name='google-site-verification'/>

lunes, 24 de octubre de 2016

Júzcar (Málaga)


Júzcar en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la Serranía de Ronda y que se encuentra en lo Alto del Genal. Tiene una extensión superficial de 33,7 kilómetros cuadrados y está a 623 metros sobre el nivel del mar.

Su población, según el censo del año 2015, asciende a 238 habitantes. Su estructura urbana se adapta a una elevación montañosa con calles empinadas y estrechas, sobresaliendo las peculiares chimeneas de los tejados. En los alrededores tienes el castañar del Genal y los riscos de Júzcar como elementos más singulares. En el aspecto artesanal destaca la elaboración de alpargatas de esparto, así como de otros objetos y utensilios realizados con corcho. Málaga la capital de la Costa del Sol, está a 123 kilómetros de distancia y Ronda a unos 25 kilómetros, aproximadamente. Limita al norte con el municipio de Ronda; al este, con Cartajima y Pujerra; al sur con el municipio de Estepona; y al oeste con los municipios de Jubrique, Faraján y Alpandeire. El gentilicio de sus vecinos es “juzcareño”. Júzcar es conocido como: ¡El Pueblo Pitufo!.

Historia
Al igual que en muchos Pueblos-andaluces, concretar los antecedentes históricos de Júzcar de una manera científica, se nos antoja realmente difícil. Existen datos que nos indican que hubo presencia humana anterior a la época árabe. Es a partir de la reconquista cuando se concentra
la población en el actual entramado urbanístico. Debió tener cierta relevancia durante la Edad Media, estando bajo su jurisdicción, según el Diccionario geográfico de Pascual Madoz del siglo XIX, localidades vecinas como Faraján, Alcapana, Capanza, Monclón, La Fábrica y Los Molinos. Es la expulsión de los moriscos lo que condiciona su repoblación con cristianos viejos llegados de otros puntos del territorio nacional. Es la instalación de la primera fábrica de hojalata de España, en 1731, lo que marcaría el comienzo de la época de mayor esplendor de Júzcar que duraría hasta finales del siglo XVIII. El estreno mundial de la película “Los Pitufos” el 16 de junio de 2011, ha venido a transformar la villa. Sus casas, calles y plazas se han impregnado de azul y en sus fachadas puedes ver recreaciones de los personajes. Este hecho ha provocado que Júzcar pase a ser conocido como el “Pueblo Pitufo” y que el interés turístico por el pueblo haya crecido considerablemente.
Monumentos y lugares de interés
Mercapifuto. Tal como hemos apuntado al principio, Júzcar es conocido como el pueblo Pitufo, existiendo en el pueblo una dedicación especial para el cuidado de sus calles, fachadas y elementos. Todos los años se organiza un mercado que tiene por finalidad promocionarlo turísticamente.
Iglesia de Santa Catalina. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en la mayoría de pueblos andaluces, ha sufrido diversas reformas y transformaciones a lo largo de su historia. Es de trazado rectangular y en sus techumbres se encuentran algunos restos de la armadura mudéjar original. En la portada interesante arco de medio punto con pilastras.

Ruinas de la Real Fábrica de Hojalata. Se encuentra a 4 km. al sur del núcleo urbano. Se trata de la primera fábrica de hojalata que se instaló en España, tal como lo atestigua un libro editado por los Altos Hornos de Vizcaya. Su andadura industrial
comenzó en 1731 y llegó a contar con más de 200 trabajadores. La elección de su ubicación se debió a la riqueza forestal de su entorno, junto al cauce del río Genal y la cercanía a Gibraltar, tomada por los ingleses desde 1704 y principal núcleo de demanda. En origen, este conjunto industrial se componía de los siguientes elementos: Infraestructuras hidráulicas: presas, canal superior, canal interior y puente. Fábrica: edificio principal, almacenes de hoja negra, hierro y carbón, blanquería, fraguas, caballerizas, horno de fundición, herrería y oficinas. Viviendas y equipamientos: dos grupos de casas de obreros, capilla, carnicería, tienda y taberna, horno de pan, lavaderos y letrinas. En la actualidad se pueden observar restos de los muros de la fábrica, almacenes y algunas viviendas de obreros, capilla y blanquería. También hay algunos trozos de lavaderos, letrinas y viviendas de los obreros. En  la década de 1780 la producción es abandonada.

