name='google-site-verification'/>

viernes, 25 de marzo de 2016

Canillas de Albaida (Málaga)


Pueblos-andaluces en Canillas de Albaida, Málaga. Es una localidad de la comarca de la Axarquía que está a unos 54 kilómetros de Málaga. Tiene una extensión superficial de 33,2 kilómetros cuadrados y se encuentra a 579 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Alhama de Granada (provincia de Granada), al este y sureste con el municipio de Cómpeta, al sur con el municipio de Árchez, al suroeste con los municipios de Arenas y
Sayalonga, y al oeste con el municipio de Salares. Su población según el censo del padrón del año 2016, asciende a 773 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “canillero”. La orografía de su territorio está condicionada a las laderas de la sierra de Tejeda y Almijara, estando incluido todo su término municipal en el Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama. Su proximidad a las costas mediterráneas, dentro de la Ruta del Sol y del Vino, así como de los “Pueblos Blancos de la Costa del Sol” te permite disfrutar en su entorno de una amplísima oferta cultural, recreativa y de ocio.

Posada La Plaza

Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Posada la Plaza
Canillas de Albaida, a 0 km de Centro de la ciudad
8
Muy bien 
Os dejamos con un Vídeo para que veas sus instalaciones 

Historia
Los antecedentes históricos de Canillas de Albaida se remontan a la época árabe, existiendo algunas referencias en el siglo XIII como una alquería de Vélez denominada “Alhawz” y con el nombre de

Albaida “blanca” por la abundancia de flores en su entorno. Es tras la reconquista de Vélez Málaga en 1487 por los Reyes Católicos, cuando Canillas se suma a la rendición de todos los pueblos de la Axarquía. En 1569, los moriscos de Canillas también tuvieron un papel destacado en la rebelión que tuvo su origen en las Alpujarras y que se expandió por toda la provincia de Granada y Málaga. Finalmente fueron derrotados en la batalla del Peñón de Frigiliana, siendo repobladas sus tierras por vecinos de Archidona y Antequera. Desde siempre su principal actividad económica ha sido la producción agrícola de viñedos, cereales y olivares, aunque en la antigüedad era la cría de gusanos de seda una de sus referencias principales.


Monumentos y lugares de interés

·      Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces se edificó sobre una anterior mezquita árabe, tras la reconquista. En un primer momento estuvo erigida bajo la advocación de Santa María. Es de trazado rectangular  y en su interior está dividido en tres naves que están separadas por pilares y arcos de medio punto. En su estructura destacan los elementos mudéjares del coro y la armadura de madera de sus techumbres. El coro se levanta sobre tres arcos rebajados soportados por dos columnas de grueso éntasis y capiteles de forma troncocónica invertida. Su decoración es de estilo rococó. Entre las imágenes del devocionario andaluz tenemos una escultura de la Virgen de los Dolores que está atribuida al siglo XVIII y una imagen de Cristo, en barro policromado del siglo XVII.

·      Ermita de San Antón. Es una construcción del siglo XVII que responde al modelo típico de pequeñas ermita andaluzas con puerta de entrada de arco de medio punto. Es de trazado rectangular, destacando en su interior un retablo de madera policromada de estilo rococó de finales del siglo XVIII. En su fachada destaca una espadaña de ladrillo visto que se realizó a finales del siglo XX y una pequeña hornacina superior en la parte superior de la puerta con imagen de San Antón. En el interior preside la imagen titular de San Antón de finales del siglo XVIII. La ermita está en la parte baja del pueblo del siglo XVIII.

·      Ermita de Santa Ana. Está ubicada en la parte superior del pueblo, siendo un edificio sencillo de estilo mudéjar del siglo XVI. Es de trazado único con cubierta por bóveda de cañón y cúpula de media naranja en la cabecera. En el exterior nos sorprende un atrio abierto por tres arcos de
medio punto y en el presbiterio la imagen de Santa Ana de principios del siglo XVIII. Igualmente interesantes son una dolorosa del siglo XVIII y la imagen de Santa Rita que cuenta con gran devoción popular en el pueblo. Desde el exterior puedes disfrutar de las magníficas vistas del pueblo que está repleto de calles estrechas, sinuosas y laberínticas con inmaculada blancura.

·      Camino y Puente Romano. Se encuentra en el paraje de las Cuestas, sobre el río Turvilla. En realidad es la unión de las dos antiguas calzadas romanas que había en el pueblo, la primera en descenso a la parte baja de Canillas y la segunda ascendente hasta el paraje conocido como el Cerrillo. En la antigüedad el camino comunicaba hasta Vélez Málaga y Árchez. El Puente aunque se remonta a la época romana ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de su historia.
·      Lavadero Público de San Isidro. Se encuentra en la plazoleta de San Isidro, siendo una construcción de la Diputación Provincial de Málaga del año 1956. En la actualidad sirve para
testimoniar el valor doméstico y social que desempeñaban los lavaderos públicos en Andalucía hasta la llegada de las aguas canalizadas. Además de servir para los aseos domésticos, los lavaderos eran auténticos puntos sociales para chismes, habladurías y mentideros. Se conserva una fuente de un solo caño y está decorado con motivos florales.

·      Fábrica de la Luz. Se trata de un paraje natural que forma parte del Parque de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama que está reconocido como uno de los enclaves de mayor belleza
natural de la Axarquía. Actualmente se utiliza como refugio, estando sus instalaciones en la primera fábrica de luz de Canillas que se creó en 1915. La fábrica se vendió en 1945 a un banco y después la adquirió la compañía Sevillana, estando en funcionamiento hasta 1966. En la Fábrica de la luz, podemos disfrutar de diferentes servicios: una zona para barbacoas, un albergue que gestiona la Junta de Andalucía, zona para acampada, mesas para comer, servicios o simplemente pasar un agradable día de campo. En la parte de abajo, rodeada por el río Turvilla, podemos encontrar otra zona para acampada, entre rocas y adelfas. Desde la Fábrica de la Luz parten numerosas rutas de senderismo que comunican con otros itinerarios de alto valor ecológico del Parque Natural. 

