la Iglesia a su Ermita. Al mediodía, almuerzo popular con degustaciones de migas y el famoso vino moscatel. Por la tarde continúan las actividades lúdicas con juegos, actuaciones musicales y entretenimientos.

·         Semana Santa. En la Semana Santa de Cómpeta, al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, existe una fecha que marca el pasado y presente. Esa es 1936, momento de la guerra civil española que provocó la destrucción de la mayoría de tallas e imágenes. Gracias al esfuerzo y empeño de generaciones, se han ido recuperando tradiciones, costumbres y devociones del pasado.

     De su antigüedad poco podemos decir, ya que se saben que se remontan siglos atrás pero que desgraciadamente no existen documentos que nos lo confirme. En la actualidad la Semana Santa de Cómpeta comienza el Domingo de Ramos, momento clave de la Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén y que aquí popularmente es conocida como la “Pollinica”.  Desde 1986, el Miércoles Santo hace su estación de penitencia Nuestro Padre Jesús Cautivo al que se sumó en 1992 la talla de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, ambos acompañan a la Santísima Virgen de los Dolores.  El Jueves Santo realizan su procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno, la virgen de los Dolores y Santa María Magdalena. Al alba del Viernes Santo, devoto Santo Vía Crucis con el Cristo Crucificado. Por la noche, vuelve a salir el Cristo Crucificado, seguido por Santa María Magdalena, la Virgen de las Angustias y Santo Sepulcro. Después de las 12 de la noche, y una vez que ha concluido el Viernes Santo, procesión de silencio de la Virgen de la Soledad que también es conocida como la procesión de las velas. El Domingo de Resurrección, día grande del cristianismo, explosión de sentimientos con las salidas del Cristo Resucitado, Santa María Magdalena y la Santísima Virgen de los Dolores. Desde el año 1993, se creó la Agrupación de Cofradías de Cómpeta que se encarga de la organización de los actos comunes como la presentación del cartel, el pregón oficial y la coordinación de horarios, etc. Anteriormente hubo otro intento de Agrupación de Cofradías en 1968 y que en 1983, por diversos motivos desapareció. Ahora nos vamos a ocupar de los aspectos artísticos de las diferentes imágenes que conforman la Cofradías. La imagen de la Pollinica es seriada de los estudios catalanes de Olot y se compró en 1951. La bella imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue realizada en 1940 por Domingo Sánchez Mesa, la peluca de Jesús es de pelo natural y la corona de espinas también.
     La túnica que viste el Nazareno es anterior a 1936 y es de lo pocos enseres que se salvaron de la quema. La imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna se adquirió a los talleres de Santa Rufina de Madrid en 1992 y está realizada en pasta-madera policromada. La Virgen de los Dolores, Patrona de Cómpeta, es la imagen más antigua de la villa. Es la única que no fue destruida en 1936 y tras la restauración llevada a cabo en el año 2014, por D. Rafael Ruíz Líebana, podemos confirmar que se realizó en 1743 por Don Juan de Larrosa. Se tiene constancia que la Virgen no sufrió daños en el terremoto de 1884 y que sobrevivió a la quema de imágenes durante la Guerra Civil española por no estar en la parroquia, ya que se encontraba en la Ermita de San Antón y gracias a la complicidad de varios devotos del pueblo, como Dña. Dolores Córdoba y familia, que la escondió en su domicilio y D. José Vela Moyano guardó la corona, la peluca y el manto en su cortijo movido por la fe y la devoción a la imagen. En 1937 D. Alfonso Ruiz Fernández, después de una restauración se comprometió a procesionarla por las calles del pueblo cada Semana Santa.      Desde aquel día y generación tras generación aquel compromiso ha pasado de padres a hijos hasta el día de hoy. El 14 de marzo del 2015 se realizó la presentación oficial de la restauración de Nuestra Señora de los Dolores Patrona y Alcaldesa perpetua de la Villa de Cómpeta. La imagen de Santa María Magdalena se donó en 1947 por la familia Cabra-Gaona, no incorporándose a las procesiones hasta 1951. La talla del Cristo Crucificado es obra del escultor Plácido Ávila Reina, competeño que fue catedrático del Instituto de Ávila. Se realizó entre 1944 y 1945, realizándose primer en barro y escayola que posteriormente un estudio madrileño lo copiaría en madera. El modelo original se conserva en la parroquia de Corumbela. La imagen del Santo Sepulcro es del mismo autor y se realizó entre 1954 y 1955. La Virgen de las Angustias se compró en 1951, mientras que la de Nuestro Padre Jesús Resucitado es de 1947, siendo seriada de los estudios de Olot. Es la imagen titular de la Agrupación de Cofradías de Cómpeta.