Gastronomía
La cocina de Júzcar se basa en las recetas ancestrales de los pueblos del Valle del Genal. La
estacionalidad de los productos frescos de temporada pasa de los guisos con hierbas aromáticas como las tagarninas, hinojos o espárragos trigueros en primavera hasta las típicas ollas serranas más contundentes en invierno. Entre los platos típicos tenemos las migas, las setas, los ajos porros y sobre todo los derivados de la matanza del cerdo. Otros platos habituales son el conejo al ajillo, las migas, el gazpachuelo y el sopeaos. De su repostería no te pierdas los torcidos, roscos y buñuelos, así como el afamado vino mosto del pueblo. Tienes diversas opciones para disfrutar de la buena cocina local: La Bodega del Bandolero, Bar Torricheli, Bar-restaurante Virgen de Modón, El Casarón o la bocatería Mundo Pitufo. Si prefieres un ambiente más distendido para después está la tetería con terraza “El Rincón de Alicia”.
Fiestas y tradiciones populares
San José. Está dedicada en honor al patrón de Júzcar: San José. Se celebra en la onomástica del 19 de marzo, destacando la solemne procesión por las calles principales del pueblo. Es habitual organizar también una verbena popular el fin de semana más próximo.

Feria del Moclón. La Octava. Su nombre lo toma al celebrase antiguamente el día 8 de septiembre y que además las fiestas durasen 8 días consecutivos. En la actualidad la fiesta se ha trasladado al tercer fin de semana del mes de agosto para facilitar que estén presentes los vecinos que se encuentran trabajando fuera. Son las fiestas patronales, destacando el programa de actos que se desarrolla en torno a un fin de semana durante 3 ó 4 días y que incluye actividades culturales, festivas y de entretenimiento. Es habitual nombrar unos mayordomos cada año para que se encarguen de todos los preparativos de las fiestas patronales del año siguiente.
Romería de la Virgen del Moclón. Se celebra durante el último sábado del mes de junio y tiene una antigüedad que cuenta con más de 300 años de historia. En la antigüedad se llevaba a la Virgen hasta la aldea de donde procedía y que le da el nombre. En la actualidad se organiza una romería en el paraje natural de la Vega Larga, habiendo baile, fiestas y diversión durante todo el día. De regreso al pueblo, destaca el momento en el que la Virgen se encierra de nuevo en la iglesia.
Semana Santa. Tal como es habitual en la mayor parte de pueblos-andaluces, la
Semana Santa es una de las fiestas más esperadas de cada año. Comienza el Domingo de Ramos con la tradicional bendición de ramos de olivo, después de los Santos Oficios el Viernes Santo tienen lugar varias procesiones: la del Santo Entierro por la tarde y la Virgen de la Soledad por la noche. Otra procesión singular es la del Huerto del Niño del Domingo de Resurrección. Sobre las 11 de la mañana, sale en procesión la Virgen que se encuentra con el Niño Jesús, en el Huerto que han preparado con flores y frutas de los campos cercanos, y a continuación recorren juntos las calles del pueblo. El Niño Jesús es llevado por los 4 mayordomos que se han encargado de todos los preparativos durante el año. Para finalizar el glorioso Domingo de Resurrección se organiza una verbena popular con bailes y alegrías.
Otras fiestas interesantes del calendario anual son el Tostón de los Santos, Carnavales,  Pre-fin de año y las Jornadas micológicas del Valle del Genal que se celebran desde el año 2007. 

Naturaleza
El entorno natural de Júzcar se extiende por una estrecha y larga franja de terreno que va desde los límites de Ronda hasta los municipios de Estepona y Benahavís. También limita con Alpandeire, Faraján, Jubrique, Cartajima y Parauta. El paisaje es muy variado, incluyendo los típicos roquedales de la Sierra del Oreganal al norte y los frondosos bosques de castañares y pinares en las estribaciones de Sierra Bermeja. Desde el Cerro del Jardón a 1.156 metros de altitud, puedes disfrutar de preciosas vistas.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Júzcar, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo dePueblos-andaluces. Gracias y saludos.


sábado, 10 de septiembre de 2016

Jubrique (Málaga)


Jubrique en Pueblos-andaluces. Visitamos la localidad malagueña de Jubrique, situada en la parte oeste de la provincia, en el Valle del Genal. Tiene una extensión superficial de 39,3 kilómetros cuadrados y está ubicada a 567 metros sobre el nivel del mar. Su
población, según el censo del año 2015, asciende a 638 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “jubriqueño”. La capital del Tajo, Ronda, está a 38 kilómetros de distancia. La economía de Jubrique se basa principalmente en la agricultura, la silvicultura y la ganadería. Existen un par de teorías que nos hablan de la procedencia de Jubrique, la primera nos dice que procede de la palabra “Juber” lugar de abundancia, mientras que la segunda se inclina por “Jubar” o lugar de resplandor.