Gastronomía
La cocina de Canillas de Albaida al igual que la de otros pueblos ajárquicos tiene una base en la gastronomía morisca. Entre otros platos típicos destaca el potaje de hinojos, las migas de harina de maíz y el choto frito. Igualmente otras recetas habituales son las gachas, la calabaza frita con morcilla y el ajoblanco, tan típico en la mayoría de pueblos de la Axarquía. Durante la Semana Santa, son obligados los días de precepto con tortitillas de bacalao y la afamada miel de caña de Frigiliana. La repostería local tiene aromas moriscos, destacando las tortas de Pascua. Respecto al vino, que decir… que al igual que en la mayoría de la Axarquía se produce de manera artesanal por pequeños productores para el consumo particular y de familias cercanas. En la Posada la Plaza te ofrecen un buen restaurante de cocina variada, pero también tienes otras opciones interesantes como Las Esperillas, Cerezo, Bar Antonio o la Piscina.


Fiestas y tradiciones populares
·      Festividad de San Antón. En torno al día 17 de enero y durante varias jornadas de fin de semana, es tradición festejar a San Antón por su onomástica. Se realiza un solemne besapié en su ermita, destacando la procesión del día siguiente hacia la iglesia del pueblo. Igualmente se organiza una verbena popular con grupos de bailes regionales y actuaciones musicales en directo. La última jornada tiene lugar la Romería hasta el Llano de la Fuente con el acto tradicional de bendición de los animales y posterior regreso del Santo a su Ermita.

·      Semana Santa. Al igual que en el resto de pueblos de la Axarquía, Canillas de Albaida sufrió las terribles consecuencias de la quema iconoclasta de la Guerra Civil Española que dejó sensiblemente mermado tanto en el aspecto documental e histórico como en el sentimental, artístico y devocional. La mayoría de las imágenes son seriadas, procedentes de los talleres catalanes de Olot. Entre todas destaca Jesús a lomos de su borroquita y las imágenes de vestir de Santa María Magdalena, Nuestra Señora de los Dolores y Jesús Nazareno. Respecto a la última, entronca con la corriente estatutaria devocional granadina de la postguerra; mientras que la de la dolorosa se trata de una escultura anónima del siglo XVIII que ha sufrido diversas alteraciones en su policromía original. También nos llama la atención una imagen de menor tamaño del natural que representa al Santísimo Cristo atado a la columna con pequeñísimos apuntes polícromos y que deja al descubierto la textura de la madera, es una ogra del californiano Jack Rutenford. El Domingo de Ramos tras la bendición de olivos en el llano de la carretera junto al nicho de la Virgen, la
comitiva se traslada hasta la Iglesia para celebrar la Eucaristía. El Jueves Santo tras los Oficios de la Cena del Señor, procesión de Nuestro Padre Jesús, María Magdalena y la Virgen de los Dolores. Al terminar la estación de penitencia, Hora Santa. El Viernes Santo, Vía Crucis al Alba, segunda parte de los Santos Oficios de la Pasión y posterior procesión del Santo Cristo, Nuestra Señora de los Dolores y el Santo Entierro. A las doce de la noche, Santo Rosario a la Soledad, besamanos y pésame a Nuestra Señora de la Soledad. El Sábado Santo Solemne Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección, día grande para todos los cristianos, Misa y Procesión de Jesús Resucitado y María Santísima de los Dolores vestida de blanco.


·      Día del Corpus. La solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo es una de las fiestas más esperadas del calendario anual de Canillas. Es costumbre preparar distintas altares en puntos estratégicos del pueblo y que la comitiva que acompaña a la Custodia los vaya recorriendo para ir
impartiendo la bendición. En la procesión participan todos los niños que han recibido la Primera Comunión en el año y la Santa Forma va bajo palio.
·      Feria de Agosto. En la primera semana del mes de agosto, se celebran las fiestas de Canillas de Albaida. El programa de actos se desarrolla de viernes a domingo, destacando entre otras actividades la Diana Floreada y la Inauguración del Real de la Feria. Durante varias jornadas el baile, las actuaciones musicales en directo y las actividades recreativas se suceden para disfrute de canilleros y allegados. Como momento álgido es la misa rociera en honor a la Patrona, la Virgen del Rosario.



Naturaleza
La idílica situación de Canillas, en pleno corazón de la comarca de la Axarquía y formando parte del Parque Natural de la Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, hacen que el municipio reúna infinidad
de atractivos naturales y de medio ambiente. Desde el pueblo comienzas algunas de las rutas más populares de la comarca, siendo el paraje de la Fábrica de la Luz, como hemos apuntado anteriormente, uno de sus principales valores ecológicos. Otras excursiones desde Santa Ana hasta Cómpeta por el  Camino Alto, o la que parte desde los Barreros hasta los Llanos, son sólo algunos ejemplos de la infinidad de alternativas saludables.