nATURALEZA

La estratégica ubicación de Cómpeta en pleno Parque Natural de las Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, nos permite disfrutar en su entorno de una amplísima oferta natural y ecológica. Muchas son las rutas de senderismo o en bici que podemos realizar por la zona, destacando entre otras la de la Acequia, Gavilán, el Lucero o la del Acebuchal que discurre por un antiguo poblado de la guerra civil. Para finalizar nuestro recorrido por Cómpeta, y tal como es habitual en nuestra sección, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Gracias y saludos.



miércoles, 20 de abril de 2016

Comares (Málaga)


Comares en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Comares, situada en la comarca de la Axarquía. Es conocida como “El Balcón de la Axarquía”. Tiene una extensión superficial de 25,5 kilómetros cuadrados y está a 702 metros sobre el nivel del mar.

Su población según el censo del año 2015, asciende a 1.385 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “comareño”. Málaga la capital de la Costa del Sol está a 39 kilómetros de distancia y Vélez Málaga dista unos 25 kilómetros, aproximadamente. Su estratégica ubicación le ha permitido ser desde la antigüedad una atalaya inexpugnable e imprescindible para las defensas del litoral malagueño. La orografía de su terreno está llena de barrancos, caseríos y cortijos diseminados alrededor del monte. El núcleo urbano se asienta sobre dos cerros que constituyen la cumbre del monte de Comares. En el más oriental se encuentra el cementerio mientras en el occidental aparece la iglesia. Las viviendas se apiñan en las laderas de ambos, alcanzando mayor desarrollo en la mitad occidental. El núcleo más antiguo surgió en los alrededores del castillo árabe y, en base a su origen morisco, presenta una estructura urbana de calles estrechas y zigzagueantes, con retranqueos y salientes de las edificaciones, conformando, por tanto, manzanas irregulares. El ensanche del núcleo primitivo se ha producido hacia el oeste y se ha plasmado en una trama urbana en la que se vislumbra algo más de regularidad. La mayoría de las calles del núcleo son peatonales debido a su estrechez y a las fuertes pendientes. Su punto más alto, es el cerro de Mazmúllar a 721 metros sobre el nivel del mar. Otros accidentes geográficos de interés son el río de la Cueva o Benamargosa, al que afluyen los arroyos Cútar, Fuente Delgada y Solano. La actividad económica principal es la agricultura, aunque en los últimos años ha experimentado un auge el emergente turismo rural. En cuanto al folclore, las pandas de verdiales de Comares se diferencian de las de los Montes de Málaga por tener un estilo muy particular al ser más rápidos de ejecución los toques de los instrumentos. Además del núcleo principal tiene las pedanías de Los Ventorros, Maxmullar, La Alquería, Llano Almendra, Las Cuevas, El Romo y Los Gallegos. Comares es parada obligatoria en la Ruta del aceite, el vino y la pasa de la Axarquía.