                 Historia
Al igual que la mayoría de Pueblos-andaluces del valle del Genal, sus antecedentes históricos son de origen árabe. Existen datos que confirman la presencia humana en la Serranía desde el Paleolítico, habiendo continuidad casi ininterrumpida con los íberos, romanos, visigodos, árabes y hasta nuestros tiempos.
Una vez tomada la ciudad de Ronda, los pueblos de su entorno durante la reconquista por Fernando el Católico, también pasan a manos cristianas. Tras la Reconquista este lugar fue vendido al Duque de Arcos, pasando en 1491 al Señorío de Casares. Se produce una rebelión morisca en 1494, en la que intervino el famoso capitán D. Alonso Aguilar. Tras el período de capitulaciones y de convivencia de culturas se produce una nueva revuelta en 1570 que provocaría la expulsión morisca con llegada de cristianos viejos de otros lugares del reino para repoblar las tierras. Muchas de las familias desterradas se trasladaron al norte de África y a Galicia, aunque algunos se resistieron a su suerte y se hicieron salteadores de caminos en la Sierra como la banda de Marcos el Meliche. En el Censo Real de 1594 podemos leer: “Xubrique se encuentra bajando de Sierra Bermeja, en lo último del Algarbe de Ronda, posee dos anejos sobre el río Genal, tiene 2898 habitantes, y confirma con Genalguacil al Sur y con Algatocín al Oeste”. En 1820 con la creación de partidos judiciales, Jubrique pertenece a Estepona y desde 1833 con la creación de la provincia de Málaga, queda integrada en ellas hasta la actualidad. En el Censo de Madoz del año 1846 figura con 2698 habitantes, y es de reseñar que a partir del siglo XVII se intensificó la relación con Gibraltar, siendo frecuente la práctica del contrabando y el bandolerismo a través de los arriscados vericuetos de la Sierra.

Monumentos y lugares de interés
  • Ermita del Castañuelo. Se trata de una pequeña ermita que toma su nombre de la finca en la que se encuentra: “Finca del Castañuelo”. 
    Se ubica junto al antiguo camino real que unía la población con Estepona. Es de origen árabe y está dedicada en honor a la Santa Cruz. Existe una curiosa leyenda sobre cómo se salvó la Cruz durante la contienda civil: “Cuentan los ancianos del lugar que en tiempos de la Guerra Civil sólo se pudo salvar de esta ermita, por la quema a la que fue perseguida la iglesia por la extrema izquierda, una cruz de madera que fue rescatada por la camarera de dicha ermita que se la llevó a su casa y la colgó en la pared. Un buen día algunos hombres llegaron hasta su puerta pidiendo comida y vieron la cruz colgada y quisieron quemarla, más la mujer se interpuso diciéndoles, que ella no creía en esas cosas y que tan sólo la tenía allí porque le servía de perchero para colgar la ropa del marido cuando venía del campo”. La ocurrencia de tan buena mujer hizo que hoy en día podamos seguir disfrutando de la antigua Cruz que había en la ermita.
  • Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo. Es una construcción del siglo XVI que al igual que en otros templos de la zona, se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Actualmente está erigida en honor a la Virgen de Fátima, celebrándose en su entorno una romería en la segunda quincena de mayo. También hay una verbena popular y se organizan juegos populares con degustaciones de platos locales. Según una leyenda en la ermita se apareció un cura que está enterrado en su interior.

  • Iglesia de San Francisco de Asís. Se trata de una construcción del siglo XVI que se edificó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Es de trazado rectangular, conservándose en su interior algunas remodelaciones del siglo XVII. La capilla mayor se realizó a partir de 1826 y en su exterior destaca una torre pórtico con remate octogonal. La Iglesia ha sido restaurada últimamente en 1970 y en 1995. En el crucero nos encontramos la imagen titular de San Francisco de Asís, talla policromada de finales del siglo XVIII. Otras imágenes de la misma época que podemos ver en su interior son la de la Virgen de la Candelaria y un Jesús Nazareno de la escuela granadina.


Gastronomía
En Jubrique tienes interesantes opciones de restaurantes como Venta San Juan, a orillas del río Genal y el Mesón La Pozuela, del que os dejamos un Vídeo y que está situado en pleno centro urbano. Están especializados en los platos típicos andaluces con toques creativos y ofrecen una gran variedad de productos de la Serranía de Ronda. Destacan sus quesos de cabra, las chacinas y los platos elaborados con castañas.