Para finalizar nuestra visita a Canillas de Albaida y tal como es tradicional en nuestros recorridos por los Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo que ilustra todo lo que el municipio te puede ofrecer. Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de toda la información de cada uno de los Pueblos-andaluces. Gracias.




viernes, 18 de marzo de 2016

Campillos (Málaga)


En Pueblos-andaluces visitamos Campillos, Málaga.
Es una localidad de la comarca de Guadalteba que forma parte del partido judicial de Antequera y que dista unos 81 kilómetros de Málaga. Tiene una extensión superficial de 187,8 kilómetros cuadrados y está a 460 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2016, asciende a 8511 habitantes.
El gentilicio de sus vecinos es “campilleros”. Parte de su término municipal perteneció al antiguo municipio de Peñarrubia, desaparecido en los años setenta del siglo XX para la construcción del embalse de Guadalteba. En la orografía de su terreno abundan los campos de cereales y olivar, existiendo igualmente las famosas Lagunas de Campillos que están habitadas por cigüeñas y flamencos. Están declaradas por la Junta de Andalucía como Reserva Natural. En el aspecto económico la principal actividad de sus vecinos es la agricultura, siendo la industria peletera la que ha dado fama, prosperidad y nombre a la villa.


Historia
La historia de Campillos al igual que en numerosos Pueblos-andaluces, se remonta a los albores de la humanidad. En su término municipal existen varios yacimientos arqueológicos, destacando entre otros los de Castillones, Castellón, Capacete, Capitán, Moralejo, La Mezquita y Camora-Peñarrubia. Han aparecido materiales desde el Neolítico en adelante, estando bien
definida la presencia ibérica y romana. El núcleo principal de Campillos surge con la llegada en 1492, tras la reconquista, de unos vecinos de Osuna que por indicaciones de los Reyes Católicos venían a ocupar las tierras de Teba y alrededores. Se sabe que el grupo de vecinos de Osuna estaba encabezado por D. Gonzalo Gómez de la Puerta y D. Nicolás Migolla, quienes arrendaron a D. Juan Ramírez de Guzmán, Mariscal de Castilla y Señor de Teba, noventa cahíces de tierra (unas mil fanegas) por nueve años, prorrogándose por otros siete años más y así sucesivamente cada vez con mayor presencia de algunos vecinos llegados de Teba, Antequera, Lucena, Estepa, Pedrera y otros lugares de Andalucía. La abundancia de bosques de encinas y del pasto para el ganado, hicieron que las tierras que hoy ocupan el término municipal de Campillos fueran el escenario perfecto para echar raíces en un lugar tan privilegiado. Consta que ya en 1516, según el Libro de Protocolo del Archivo Parroquial, destruido en el 36, D. Gonzalo Pachón y D. Miguel Ximénez pidieron al Ilmo. Sr. D. Diego Deza, Arzobispo de Sevilla, que les diera un clérigo para escuchar misa en los días de fiesta, hecho que originaría el comienzo de las obras de la primera iglesia de Campillos, llamada de Santa Ana y de la cual hoy no existen rastros. Estaba situada al principio de la calle que hoy recibe precisamente su nombre y que tenía un cementerio  donde se enterraban a los pobres de solemnidad, según cuenta el historiador del
Reino D. Tomás López en su manuscrito 7073 de la Biblioteca Nacional del año 1792. En 1680 el Rey Carlos II concede a Campillos el privilegio de Villazgo con jurisdicción plena, independiente del municipio de Teba del que dependía hasta ese momento y al que había rebasado en número de habitantes. En 1821 también es nombrado como cabeza del partido judicial de su comarca,
ya en 1859 un reverendo inglés Richard Robert decía que Campillos: "era un pueblo grande, que está rodeado de extensas llanuras, plantadas de trigo; las montañas (donde está Teba), más allá, la rodean desde el horizonte". Su población en 1900 ascendía a un total de 6214 habitantes.  La llegada al poder de Primo de Rivera se testimonia en Campillos el 2 de octubre de 1923, cuando el alcalde hasta entonces gobernante es sustituido por Juan Moreno Cuéllar. Según Baltasar Peña Hinojosa, durante el período de alcaldía de Moreno Cuéllar (1924 - 1930) fueron tramitadas la construcción del grupo escolar Manzano Jiménez (entonces Reina Victoria), la del nuevo cementerio, la de la Plaza de Abastos, la del cuartel de la Guardia Civil y la de una nueva acometida de aguas. Los inicios del movimiento obrero en Campillos se vinculan a la Sociedad de Trabajadores El 1 de mayo, germen de la agrupación socialista local en la que tendría un gran papel Benito Luna Anoría.
En las elecciones municipales de abril de 1931 las candidaturas republicanas resultaron mayoritarias en el municipio y, proclamada la República, Campillos pasó a estar gobernado por el PSOE. Los primeros alcaldes democráticamente elegidos en la historia del municipio fueron Francisco Oliva González, Cristóbal Barquero Reina y Pedro Velasco Olmo. 
Tras los terribles desenlaces de la contienda civil y tras una sufrida postguerra, Campillos vuelve a recuperar su crecimiento económico y demográfico. En la actualidad y con la llegada de los tiempos democráticos que han traído prosperidad a toda Andalucía, sigue teniendo como principales motores económicos la ganadería porcina, la industrialización agroalimentaria y la industria peletera con sus famosas fábricas de pieles.