HISTORIA
Al igual que ocurre en la mayoría de Pueblos-andaluces, Comares no nos ofrece exactitud en cuanto a sus antecedentes históricos. Está más que documentado, el pasado e importante papel que desempeño
la villa durante la época árabe. Su estratégica ubicación como mirador de las costas malagueñas nos hace inclinarnos que quizás fueran los fenicios, alrededor del siglo VII antes de Cristo, sus primeros pobladores. Existen algunas referencias que mencionan a una villa como “Komaron” o tierra de madroños y probablemente se trataría de Comares. Determinadas hipótesis también nos acercarían a considerar los orígenes de este asentamiento a la prehistoria, muy concretamente a la Edad del Bronce, conocida generalmente como época argárica, cuya cultura, como se sabe, se extendió por todo el litoral andaluz y que debe su nombre al yacimiento epónimo de El Argar, en el municipio de Antas, Almería. Su pervivencia fue de unos 800-900 años, entre mediados del III y mediados del II milenios antes de Cristo. Hipótesis aparte, lo que si tenemos claro es que Comares debe su fisonomía sumamente singular en su urbanismo, sus costumbres y sus tradiciones a la época árabe, denominándola con el término “Hisn Comarix” o Castillo en las alturas. Se sabe también que fue uno de los baluartes defensivos de Omar Ben Hafsun en su lucha contra los omeyas cordobeses, por considerarlo como uno de los puntos estratégicos de la Rayya (Archidona), entonces capital de la taha de Málaga. Al ser vencido Omar Ben Hafsun por Abderramán III, éste se apresuró a ocupar los castillos de Comares y Santo Pitar, a principios del siglo X. En el siglo XI fue cabeza de partido del conjunto conocido como "Las Cuatro Villas" El Borge, Almáchar, Moclinejo y Cútar, se encontraban bajo la protección del castillo de Comares. Uno de los capítulos más relevantes de la historia de la villa es su escudo, pues es la de su Marquesado,
título que recibe Don Diego Fernández de Córdoba, merced que le fue concedida por los Reyes Católicos como consecuencia de su participación en la captura de Boabdil (1483), título que en la actualidad ostenta la Duquesa de Medinaceli, como XVII Marquesa de Comares. El 29 de abril de 1487, tuvo lugar la rendición de Comares como quedó reflejado en el relieve de la sillería del coro de la catedral de Toledo, señalada con el nº 14, en lado de la Epístola en el que se representa la entrega de las llaves de la villa a los Reyes Católicos, siendo nombrado alcalde Pedro de Cuéllar, que sucedió al último alcaide moro, llamado Mohammed el Jabis. Las crónicas relatan que en el Castillo de Comares cabían unas 15.000 almas y que fue conocido como una fortaleza cuadrada. Tras la conquista, fueron bautizadas las treinta familias moras que quedaron en Comares, realizándose este bautizo masivo en una de sus calles, que desde entonces se conoció como calle “del Perdón”, acto que fue recordado desde aquel momento con treinta toques de campana tras los tres toques de rigor en la misa mayor de domingos y festivos. Los vecinos de Comares recibieron determinados privilegios que propició la convivencia pacífica con los nuevos pobladores cristianos, rota al sentirse los primeros cada vez más oprimidos y despojados de sus pertenencias, haciendo intervenir al entonces alcaide de Comares, Francisco de Coalla. Por real cédula de 20 de diciembre de 1512, la reina Juana I de Castilla autorizó a don Diego Fernández de Córdoba, alcaide
de los Donceles, el trueque de la villa y fortaleza de Sedella por la de Comares, naciendo así el marquesado del mismo nombre. Tan importante ha sido la historia de Comares que en monumentos tan significativos como la Alhambra de Granada también hacen referencia a ella, al denominar la Torre de los Embajadores como de Comares. Don Diego Fernández de Córdoba, I Marques de Comares, hizo donación de su escudo a la villa de Comares en enero de 1513, utilizándose este hasta el día de hoy. Asimismo el Ayuntamiento de Comares aprobó por unanimidad en sesión plenaria de fecha 27 de Noviembre de 1985 la fijación definitiva de dicho blasón como el escudo del municipio, siendo su descripción la siguiente: En la partición superior, de oro, tres fajas de gules. En la inferior, de plata, el rey Boabdil con su cetro y cadena al cuello, moviente del flanco siniestro, ambos de oro. Bordura de plata con la leyenda en letras de sable: HAEC OMNIA OPERATVR VNV*. Orlado de veintidós banderas, en sus colores originales, desde el borde exterior del cantón diestro del Jefe hasta el mismo punto del siniestro. Al timbre, la corona
marquesal, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de cuatro florones de hojas de acanto, visibles tres, con doce perlas puestas entre éstos, de tres en tres y visibles dos grupos de ellas. Tras la sublevación morisca que tuvo sus orígenes en las Alpujarras y la expulsión de 1570, Comares vio mermada su población al igual que en otros pueblos de la Axarquía. Durante la invasión napoleónica, Comares, luchó tenazmente contra los franceses, que no pudieron someter al pueblo. A finales del siglo XIX, la filoxera barrió los campos de viñas del término municipal, provocando una gran crisis que tendría continuación con el convulso comienzo del siglo XX. La emigración a otros lugares de España y del mundo, hizo que su población siguiera disminuyendo. Tendencia que gracias a Dios, ha cambiado a raíz de la llegada de los nuevos tiempos democráticos, el turismo rural y la emergente sociedad del bienestar. Su estratégica ubicación, a tan sólo unos kilómetros de las playas de la Costa del Sol, próximo a infraestructura deportivas con campos de golf, tenis y actividades al aire libre, así como un clima casi perfecto durante todo el año han provocado que la población extranjera aumente considerablemente. Y así después de siglos de historia con mucha importancia en momentos claves, Comares siga mirando al futuro con esperanza y prosperidad.