Fiestas y tradiciones populares
  • Feria. Son las fiestas patronales de Jubrique y están dedicadas en honor a San Francisco de Asís. El programa de actividades se desarrolla durante cuatro días, en torno a la fiesta de San Francisco del día 4 de octubre. En esa jornada destaca la Santa Misa en su honor y posterior procesión por las calles del pueblo, acompañados por la Banda de Música municipal.
    Igualmente hay Diana Floreada, concursos y actuaciones musicales en directo, sin olvidarnos de los espectaculares toros de fuego y el tostón de castaña.
  • Romería. Se celebra durante la segunda quincena del mes de mayo, en los alrededores de la Ermita de la Santa Cruz del Chorrillo. Destaca la misa rociera del domingo y la posterior procesión de la Santísima Virgen de Fátima desde la Iglesia hasta la Ermita. Se organizan juegos, concursos, bailes y degustaciones gratuitas de las famosas chacinas de la Serranía de Ronda.
  • Fiesta de Máscaras. Se organiza a principios del mes de mayo, dentro del programa de la Semana Cultural. Además de los concursos de fotografías, conciertos de la Banda Municipal de Música y el Mercado de Artesanías, tiene lugar la fiesta de máscaras. Es protagonizada por gran número de vecinos, que vestidos con indumentarias de la Edad Media representan oficios antiguos. También hay degustaciones de licores, verbena popular y destilación en directo de aguardiente. 


  • Semana Santa. La Semana Santa de Jubrique, al igual que en la casi mayoría de Pueblos-andaluces, tiene una historia de incierta conclusión científica. En la actualidad elJueves Santo por la tarde es la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuesta la que realizan estación de penitencia por las calles del pueblo, mientras que en la mañana del Viernes Santo, tiene lugar el emotivo “Encuentro” entre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Ya por la noche es la Soledad la que extiende su luto riguroso por Jubrique.
    Particularidad de la Semana Santa de Jubrique es que las mismas imágenes se acondicionan para recrear las distintas advocaciones que hemos vistos, cambiando la Virgen el color de sus ropas para ello. No existe cofradía que organice los actos, siendo los grupos parroquiales los que se encargan de todos los preparativos junto al párroco. Según se desprende de algunos datos imprecisos, parece ser que las actuales imágenes vinieron a sustituir las que se destruyeron durante la guerra civil española. El Domingo de Resurrección se procede a la tradicional ‘quema de Judas’.
naturaleza
El entorno natural de Jubrique se destaca por la originalidad paisajística, siendo el castaño un
principal elemento. La majestuosidad de sus ramas junto a los cambios de colores y formas a lo largo del año, hacen que el paisaje de Jubrique vaya cambiando según temporadas. La época de la recolección comienza a mediados del mes de septiembre y se prolonga hasta la primera quincena de noviembre. La mayoría de los agricultores están asociados a una cooperativa como Productores de Castaña de la Serranía de Ronda. En los alrededores de Jubrique hay numerosas rutas de senderismo, así como diversas actividades en contacto con la naturaleza. Algunas de las rutas más populares son las que van a Benalauría, Faraján o Charco Picao.

 
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Jubrique, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



sábado, 30 de julio de 2016

Jimera de Líbar (Málaga)


Jimera de Líbar en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Serranía de Ronda. 

Tiene una extensión superficial de 27,2 kilómetros cuadrados y está a 539 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 415 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “jimeranos o jimeros”. Su estratégica ubicación en el valle del río Guadiaro y en las estribaciones de la Sierra de Grazalema y el Parque natural de los Alcornocales, le confiere un entorno idílico. Su paisaje va desde los terrenos abruptos de la sierra de Líbar, donde abundan las encinas y alcornoques, hasta los campos suavemente ondulados que están cultivados de olivar, vid y huertas en el valle del río. La estructura urbana está dividida en dos núcleos, por un lado el pueblo alzado en la ladera de un monte y por el otro, el Barrio de la Estación de Jimera, a orillas del río Guadiaro. Sus comunicaciones son por ferrocarril en la línea Bobadilla-Algeciras y por carretera a unos 5 kilómetros de la comarcal que discurre entre Ronda y Algeciras. Se encuentra a 137 kilómetros de Málaga.
Historia
Los antecedentes históricos de Jimera de Líbar se remontan a un emplazamiento árabe llamado "Inz Almaraz", que significa fortaleza o castillo de mujer. Alrededor del castillo y principalmente tras la reconquista, comenzó a expandirse el pueblo. Durante la Edad Media también se la conocía como “Ximena o Ximera”, alcanzando su mayor apogeo a finales del siglo XIX con más de 1.500 habitantes. Aunque la documentación más antigua que se posee del pueblo data del siglo XVII, han aparecido restos arqueológicos en la finca denominada El Tesoro que nos confirman la presencia humana desde civilizaciones anteriores como la fenicia o la romana. Se han encontrado cerámicas y restos de un poblado con su necrópolis, así como una sepultura con joyas y otros ajuares funerarios. La fuente pública que hay en el pueblo tiene una inscripción fechada en 1789.
Monumentos y lugares de interés.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Es una construcción del siglo XVI que se edificó sobre una antigua mezquita árabe tras la reconquista.
    Al igual que la mayoría de templos andaluces, ha sufrido diversas reformas y ampliaciones a lo largo de su historia, siendo la última en la década de los años sesenta del siglo XX. En su fachada de estilo típico andaluz, destaca una espadaña en la parte superior y una hornacina con la imagen titular de la Parroquia, la Virgen del Rosario. Según consta en un texto de Diego de Deza, la parroquia de Jimera de Líbar se constituyó en 1505. La imagen del Señor Crucificado que hay en el altar mayor se adquirió en 1939. El resto de la imaginería es de los talleres de Olot, a excepción de las tallas de la Virgen de la Salud, un niño Jesús y una dolorosa de Castillo Lastrucci que fue donada en 1961 por el Conde de Jimera D. Juan Guardiola Soto.