San Francisco

Campillos, a 0,4 km de Centro de la ciudad
7.9
Bien  Haz tu reserva en el siguiente enlace   ⇨ San Francisco
Os dejamos con un Vídeo para que veas sus instalaciones



Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia de Nuestra Señora del Reposo. Es una construcción del 1506 que ha tenido diversas reformas a lo largo de su historia, especialmente la llevada a cabo en el año 1804, que ante el peligro de derrumbamiento se aconsejaba incluso su demolición, siendo parcial tal como
se describen en algunos libros de la época y en las capillas que se construyeron en los años siguientes. Las obras terminaron en 1821, siendo una de las edificaciones más significativas del siglo XIX del arzobispado de Sevilla del que dependió hasta 1958. Es de planta rectangular con 3 naves, capilla mayor, torre, y capillas adosadas a la nave del Evangelio y Sacristía.  Los elementos más característicos son la portada de piedra blanca del arquitecto D. Antonio Matías de Figueroa, realizada en 1773 y la torre de base cuadrada con 40 metros de altura. El presbiterio se compone de dos espacios rectangulares, a diferente altura, comunicados a través de una amplia escalinata. El primer espacio se encuentra a nivel más alto que las tres naves, a las que tiene acceso. Está cubierto de cúpula segmentada en ocho nervios, sustentada sobre un anillo denticulado que a su vez es soportado por ocho placas a modo de pilastras. En el exterior, la cúpula sobresale en altura de las cubiertas de las tres naves y en el altar mayor que es un tabernáculo con 8 columnas jónicas, preside la imagen de Nuestra Señora del Reposo, talla anónima de la escuela granadina del siglo XVII. La Iglesia está declarada como Bien de Interés Cultural desde el año 2004.

·         Ermita de San Benito. Está dedicada al Patrón del Pueblo: San Benito Abad, siendo una construcción de 1578 que fue bendecida en 1596. A lo largo del siglo XVIII tuvo diversas reformas.
·         Museo de la Vida. Es un museo etnológico que tiene como finalidad ofrecerte la historia
de Campillos a través de sus costumbres y tradiciones. Durante la visita puedes descubrir objetos cotidianos, juguetes, utensilios, aperos de labranza y fotografías que recogen momentos importantes de las fiestas campilleras. Consta de 2 salas, una dedicada a las antigüedades y la otra del presente.
·         Necrópolis de las Aguilillas. Se trata de una cueva excavada en roca del Mioceno que está datada con más de 4.000 años de historia y que cuenta en su interior con diversas tumbas o necrópolis. En su estructura se han encontrado más de 200 muestras de herramientas de la época, formando junto a las ruinas de Bobastro y de la Cueva de Ardales, unos de los mejores ejemplos de la arquitectura troglodítica de Andalucía.
·         Aldea Romana. Se trata de los restos de una antigua aldea romana que está datada entre los siglo I y II, después de Cristo. El hallazgo se produjo durante los trabajos de arqueología de la Escuela Taller Parque Guadalteba y como elementos más significativos están los estucos pintados en una gran variedad cromática con rojo pompeyano, verde esmeralda y naranja, de algunas de sus viviendas. Existen otros yacimientos arqueológicos en el municipio tal como hemos apuntado en el apartado de la historia.
Ermita de San Benito
Gastronomía
La cocina de Campillos es rica y variada, estando determinada por la magnífica materia prima de su entorno. El aceite de oliva, la harina y las verduras según de temporada van marcando las estaciones. La Porra Campillera y el Salmorejo, junto a los derivados de la matanza del cerdo y los dulces artesanales que preparan en Campillo son algunos de sus platos más destacados. Igualmente puedes degustar otros platos típicos como los Bollos de aceite, el gazpacho, los espárragos en tortilla o el típico gazpachuelo malagueño que lleva pan, agua y clara de huevo con mayonesa. La Porra Campillera tiene como base miga de pan, tomate, aceite de oliva, pimiento morrón y ajo, acompañada de atún, jamón, aceitunas, huevo cocido  y tomate.  Tanto en el pueblo como en los alrededores, tienes buenas e interesantes opciones para disfrutar de la gastronomía de Campillos. Os dejamos con un Vídeo de nuestra opción TOP Restaurantes: “Mesón Los Chopos”.