Monumentos y lugares de interés
·      Aljibe de Mazmúllar. Es un aljibe de origen árabe que tiene 7,7 m de largo por 5,75 m de ancho con forma de rectángulo, dividido en nueve compartimentos por cuatro pilas cruciformes y con un cono de herradura que sostiene bóvedas de aristas. Se calcula que fue construido entre el siglo X y XI. Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural), siendo declarado Monumento histórico-artístico mediante decreto de 4 de junio de junio de 1931.

·      Arcos árabes. Los Arcos Árabes están situados a lo largo del casco histórico. Su presencia nos confirma la época de mayor esplendor de la villa, bajo el Califato de Córdoba. En su construcción se utilizaron los materiales y estilos artísticos mudéjares propios de la época en la que se realizaron, aunque también existen otros que son de menor antigüedad y que se han construido siguiendo el mismo estilo.

·      Castillo Baluarte La Tahona. El Castillo de Comares nos presenta los restos de la antigua fortaleza de origen árabe que dominaba la comarca axarqueña. Sus orígenes pueden ser de época anterior, aunque los historiadores no llegan a concretar la fecha. En la actualidad conserva dos de los torreones y parte de la muralla defensiva. Está situado en la parte más alta del pueblo junto al cementerio municipal y desde aquí tenemos unas vistas del valle del río Vélez y de la Costa mediterránea. Pocos restos quedan, sin embargo de esta fortaleza, pero el vestigio más sobresaliente lo forma “la Tahona”, restos de la gran muralla que rodeaba el primitivo castillo de Comares.

·      El Fiestero. El Fiestero está situado en la Plaza de los Verdiales de Comares, es un monumento a tamaño natural que nos representa a un vecino del pueblo tocando la pandereta en una postura del cante verdial. Cada año se celebra en este punto, el encuentro de Pandas de Verdiales dentro de la Fiesta que ha sido declarada de interés turístico nacional y a la que se une una muestra gastronómica de los productos de la zona.

·       Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación. Es una construcción de 1505 que fue mandada construir por don Diego de Deza, según bula de Inocencio VIII y confirmada por bula de Julio II en 1510. Al igual que en la mayoría de pueblos-andaluces tras la reconquista, se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. En el inmueble se conservan y combinan
elementos de estilo mudéjar, como las espléndidas armaduras de lazo que cubren el interior del templo, entre las que cabe destacar la de la nave central, considerada uno de los mejores ejemplos conservados entre las parroquias de la provincia malagueña; y añadidos de épocas posteriores en estilo barroco, como la capilla del Sagrario, del siglo XVIII, que completa el programa arquitectónico, iconográfico y decorativo del edificio, el más representativo del municipio y uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar de la Axarquía. Consta de tres naves, siete arcos apuntados con chaflán de arquivolta y cuatro pilares con resalto, con un embovedado revestido con artesonado mudéjar. El exterior de la iglesia se resuelve mediante cuatro fachadas, la del lado oriental oculta por construcciones adosadas. En la correspondiente al lado sureste se abre la portada principal, de gran sencillez decorativa, compuesta por un arco apuntado, enmarcado en un rectángulo que hace las veces de alfiz, con una destacada imposta, flanqueada por dos contrafuertes y coronada por un óculo que se realizaría en el siglo XIX. La fachada más occidental del templo, aunque abierta hacia la calle, queda prácticamente oculta por la cercanía de otras edificaciones. Junto a la cabecera
se adosa la torre-camarín conocida tradicionalmente como capilla del Sagrario, levantada en el siglo XVIII, que está toscamente acabada en su interior y presenta hacia el exterior ventanas enmarcadas por alfiz siguiendo la tradición mudéjar. Finalmente, en la fachada trasera del edificio, se ubica un
patio rectangular cerrado actualmente por un muro encalado, que fue el lugar destinado a cementerio en tiempos pasados. El incendio de 1929 y los destrozos de la noche del 13 de mayo de 1931 son las principales causas de la 
pérdida de los bienes muebles de la iglesia, entre los que cabe destacar, entre otros muchos, el retablomayor y una serie de imágenes y pinturas que aparecen relacionadas en un inventario diocesano de aquella fecha y que ponen en valor la riqueza de su Patrimonio. Son las siguientes: Un Crucificado, Nuestra Señora de la Soledad, la Virgen del Rosario, Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora de la Victoria, Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Hilario Poitiers, San Sebastián, Santa Ana, San José con el niño Jesús, San Miguel Arcángel, San Antonio, San Roque, Jesús Resucitado, San Francisco, San Juan Evangelista, Santiago en su Caballo, Nuestra Señora del Carmen, Cristo Crucificado sobre el púlpito con su dosel de damasco. Además de interesantes cuadros con motivos de Jesús y la Virgen María.