  • Ermita de la Virgen de la Salud. Es una construcción del siglo XVII que se encuentra en la Cañada Real, a orillas del río Guadiaro.
    Es en este lugar donde según cuenta la tradición, se apareció la Virgen. Es de trazado único con planta rectangular, acogiendo en su interior a la Patrona de Jimera de Líbar, la Virgen de la Salud. El edificio actual, es del último tercio del siglo XX y se edificó sobre las ruinas de la anterior construcción. Todos los años, en primavera es procesionada la Virgen desde la parroquia en Romería, celebrándose los cultos durante el verano y en los primeros días de septiembre las Fiestas Patronales. En el interior de la ermita hay una antigua hucha que pertenecía al ermitaño y que tiene siglos de antigüedad.
  • Fuente Santa. Está situada en el paraje del Arroyo Atajate, a unos 450 metros sobre el nivel del mar. Sus aguas proceden de los Altos de la Dehesa, habiéndose utilizado desde siempre para el riego de las huertas y el consumo doméstico. Igualmente tienes otros lugares idílicos y de alto valor histórico en Jimera de Líbar, entre otros están el Molino la Flor sobre los restos de un antiguo puente romano, la Finca El Tesoro y la Fuente El Lavadero en la que consta una inscripción en piedra del siglo XVIII.

Gastronomía
La cocina de Jimera de Líbar, al igual que la de otros Pueblos-andaluces de la Serranía de Ronda, está basada en la estacionalidad de sus productos frescos. Durante el invierno son frecuentes los potajes y platos contundentes, mientras que durante la primavera están basados en las hierbas aromáticas de su entorno. En su gastronomía destacan platos como el malcocinado, las migas, las sopas de vinagres, magdalenas, roscones y roscos de vino. Igualmente tienen bebida típicas como la mistela y la zarzaparilla. Tanto en el pueblo como en el enclave de la estación de Jimera tienes interesantes opciones para disfrutar de su rica gastronomía: Quercus, Bar Ali Oli, Gastrotel Inz-Almarz, la Oveja Negra o la Cooperativa. A continuación os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por Quercus.


Fiestas y tradiciones populares.
  • Carnavales. Es un tiempo lúdico y festivo, previo al tiempo religioso de Cuaresma, que permite a los vecinos de Jimera disfrutar del tradicional concurso de Disfraces y de la Salida de las Brujas. Las fiestas comienzan el domingo
    anterior al Miércoles de ceniza y terminan al domingo siguiente conocido como domingo de Piñata. Como singularidad tenemos que reseñar que durante los días de carnaval, al amanecer, salen las brujas. Los vecinos, cubiertos de colchas y con tapaderas, almireces, cacerolas y cualquier tipo de objeto que sirva para hacer ruido recorren las calles del pueblo.
  • Semana Santa. La Semana Santa de Jimera de Líbar tiene lugar desde el domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. El Domingo de Ramos se celebra la Eucaristía y la procesión de Ramos. El Jueves Santo tras la celebración de la primera parte de los Oficios, procesión de un Crucificado y la Virgen Nazarena. Hora Santa ante el monumento que se prepara en la Iglesia. Para el Viernes Santo tenemos el Vía Crucis a las 8 de la mañana, los Santos Oficios y la procesión del Santo Entierro con la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Soledad en austera procesión a partir de las 12 horas de la noche. El Domingo de Resurrección sale la Patrona la Virgen de la Salud y el Niño Jesús por la mañana, ambas imágenes son posteriores al treinta y seis y de algún artista anónimo de la escuela sevillana.
  • Feria de la Patrona. Se celebra en torno al segundo fin de semana del mes de agosto, estando dedicadas en honor a la Virgen de la Salud.
    El domingo de Feria tiene lugar la tradicional Fiesta del Agua que está reconocida de Interés Turístico Provincial. Al igual que en otros Pueblos-andaluces, antiguamente se celebraba a principios del mes de septiembre tras terminar la cosecha, fecha que fue sustituida tras la emigración por la actual, para facilitar que puedan estar presentes los vecinos que están fuera de Jimera. A finales del mes de mayo la Patrona es llevada a hombros a su Ermita de la Estación donde queda hasta el primer día de feria en que regresa a su templo. En esta jornada se celebra el encuentro entre la Virgen y el Niño Jesús en la plaza. El segundo día de feria se procesiona la Patrona por las calles del pueblo, celebrándose una emotiva función religiosa.
  • Belén Viviente. Aunque es una actividad que viene realizándose desde hace pocos años, se está convirtiendo en un referente municipal. En la representación que tiene lugar en la plaza Virgen de la Salud, participan tanto jóvenes, mayores y animales. Previamente durante meses se hacen ensayos para preparar los decorados, vestidos e indumentarias típicas que nos transporten a la época del Nacimiento de Jesús. También se celebra en octubre la Fiesta de la cerveza y a finales del mes de mayo, la Romería en honor a la Patrona. La Semana Cultural se realiza durante la época estival del mes de julio.