Fiestas y tradiciones Populares
·         Carnaval. Al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, el tiempo de Carnaval es momento lúdico y de diversión en Campillos. En los días previos a la Cuaresma se habitual organizar distintos certámenes de agrupaciones de carnaval, siendo una fiesta antigua que se recuperó a la llegada de la democracia y con la ayuda de los “Amigos del Carnaval”. También es costumbre organizar concursos de disfraces y un pasacalles en el que los campilleros dan rienda suelta a su imaginación y arte.
·         San Benito. Son las fiestas patronales y están dedicadas a San Benito. Se celebran en torno
a la onomástica del Patrón del día 11 de julio y entre otras actividades culturales, festivales y religiosas destaca la solemne procesión del Santo. El día 11 de febrero de 1629, el cabildo de vecinos de Campillos reunidos en la plaza mayor eligieron como patrón primero a San Benito Abada y como segundos patrones a San Quirino y San Plácido. Se organizan juegos, actuaciones musicales en directo y una verbena popular.
·         Feria de Agosto. Son las fiestas principales de Campillos y tienen lugar durante 4 días, en torno a la onomástica de la Virgen del día 15 de agosto. En el Real de la Feria se organizan actuaciones musicales en directo, fuegos artificiales y todo tipo de actividades lúdicas. Igualmente en el programa destaca el pasacalles de gigantes y cabezudos, las atracciones infantiles y la elección de la Reina de las Fiestas.
·         Cabalgata de Reyes Magos. La fiesta de los Reyes Magos es uno de los momentos más esperados del calendario anual. La tradicional cabalgata de los 3
Reyes Magos recorre las calles principales de Campillos y a su paso los niños y mayores son agasajados con regalos y lluvias de caramelos. En la organización de las carrozas participan las distintas asociaciones, cofradías y el Ayuntamiento.
·         El Corpus. Desde hace ya algunos años, la Solemnidad de la Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo se traslado al domingo posterior a la efeméride religiosa. Es tradicional que en la procesión de la Santa Custodia participen todos los niños que han hecho la Primera Comunión en el año y que en puntos estratégicos de Campillos se preparen altares con motivos florales y religiosos para recibir la Santa Bendición.
·         Semana Santa. La Semana Santa de Campillos tiene la singularidad de haber pertenecido a los dos ejes principales de Andalucía: hasta 1958 dependía de la diócesis de Sevilla y a partir de ese momento a la de Málaga. De ahí que podamos vislumbrar influencias sevillanas en muchas de sus costumbres y tradiciones, así como las malagueñas. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Reposo, patrona de Campillos, es la sede canónica de todas las hermandades y cofradía que existen en la actualidad. Para remontarnos a los inicios históricos
de la Semana Santa de Campillos tenemos que irnos a los albores del pueblo, allá por 1492. El documento más antiguo que se conserva pertenece a la hermandad del Santo Cristo de la Veracruz y es un libro de actas de 1593. También constan documentos de otras cofradías como la de Nuestra Señora de las Angustias de 1648 y de la hermandad del Dulce Nombre de Jesús de mediados del siglo XVII. En la actualidad Campillos cuenta con 5 cofradías de Semana Santa, conocidas popularmente como: “La Pollinica, El Niño Chiquito, El Cristo, Jesús y El Entierro”. Si excluimos a la primera que es de fundación de 1947, las restantes tienes sus antecedentes históricos entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, pero tal como hemos apuntado sin duda desde los inicios del pueblo en sí, comenzarían los primeros movimientos cofrades. Aunque desgraciadamente, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces los terribles sucesos de la guerra civil española provocarían la casi total desaparición de tallas, libros, esculturas, pinturas, enseres, tronos y un largo etcétera del ajuar de las Cofradías. De la época anterior sabemos que desde el siglo XVIII hasta los principios del siglo XX, el Niño Chiquito llevaba colgado del cuello un puño cerrado de cristal llamado “higa” (relicario), que según cuenta nos cuenta la tradición oral se colgaba como amuleto a los niños para evitar y curar los males de garganta. Nuestro Padre Jesús Nazareno iba acompañado por un Cirineo, de aspecto siniestro y terrible, disponiendo además de un mecanismo con el que al tirar de una cuerda, soltaba la mano que sostenía la Cruz y en más de un ocasión accidental daba más que un susto. El 21 de junio de 1936 fueron quemadas en la vía pública todas las imágenes de la Iglesia Parroquial y de las ermitas de San Benito, San Sebastián y Belén, así como los archivos parroquiales. Lo poco que pudo conservarse estaba en casas particulares. A
finales del 36 se encargó la imagen de Nuestro Padre Jesús, saliendo en procesión al año siguiente. Es la única imagen que no faltó ni un solo año a su cita cuaresmal. También se encargó por aquellas fechas la talla de la Virgen de las Angustias que se procesionaría nuevamente en 1947. Precisamente en la década de los años cuarenta comienza la ardua tarea de la recuperación. El Santo Cristo llegaría en 1940, el Santo Entierro en 1947 y la Virgen de las Lágrimas en 1944. También se adquiriría una Viren para la Hermandad del Santo Cristo, que años más tarde era vendida a una Cofradía de Ardales. En 1947 también se fundó la Cofradía de la “Pollinica”, procedionándose durante algunos años un Niño Chiquito hasta que el Ayuntamiento compró la imagen actual del Señor en 1956. Igualmente llegaron las imágenes de la Virgen de los Dolores en 1952, la del Santo Cristo en 1954 y el 20 de marzo de 1957 se constituye por primera vez la Agrupación de Cofradías. Tras unos años de innumerables dificultades y azarosas situaciones de salidas, ausencias de hermandades e intentos baldíos, es en 1967 cuando vuelve a reaparecer una de las Cofradías más populares de Campillos, la del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro. Es en la década de los años ochenta cuando definitivamente se dan los pasos firmes para recuperar la Agrupación de Cofradías que estaba en olvido y desde 1981 vuelve a contar Campillos con sus 5 Cofradías. Ahora nos vamos a
ocupar de los aspectos artísticos de la imaginería de la Semana Santa de Campillos. La gran mayoría pertenecen a la escuela granadina y sevillana, así las imágenes de Jesús Nazareno y la de la Virgen de las Angustias son obras del granadino Navas Parejo de 1937. El Santo Cristo de la Veracruz fue realizada por un discípulo del anterior maestro, D. A. Torres Rada en 1940. De Sevilla nos llegaron la Virgen de los Dolores (1957) y de las Lágrimas (1944), de Antonio Castillo Lastrucci. El Niño Chiquito y la Virgen del Socorro son de Rafael Barbero Medina, discípulo del anterior; y nuestra Señora de Gracia y Esperanza de 1972, corresponde a Manuel Domínguez. La imagen del Cristo Yacente (1947) fue tallada por el malagueño Francisco Palma Burgos y la de la Pollinica es una imagen seriada de los estudios de Olot de 1952.