·         La Tahoncilla. La Tahoncilla es el nombre con el que es conocida una pequeña torre que también formó parte del cinturón defensivo del Castillo de Comares y que se encuentra en el extremo opuesto de la Tahona.
·      Meseta de Mazmúllar. Se trata de los restos de un despoblado medieval del cual se conservan aljibes y cisternas para almacenamiento de agua, así como restos de estructuras que
pertenecieron a grupos de viviendas. Los restos cerámicos aparecidos demuestran que este lugar estuvo densamente poblado en los siglos X-XI. El elemento más importante es el que os hemos referido al principio de esta sección “El Aljibe” que está declarado como Monumento Histórico y Artístico. Igualmente en el pueblo tienes otros lugares de interés como la Fuente Santa, antiguas almazaras, lagares, los restos de la Ermita medieval y la estación del Vía Crucis 8ª del “Encuentro de Jesús con las mujeres de Jerusalén” y que está incluida como BIC. Es de estilo neogótico y está datada a mediados del siglo XIX.

 gastronomía
La cocina de Comares se basa en los típicos platos malagueños, teniendo el gazpachuelo, la sopa de puchero, el gazpacho y el ajoblanco como algunas de sus especialidades. También nos encontramos recetas tradicionales como la sopa de tomate, las gachas, maimones, chivo o las migas en sus diversas variantes. La llegada de los cultivos subtropicales a la comarca de la Axarquía, ha venido a enriquecer aún más si cabe, su rica gastronomía. El vino dulce de Comares, conocido en la antigüedad según nos confirman algunos textos antiguos, era exportado en la época del Califato de Córdoba a la Corte de Bagdad. Igualmente tenemos los productos derivados del cerdo y los buenos postres de reminiscencias moriscas. Tanto en el pueblo como en los alrededores, tienes bastantes opciones para disfrutar de la rica y variada gastronomía malagueña. Os dejamos con un Vídeo de nuestra recomendación TOP Pueblos-andaluces en Restaurante Table Mountain.

 Fiestas y tradiciones populares
·      Fiesta de Verdiales. Se celebra entre mediados y finales del mes de julio, normalmente en una jornada de sábado noche. Participan numerosas pandas de verdiales de la provincia de Málaga y están presentes los tres estilos del verdial: Comares, Almogía y los Montes. La panda “al estilo deComares” está compuesta de un violín, dos guitarras, un pandero, dos platillos y un laud.

Además cada panda de verdiales tiene su “alcalde”, persona que se encarga de organizar y dirigir el grupo durante su actuación. En los verdiales de Comares, pues, no hay nada superfluo, todo en ellos queda ajustado a la tradición de siglos, con una indudable riqueza ancestral, no exenta de ciertas reminiscencias agarenas. El certamen se organiza en la plaza del Ayuntamiento y cada panda suele interpretar varios verdiales. En las distintas ediciones que se vienen celebrando han participado bandas de Málaga, Los Romanes, Puerto de la Torre, Pizarra, El Borge, Comares y un largo etcétera. No se conoce exactamente cómo surgieron los verdiales, sabemos que son trozos antiguos de romances moriscos y que han servido de fuente al cante flamenco. El descubrimiento de un mosaico pompeyano, nos confirma la existencia de instrumentos parecidos que hoy en día tocan las pandas de verdiales. También hay otras corrientes que se inclinan por orígenes similares a la Jota aragonesa del siglo XII.