Naturaleza
En el entorno de Jimera de Líbar, puedes disfrutar de una amplia variedad deportes en
contacto con la naturaleza. Su pertenencia al Parque Natural “Sierra de Grazalema”, junto a los municipios de Benaoján, Cortes de la Frontera, Montejaque y Ronda convierten su entorno en un lugar idílico. El pinsapo es el principal protagonista de la flora del lugar, aunque también encontrarás alcornoques, encinas , quejigos, algarrobos, acebuches, chopos, sauces y fresnos. El matorral es rico en especies como el madroño, el lentisco, helechos y plantas aromáticas. En cuanto a la fauna tenemos la cabra montés, el corzo y el ciervo, junto a comadrejas, lirones, zorros y meloncillos. Destaca la importante colonia de buitres leonados y la presencia de otras rapaces. Existen diversas rutas de senderismo que discurren por el término municipal de Jimera de Líbar, algunas de las más populares son las de la Cuesta El Corralón, Vereda Las Trochas, El Tesoro y la que va hasta el Helechal.
Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Jimera de Líbar, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



viernes, 22 de julio de 2016

Iznate (Málaga)


Iznate en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que pertenece a la comarca de la Axarquía y que se encuentra a unos 35 kilómetros de Málaga. Tiene una extensión superficial de 7,5 kilómetros cuadrados y está a 318 metros sobre el nivel del mar.


Su población, según el censo del año 2015, asciende a 899 habitantes. El gentilicio de sus vecinos es “iznateño”. El trazado urbanístico de sus calles nos desvela sus influencias moriscas, siendo sus calles estrechas, pendientes y sinuosas. La iglesia parroquial sobresale en un conjunto arracimado que destaca por la blancura de sus casas. Vélez Málaga, la capital de la comarca de la Axarquía, está a tan sólo 12 kilómetros de distancia. Sus patronos son la Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua. Limita al norte y al sur con el municipio de Vélez-Málaga; al este, con Benamocarra; al oeste, con Macharaviaya; y al noroeste con Almáchar.


                   Historia

Al igual que en otros Pueblos-andaluces, no existe certeza histórica sobre los orígenes exactos de la villa de Iznate. Se sabe que en la antigüedad disfrutaba del privilegio de Behetría, por el que los vecinos eran sus dueños absolutos, sin aceptar otro señorío que el de la persona que ellos mismos designaban, que normalmente pertenecía al pueblo llano. Igualmente tenemos datos de su pasado árabe, siendo conocida como “hisnat” (los castillos) o “Hisn Aute” (Castillo de Aute).

Algunos historiadores, aseguran que en el año 879, en un caserío inmediato al poblado de Hisn Aute nació el famoso rebelde al Califato, Omar Ben Hafsun. Tras la toma de la ciudad de Vélez Málaga en 1487, corrió la misma suerte de otros pueblos de la Axarquía. La villa quedó desierta tras la expulsión de los moriscos, una vez sofocada la sublevación que se inició en Las Alpujarras en 1569. En 1574, por orden de Felipe II, según consta en el libro de fundación del Ayuntamiento, sus tierras son repobladas por cristianos viejos procedentes de otros lugares de España. Mayoritariamente provenían de Antequera y Estepa, en un total de 59 familias, cuyos nombres, procedencia, edad, estado y otras circunstancias figuran en el libro de fundación. El escudo de Iznate está formado por dos partes: un árbol arrancado de sinople, acostado de dos leones rampantes de gules, uno a cada lado, lleva bordura de plata con siete cabezas de moro y un castillo de plata aclarado de azul; mantel de oro.
La importante actividad agrícola de Iznate, ya es mencionada en el siglo XVI como uno de los mayores productores de Uva Moscatel del reino. El desarrollo del pueblo coincidió con el abandono por parte de los marqueses de Iznate de sus propiedades para trasladarse a Buenos Aires. Su casa solariega, conocida en el pueblo como El Palacio, permanece semi en ruinas, habiendo pasado el lagar y alguna de sus tierras a manos de algunos habitantes del pueblo. Los marqueses de Iznate, se distinguieron por su labor benefactora, aportando grandes cantidades para la reforma de la Iglesia de San Gregorio VII y donando obras pictórica como un cuadro atribuido a Zurbarán, una Dolorosa y un Salvador del siglo XVII. La proximidad de Iznate a Vélez-Málaga, sirvió para poder superar los terribles estragos que creó la plaga de filoxera a finales del siglo XIX. No obstante, hoy en día, se sigue produciendo pasas, almendra y aceituna, a la vez que se está desarrollando cultivos de regadíos a orillas del río Iznate.