Naturaleza
Las Lagunas de Campillos están declaradas por la Junta de Andalucía como Reserva Natural, existiendo en su término municipal hasta 8 lagunas de gran importancia geológica. A excepción de una que es Salada, todas las demás son de agua dulce. La mayor de ellas, conocida como la “Dulce” era referida en 1833 como lugar de recreo de los campilleros para la pesca, estando
habitada en la actualidad por colonias de flamencos y patos. De la laguna de agua salada se extraía cloruro sódico hace unos 40 años. Su proximidad al paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes viene a completar una variada oferta recreativa y de ocio con infinidad de posibilidades deportivas al aire libre. El Circuito de Kart de Campillos con una longitud de 1,2 kilómetros permite albergar competiciones regionales y nacionales, estando reconocido como el más grande de Europa.
Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Campillos y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo. Recuerda que si te suscribes, puedes disfrutar cada semana de una nueva entrega de Pueblos-andaluces. Gracias.



viernes, 11 de marzo de 2016

El Burgo (Málaga)


Pueblos-andaluces de visita a El Burgo, Málaga. Es una localidad que está enclavada en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves y que pertenece a la comarca de la Serranía de Ronda. Tiene una extensión superficial de 118,4 kilómetros cuadrados y está a 577 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del padrón del año 2016, asciende a 1.871 habitantes. La estratégica ubicación de El Burgo, te permite disfrutar en su entorno de un verdadero paraíso natural con numerosas actividades al aire libre. El gentilicio de sus vecinos es “burgueño”.
                      Historia
Los antecedentes históricos de El Burgo se remontan a la prehistoria, existiendo restos arqueológicos en los cortijos de los Peñones, Chorrito, Pilar y Espildora, aunque fueron los árabes los que dejaron más huellas a su paso. Algunos historiadores se inclinan que en sus orígenes fuese un castro céltico y que después las distintas civilizaciones fueran construyendo la villa. En tiempos del emperador Trajano tuvo la ciudad privilegio imperial, por ser paso obligado de las legiones romanas, al encontrarse junto a la calzada que iba desde Acinipo a Málaga; aún se conservan restos de la calzada en el Puerto de los Empedrados. Junto a las vecinas localidades de Ardales, Turón y Casarabonela, entre otras formó parte del reino de Omar Ben Hafsun, siendo su fortaleza denominada como la Atalaya de la Cornicabra, uno de sus principales baluartes defensivos. A la muerte de Ben Hafsun, pasó a depender del califato cordobés, estando bajo la tutela administrativa de la cora de la Rayya. Durante los reinos de Taifas, fue feudo de Ronda, más tarde pasó a Málaga  por último a Granada. En 1362 Pedro I aprovechando la lucha entre el rey Bermejo y el rey Mahomad se apoderó de los lugares de El Burgo, e Hardales e Cañete, e Turón, e las Cuevas, e otros castillos, e de donde tornase a Sevilla, el rey fizo en ella un muy rico aposentamiento en las mejores terras que en la fortaleza hay. Poco duró esta dominación, pues en el año 1368, otrosí los castillos que el rey don Pedro ganara al reyno de Granada cuando ayudaba al rey Mahomad contra el rey Bermejo, todos los cobraron nuevamente los moros en esta guerra... e otrosí los Castillos que el Rey don Pedro ganara, como dicho es, que eran Turón, Hardales, El Burgo, Cañete e Las Cuevas, los cobraran los Moros e ficieron mucho daño en tierra de Christianos por la división que avía entre ellos, referiéndose a la lucha fratricida que había entre los hermanastros don Pedro y don Enrique. Durante el siglo XV, El Burgo fue cuna de heroicos y bravos guerreros que se cuentan en leyendas de la época. Con la caída de Ronda en poder de los Reyes Católicos el 22 de mayo de 1485, tras dos semanas de asedio, toda la zona de influencia de la capital del Tajo, incluidas fortalezas y el castillo de El Burgo pasaron a manos cristianas. El 20 de Mayo de 1496, los Reyes Católicos firman en la villa de Almazán un documento, en el que se le ordenaba a Pedro de Barrionuevo, le entregase la fortaleza y la villa de El Burgo, a la persona que su hijo el príncipe don Juan le asignara. Pues los reyes quisieron organizarle un señorío o principado con el objeto de que éste se ejercitara en labores propias de estado. Es el bachiller Rui Gutiérrez de Escalarte la persona asignada por el príncipe para organizar este principado y que territorialmente lo formaban la ciudad de Ronda junto con las villas de Setenil y El Burgo. El príncipe don Juan contrajo matrimonio con doña Margarita de Austria el día 3 de Abril de 1497, y muere en Octubre del mismo año.

La princesa viuda permanece en España hasta 1499, año en que marchó a Flandes, donde mas tarde seria tutora de su sobrino Carlos de Gante (Carlos I de España y V de Alemania). Por ello este principado heredado por doña Margarita revierte en la persona de su sobrino Carlos, ostentando de esta forma la villa de El Burgo la Distinción de "villa Realenga". Con el paso del tiempo se desarrolla una época de aumento demográfico, se roturan tierras nuevas, se potencia la ganadería y sus riquezas aumentan prósperamente año tras año. Tenemos así a mediados del siglo XVIII (1752 ), un censo de casi 1100 habitantes y un trazado urbano con un callejero muy similar al actual. En tiempos de la invasión francesa esta fortaleza sufre los avatares de esta guerra, pues los franceses al retirarse de la misma en el año 1812, entre otras cosas dinamitan las torres del recinto, produciendo el derrumbamiento de las casas colindantes adosadas a los muros del castillo. En el año 1935, es derribada la conocida torre atalaya de la " Cornicabra ", por motivos de seguridad, ésta era la mas alta, y al parecer ofrecía peligro de derrumbe, por lo que las autoridades del pueblo decidieron derribarla. 
Esta torre ofrecía una figura achaflanada por los ángulos exteriores, y estaba situada en el corral de Fernando por encima de las Majaderas. Durante el siglo XIX en el Burgo nació Juan Mingolla Gallardo, alias Pasos Largos, bandolero andaluz que está considerado como el último que actuó en la Serranía de Ronda y que también combatió en Cuba entre 1895 y 1898. Igualmente el Comandante Benítez nacido en El Burgo en 1878, fue un militar español que recibió la Cruz Laureada de San Fernando y que tuvo un papel destacado en la guerra de Cuba. Tras los terribles sucesos de la guerra civil española y una postguerra con muchas dificultades económicas, es la llegada de los tiempos democráticos y la sociedad del bienestar las que brindan una nueva oportunidad a El Burgo, sabedor de su riqueza cultural y de que se encuentra en un entorno único.


Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨  La Rejertilla
El Burgo, a 2,9 km de Centro de la ciudad
8
Muy Bien (Valoración). Os dejamos con un Vídeo para que veáis sus instalaciones

Monumentos y lugares de interés
·      Acequia El Molino. Se trata de una antigua acequia de la Edad Media que abastecía de agua a un molino harinero y que hoy se encuentra en ruinas. Se ubica en la ribera del río Turón, conservándose algunos restos del viejo trazado. En la época de mayor esplendor de El
Burgo, existieron cuatro molinos de harina: El Molino de la Fuensanta, el Molino de Salvador y dos más en los Bujeos. En su trazado discurre una de las rutas de senderismo más populares de la serranía de Ronda, permitiéndote disfrutar de unas magníficas vistas del río Turón, la Sierra de la Cabrilla y Sierra Prieta.
·      Castillo de Miraflores. Tal como os hemos apuntado en la historia de El Burgo, durante la época de la reconquista tuvo un importante papel defensivo como baluarte fronterizo, no existiendo certeza de sus primeros orígenes probablemente como castro celta. Los restos del castillo están englobados en la parte más alta del casco urbano. Tras la reconquista fue destruido y vuelto a reconstruir en varias ocasiones con destrucción casi total durante la invasión francesa.

·      Convento de la Virgen de las Nieves. Es una construcción de los carmelitas descalzos de finales del siglo XVI que se edificó sobre una humilde ermita que ya existía a principios del siglo. Se encuentra justo en el límite de términos entre El Burgo y Yunquera, siendo durante siglos el lugar elegido para el retiro y la penitencia de muchos ermitaños famosos como el beato Pedro Pescador, Antonio de Luna, Pedro de Ugarte y Juan de Garibay.
·      Ermita de San Sebastián. Se encuentra junto al cementerio municipal de El Burgo, siendo una pequeña ermita que se construyó a finales del siglo XV. Su estilo es de gótico tardío y su nombre lo recibió por ser uno de los Santos a los que le tenía gran devoción la Reina Isabel la Católica. Durante el siglo XIX era el punto de reunión para comunicar a los vecinos los asuntos de interés. 

·      Iglesia de Santa María de la Encarnación. Es una construcción de principios del siglo XVI que se edificó sobre una antigua mezquita árabe. Es de estilo gótico mudéjar y consta de 3 naves que están separadas con arcos apuntalados con alfiz. 
En su estructura destaca la armadura de madera de la parte central y la bóveda de medio cañón renacentista. Es de planta rectangular. Como imágenes del devocionario popular andaluz nos encontramos a la Virgen del Carmen, la Virgen de los Dolores y un San Francisco. Igualmente podemos observar una talla de San José con el Niño y en el tercer tramo de la Epístola se encuentra el altar de la Virgen de la Encarnación, fechado en el primer tercio del siglo XVII, formado por una hornacina a modo de retablo, compuesto por dos pilastras cajeadas en los extremos que montan sobre basamento, friso muy ornamentado con decoración de hojarasca que cae hacia ambos lados y en el tímpano aparecen representados diferentes tipos de frutos, quedando rematada la composición por un frontón curvo y partido, en cuyo centro se encuentra el anagrama de Cristo, y en cuyos extremos destacan dos pirámides rematadas por dos pequeñas bolas. Su interior se divide en dos paneles de estuco gris y el nicho se cubre con una venera con moldura en el centro. Contigua a dicha capilla, en el segundo tramo de la Epístola, se halla el retablo que contiene la imagen de María Auxiliadora, fechado en la primera mitad del siglo XVII, y que se eleva a media altura sobre basamento que soporta
cuatro columnas adosadas de fuste estriado y rematadas por capiteles corintios, quedando enmarcada la hornacina y terminado en arco rebajado con un doble juego de cornisas curvas que emergen de los capiteles, formando la última de ellas parte de un frontón curvo partido con volutas que centran un motivo de hojarasca. La torre es un antiguo alminar reformado, del que se conserva sólo la parte inferior. Es de planta rectangular y dos cuerpos, abriéndose en los lados más anchos parejas de arcos de medio punto peraltado enmarcado por alfiz con resalte, rematado con tejadillo a cuatro aguas. Está declarada como B.I.C desde 2010. 
·         Iglesia de San Agustín. Es una construcción de mediados del siglo XX que acoge en el altar mayor a la Virgen de la Inmaculada Concepción y el Sagrado Corazón de Jesús. Se construyó gracias a la generosidad de todos los vecinos y tenía como principal misión facilitar los actos litúrgicos a las personas más mayores que no podían acudir a la Iglesia de la Encarnación, situada en la parte alta de la villa. Entre otros elementos de interés, destacamos su retablo y el Corazón de Jesús ubicado en lo alto del campanario.