·      Semana Santa. La Semana Santa se vive con ardor religioso en cualquier parte de Andalucía, Comares prepara concienzudamente su Semana Mayor con pasión. Desgraciadamente las procesiones que se realizaban en la antigüedad se
han ido perdiendo, conservándose solamente hoy en día la salida de una Virgen Dolorosa el Viernes Santo. Antes de la guerra civil española el programa se desarrollaba de la siguiente forma: En los días que precede a la Semana Mayor, los feligreses proyectaban los actos que han de celebrarse dentro y fuera de la parroquia, entre los que destacan una misa durante los siete días consecutivos, con los cánticos de los Siete Dolores, culminando el Viernes Dolores, dos días antes del Domingo de Ramos. El Domingo de Ramos se traían palmas a la plaza del pueblo donde eran bendecidas por el cura, haciendo una procesión hasta la iglesia por la calle principal, acompañada por cánticos y rezos. Una vez en la iglesia se celebraba  una misa. El Miércoles Santo, en la nave lateral derecha de la iglesia, se realizaba un monumento con aporte de flores, bandejas de trigo, velas y adornos por parte de los vecinos. El programa de Semana Santa era muy sencillo. El Jueves Santo salían en procesión Ntro. Padre Jesús Nazareno y el Cristo de Medinaceli, realizando un recorrido por las calles más importantes del pueblo. El Viernes Santo salía en procesión la Dolorosa y otra vez el Nazareno, realizándose en la plaza el encuentro de los dos pasos. El Sábado Santo se efectuaba la procesión de la Dolorosa, precediéndole la Cruz. El domingo terminaba la Semana Santa con la Resurrección, realizándose una misa por la mañana en la iglesia. También hay que recordar, que ha existido en Comares el “Apostolado”, que eran doce vecinos que se disfrazaban de Apóstoles y acudían cada Semana Santa a oficios y procesiones. Vestían túnica morada, careta de cartón y peluca.
Consta que la primera Cofradía que se constituyó en Comares se llamó Cofradía del Santísimo y fue fundada en 1649. Igualmente hay referencias a otra que sustituyó a la anterior y que está datada en 1765 bajo la advocación de María Santísima del Rosario. En el archivo diocesano hallamos referencias a la de nuestro Padre Jesús Nazareno en 1712 y en 1912 a la creación de la Hermandad de San Hilario Poitiers. Actualmente no existe ninguna cofradía en Comares, la proximidad de la Semana Santa de Málaga y Vélez Málaga, declaradas de Interés Turístico Nacional hacen que los vecinos de Comares prefieran llegarse en estos días a las procesiones de ambas ciudades.