Monumentos y lugares de interés
  • Fuente Blasonada o Fuente de los Dolores. Está ubicada junto a la Iglesia, tomando su principal nombre por el escudo que hay sobre la misma fuente y que perteneció al Marquesado de Campos.

  • Mirador Iznate-Marruecos. Está situado en la parte más alta del pueblo, concretamente en la Loma Barcos. Te ofrece unas impresionantes vistas tanto del pueblo como del Parque Natural de la Sierra Tejeda y Almijara. Igualmente puedes disfrutar de panorámicas del mar mediterráneo, pudiéndose llegar a ver hasta la Costa africana en días soleados.

  • Iglesia de San Gregorio VII. Es la principal edificación del pueblo. Se erigió en 1505 y ha sido reformado en diversas ocasiones, siendo las últimas a principios del siglo XXI. Tuvo que ser reconstruida tras las revueltas moriscas de las Alpujarras en 1569 y es en 1577 cuando adquiere la titularidad como Parroquia. Es de trazado único con 25 metros de largo, 7 de ancho y 11 metros de altura. Destacan los elementos mudéjares y la fachada renacentista.
    En su interior, podemos ver tres capillas en el lado del Evangelio con obras de cierto valor, como un óleo de San Francisco de Paula atribuido a escuela de Rivera y una Inmaculada en madera policromada del siglo XVII. Asimismo nos encontramos tallas de los tres arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael, así como un San José y la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen de los Dolores. En el exterior, en el lado de la Epístola distinguimos seis contrafuertes con acceso bajo arco de medio punto, enmarcado con dos tondos que representan a San Pedro y San Juan y coronado por el emblema jesuítico de J.H.S. Todo ello rematado con el escudo de San Gregorio VII del siglo XIX, ornamentos colocados tras la reforma que en 1884 realizaron los marqueses de Iznate en el edificio.
  • Fuente Árabe “El Encime” o Fuente de Moguera. También es conocida como la Fuente de los Tres Deseos. Está ubicada a la entrada del pueblo, en un pequeño promontorio. Es de la época mozárabe y según la leyenda tiene la facultad de cumplir los 3 deseos que se pidan al echarle tres monedas. Asimismo en Iznate, también nos encontramos la Fuente del Pilar que abastecía de agua a los vecinos del pueblo hasta la llegada del agua canalizada y que igualmente era utilizada como abrevadero de los animales de carga.


Gastronomía
La cocina de Iznate se asemeja a la de otros pueblos vecinos de la comarca de la Axarquía. A las tradicionales tortillas de bacalao, se suman platos como el gazpachuelo, el gazpacho de Iznate, la sopa de Maimones o el potaje de garbanzos. En el pueblo tienes varias opciones para disfrutar de la rica gastronomía iznateña, tanto en el bar Andalucía, Hermanos Tejada, Mesón Los Gatos, Los Callejones o el Peke, tienes oportunidad de probar las especialidades locales. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes en “Venta la Loma”.