Gastronomía
La cocina de El Burgo se basa en las recetas comunes de otras localidades vecinas de la Serranía de Ronda. Si existe un plato que es conocido de El Burgo, ése es la “Sopa de los Siete
Ramales” que debe su nombre a los ingredientes principales con los que se elabora: tomate, cebolla, pimiento, ajo, pan, hierbabuena y espárragos trigueros. Incluso todos los años celebra una Fiesta que está declarada de Interés Turístico Provincial y que tiene por finalidad promocionar tan rico manjar. Otros platos tradicionales burgueños son el potaje de garbanzos, los roscos caseros y los buenos embutidos serranos. En el pueblo tienes interesantes opciones para disfrutar de su rica gastronomía: Bar los Cazadores, Restaurante Gloria, Casa Pepe, el Porra, Los Amigos o Venta del Yoni del que os dejamos un Vídeo y que te ofrece unas magníficas vistas del castillo de Miraflores y el valle del río Turón.

Fiestas y tradiciones populares
·      Feria de San Agustín. Se celebra a finales del mes de agosto y es la fiesta principal de El Burgo. Entre otros momentos destacados tenemos la Diana Floreada y la solemne procesión del Patrón por las calles principales del pueblo. También se organiza el Real de la Feria con casetas, bailes y actuaciones musicales. El último día no te pierdas el toro de fuego y la traca final de la feria. 

·      Fiesta de la Sopa de los Siete Ramales. Tiene lugar en la fiesta de todos los andaluces del día 28 de febrero y tal como os hemos apuntado anteriormente, tiene por finalidad promover el plato principal de El Burgo: “la sopa de los Siete Ramales”. Además de la degustación gratuita de la sopa y otros productos típicos del pueblo, se organizan actuaciones musicales en directo, talleres y una caseta municipal en la que se reparte los premios a los mejores cocineros. Previamente en las jornadas anteriores se celebran los carnavales. 
·      Romería. Se celebra en honor a la Virgen de las Nieves y tiene lugar en el entorno de la Fuensanta. Destaca la misa rociera y la jornada de convivencia que se vive cada primer domingo del mes de agosto. Es habitual que los burgueños saquen a relucir sus mejores galas y  que a lomo de sus caballos o carretas acompañen a su protectora desde la Iglesia de San Agustín.

·      Semana Santa. Al igual que en otros muchos Pueblos-andaluces, los desastres de la guerra civil español provocaron la desaparición casi total del patrimonio y ajuar cofradiero. Existen datos que ya en 1531 estaban las tallas de Nuestra Señora de Gracia y de San Lázaro,
mientras que de las Cofradías del Santísimo Sacramento, de la Veracruz, de Nuestra Señora del Rosario, de la Limpia Concepción y del Dulce Nombre de Jesús, constan datos anteriores a 1650. Igualmente la Muy Antigua y Venerable Cofradía de las Ánimas Benditas se referenciaba en 1800. Desgraciadamente como hemos dicho, la contienda civil hizo desaparecer todo lo que existía, no siendo hasta la década de los años ochenta del siglo XX cuando vuelvan a resurgir con fuerza. En la actualidad tenemos dos hermandades o cofradías: la Hermandad de la Virgen de los Dolores y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La primera mayoritariamente formada por mujeres y que tendría sus orígenes en la de la Veracruz, mientras que la segunda estaría relacionada con la del Dulce Nombre de Jesús. La Semana Mayor se inicia el Domingo de Ramos con la procesión de palmas y ramos de olivos por las calles hasta la parroquia. El Jueves Santo sale en procesión Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, seguido de su Madre, la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo, a las 8 de la mañana, sale de nuevo Jesús Nazareno en Vía Crucis.
Por la noche, y antes de que la Viren de la Soledad tiña de luto todo el pueblo, se procesiona el Santo Entierro con la Virgen de los Dolores detrás. El Domingo de Resurrección se conserva una de las tradiciones más singulares como es la “quema del Judas” que consiste en hacer un muñeco de paja y ropa vieja que es quemado. En cuanto a la imaginería de la Semana Santa de El Burgo, la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno es anónima y se realizó tras guerra civil española. De las imágenes de la Virgen de los Dolores y la del Santo Entierro también se desconocen sus autores y son de época similar.
·      Recreación Histórica Pasión Bandolera. Todos los años, en el mes de octubre, El Burgo, retrocede en el tiempo hasta mediados del siglo XIX para ofrecerte el ambiente típico de la época del bandolerismo. En la representación, en la que participan gran parte de burgueños y burgueñas, se representa la historia de “Agustina”, una valiente mujer, capitana de bandoleros y que se echa a la Sierra para defender causas injustas. Durante la visita, además de empaparte de las costumbres bandoleras, podrás disfrutar de recetas típicas de la época, tabernas, bodegas y toda la cultura de El Burgo y su Pasión Bandolera. 

Naturaleza
La estratégica e idílica situación de El Burgo, en la Sierra de las Nieves, a menos de una hora en coche de la Costa del Sol y con la serranía de Ronda a su alrededor, hacen que te ofrezca infinidad de posibilidades deportivas y de ocio. El río Turón, de aguas limpias y con una vereda
Convento de las Nieves
atractiva te ofrece distintas rutas de senderismo. La mayor parte del término municipal está cubierto de pinares, encinares y pinsapos. Tienes perfectamente señalizadas rutas de senderismo como la de El Burgo-Puerto de la Mujer, Ronda-El Burgo, El Burgo-La Fuensanta y la de El Burgo-Los Sauces-Yunquera. Igualmente tienes para hacer en bicicleta las de El Burgo-Espinazo del Perro y la de El Burgo-El Puerto de la Mujer. En el centro de Recepción de Visitantes que está gestionado por el Ayuntamiento de El Burgo, ubicado en el cruce de carreteras Ardales-Ronda y Yunquera-Serrato puedes obtener información de todo lo que puedes hacer en la Sierra de las Nieves.

Para finalizar nuestro recorrido por El Burgo, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita. Suscríbete. Gracias.