·      Feria de Comares. Es la fiesta principal del pueblo, celebrándose normalmente el penúltimo fin de semana del mes de agosto. La riqueza cultural y folclórica de la fiesta es indudable, ya que te ofrece la oportunidad de disfrutar los famosos verdiales de la provincia de Málaga al estilo de “Comares”. Durante varias jornadas se dan cita las principales bandas de verdiales de la zona y están presentes con sus particulares sones por todo el pueblo. Igualmente se organiza una gran feria con actuaciones musicales en directo, elección de la Reina, degustaciones gastronómicas y un largo etcétera de actividades culturales,
deportivas y de entretenimiento. Especialmente destaca la procesión del Santo Patrón San Hilario de Poitiers, el domingo, último día de la Feria y la gran traca final.
·         San Hilario Poitiers. Es una fiesta que está declarada de Interés Turístico Provincial. Está dedicada en honor al Patrón de Comares, San Hilario Potiers. Obispo galo que nació en el año 315 y que combatió contra el arrianismo. No se sabe muy bien cómo llegó a ser patrón de Comares. Parece que un hecho de armas tuvo lugar en la Villa de Comares en 1442 donde los mozárabes se alzaron contra el colectivo musulmán de Comares bajo la advocación de San Hilario, hecho que ocurrió el día que se cumplía el 1076 aniversario del fallecimiento del Santo, por lo que fue elegido patrono. Aunque la fiesta es el día 13 de enero, Comares prepara la jornada en su honor el sábado siguiente para aprovechar que pueda participar todo el mundo. El programa de actos da comienzo a las 11.00 h. de la mañana con la misa en honor al Patrón, oficiada en la Iglesia de la Encarnación, y la posterior procesión San Hilario de Poitiers por las calles del pueblo. A la procesión acompañan los bailes y cantes por verdiales tan populares en Comares y en la Axarquía. La comitiva llega hasta la plaza Balcón de Europa y allí a las 14 horas se hace una gran paella popular. De nuevo el silencio vuelve a las calles de Comares cuando San Hilario de Poitiers vuelve al templo por la tarde. Los festejos concluyen con una amenizada verbena en la que todo el mundo puede disfrutar hasta altas horas de la madrugada. Se ha encontrado un programa, en el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, que data de 1912 en el que podemos ver cómo se celebraban las fiestas patronales por aquella época. Por entonces, lo que celebraban eran las grandes fiestas de Comares en honor a San Hilario, cosa que en la actualidad ya no se lleva a cabo de la misma manera, puesto que las grandes fiestas se celebran en agosto, también en honor al Patrón, pero sigue siendo en enero, como estamos explicando cuando se realiza la celebración de su día. El programa encontrado muestra lo siguiente: La fiesta se realizaba los días 12, 13 y 14 de enero y algunos de los actos que se llevaban a cabo eran pasacalles, gigantes y cabezudos, reparto de pan a los pobres, elevación de globos y fantoches, premios a la virtud, la agricultura, el trabajo y la higiene, procesión del Patrón y fuegos artificiales entre otros.

·      Feria de los Ventorros. Al igual que el núcleo principal tiene su feria, la pedanía de los Ventorros organiza su feria a mediados del mes de julio. Durante un sábado se prepara un programa de actividades con actuaciones musicales en directo, elección de la Reina y pandas de verdiales, entre otros juegos y competiciones deportivas. Momento clave la tirada de cohetes que nos indica el comienzo de la Velada.
·      Feria Las Cuevas. La otra pedanía de Comares que también organiza su feria particular, es Las Cuevas. Se celebra normalmente el segundo fin de semana del mes de agosto, destacando en su programa de actividades las actuaciones musicales en directo, las competiciones deportivas y la elección de la Reina de las Fiestas. También hay Caseta de la Juventud y actuaciones de Pandas de Verdiales y Coros Rocieros. Otras fiestas claves del calendario anual de Comares, son el Corpus y la Romería de San Isidro.
Naturaleza
Comares es conocido como el Mirador de la Axarquía. En su entorno, a camino entre los Montes de Málaga y la zona más occidental de la Axarquía, puedes disfrutar de numerosas actividades al aire libre. Comares es también un importante hito paisajístico para las tierras próximas, sus casas coronan el cerro pintándolo de blanco y es referencia, prácticamente desde cualquier punto de la Axarquía.
Existen numerosas rutas de senderismo que parten desde el propio pueblo, así tienes por ejemplo la de la Fuente Gorda que es circular con una longitud de unos 3 kilómetros y que también la puedes hacer en bicicleta o caballo. Otras rutas interesantes son las de El Lavadero, la Teja o la de la Mesa de Maxmullar con su interesante pasado histórico. Su proximidad a la costa mediterránea también te invita a los deportes acuáticos y su cercanía al Parque Natural de la Sierra de Tejeda y Almijara multiplica el deporte de aventuras. Comares igualmente forma parte de tres interesantes rutas culturales: La Ruta de la Pasa que está declarada de interés turístico de Andalucía; la Ruta de los Tajos que está integrada por los Tajos más espectaculares de la provincia de Málaga, que son el de Gómer, el de Doña Ana y el Alto del Fraile; y la Ruta de Omar Ben Hafsun que parte desde el municipio en el que nació el famoso caudillo de Al-Andalus y que recorre el resto de poblaciones, incluida Comares, en las que tuvo algún hecho relevante entre 880 y 918.

Para finalizar nuestro recorrido por Comares, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita. Recuerda que si te suscribes a nuestro canal, puedes seguir descubriendo cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.