Fiestas y tradiciones populares
  • Semana Santa. Previamente el Viernes de Dolores, a un par de días del comienzo de la Semana Mayor, se celebran las fiestas patronales de Iznate.
    Además de la solemne procesión en su honor, se organizan juegos, competiciones deportivas y una verbena popular con orquesta. En cuanto a la Semana Santa en sí, al igual que ocurre en otros pequeños Pueblos-andaluces, no existe en Iznate ninguna Cofradía o Hermandad que organice las procesiones o actos religiosos. Además de los Santos Oficios de la Iglesia de San Gregorio VII, salen el Jueves y Viernes Santo las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo Crucificado, que recibe la advocación de la Paz. El Domingo de Resurrección, día grande del Cristianismo, se celebra uno de los actos más peculiares de la Semana Santa. El día anterior, el mayordomo lleva a la explanada de la ermita, en las inmediaciones del cementerio, la imagen de un niño Jesús que es escondida entre las ramas de olivo, con las que han sido cubierta casi todo el espacio. Al día siguiente, Domingo de Resurrección, sale en procesión de la Virgen de los Dolores que es llevada hasta la plaza en sencillas andas. La acompañan los Apóstoles, vecinos del pueblo cubiertos con las caretas de los Discípulos de Jesús y que tienen una tradición popular desde el siglo XIX. San Juan es el que localiza el lugar en el que está escondido el Niño Jesús, siendo San Pedro el que busca y niega encontrarlo hasta tres veces. Es en ese momento de encuentro con la Virgen María que es
    portada por niñas en andas cuando vuelven junto a la Iglesia Parroquial. El momento festivo es acompañado por el tronar de cohetes, salves y señales de alegría por la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Las imágenes que salen en procesión en Cútar son de talla, el Crucificado posterior a la Guerra Civil española tiene una autoría anónima, mientras que la del Niño Jesús es de vestir y sobrevivió a la barbarie del 36, pudiéndose datarse en la mitad del siglo XVIII. La imagen de la Virgen es la de mayor importancia, estando vinculada a la escuela granadina del siglo XVIII. Presenta las manos entrelazadas como señal de dolor íntimo.
  • San Antonio. Se celebra el día 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua. Destaca la solemne procesión del Santo por las calles del pueblo.
  • Fiesta de la Uva Moscatel. Tiene unos antecedentes que se remontan a 1999, habiendo sido declarada como Fiesta de Singularidad Turística Provincial de Málaga en el año 2004. Se organiza durante un fin de semana, a mediados del mes de agosto. Tiene por finalidad divulgar la afamada Uva Moscatel de Iznate, al tiempo que sirve para promocionar
    turísticamente la villa con sus tradiciones populares.
    La recolección de la uva se lleva a cabo durante el mes de agosto, participando las familias en las distintas tareas tanto para la recolección, secado de las uvas pasas y envasado. Además de las actividades que están relacionadas con la Uva, paralelamente se viene organizando la Semana Cultural de Iznate que tiene su colofón con la celebración de la Fiesta de la Uva Moscatel. Durante la semana se organizan exposiciones, talleres, noche flamenca y encuentros de asociaciones, así como una ruta gastronómica con degustaciones de platos locales como: caldo del puchero, asadura frita, ensaladilla de pimientos asados, pisto, ajoblanco, gazpacho colorao, tortilla de patatas, ensaladilla cateta, calabaza frita con morcilla, callos con garbanzos, pipirrana, berenjenas fritas con miel, y de postre, hornazos (hechos especialmente por la panadería del pueblo para la ocasión), pestiños, arroz con leche de cabra, chumbos, baticate, torrijas, uvas moscateles y pasas. Otro momento destacado es el Pregón de la fiesta que corre a cargo cada año de una ilustre personalidad de la provincia. Se estima que en las últimas ediciones la participación ciudadana ha rebasado con creces las 5.000 personas. Igualmente en Iznate también tienen su protagonismo fiestas como las Candelarias (8 de septiembre) y el Día de la Cruz que se festeja el primer sábado posterior al 3 de mayo. Es habitual que durante la jornada se reúnan los vecinos en el paraje del Río de Iznate y se deguste el típico “Hornazo”.

Naturaleza
El entorno natural de Iznate se define por sus lomas abarrancadas, siendo el cerro del Melonar con 463 metros de altitud el punto más alto. Están presentes los árboles habituales de la Axarquía como el almendro y el olivo, junto a las afamadas vides de uva moscatel. Al igual que el resto de pueblos de
la Axarquía, los frutos subtropicales como el aguacate, mango y chirimoya se han abierto una clara presencia en sus campos. El río Iznate nace en las "Pozas de Tejero" y desemboca en el río Almáchar. Su caudal estacional se abastece de los numerosos arroyos de corto recorrido como el de la Cañada de los Almencinos, Noguera, La Noria y la Cañada de los Campos. La Fuente Noguera, o Moguera, es la más importante de los siete caudales que tiene el pueblo y se encuentra a unos 400 metros a la salida oeste del pueblo. Existen diversas rutas de senderismo en sus alrededores. Hay una ruta que parte desde el mismo núcleo, pasa por la Loma de Barcos, el Río Iznate y vuelve de nuevo al pueblo. La proximidad de las playas de la Costa del Sol, apenas a 15 kilómetros de distancia, te abre otras muchas posibilidades deportivas y de ocio.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Iznate, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.



sábado, 16 de julio de 2016

Istán (Málaga)


Istán en Pueblos-andaluces. Es una localidad malagueña que está al suroeste de la provincia y que pertenece a la comarca de la Costa del Sol occidental. Tiene una

extensión superficial de 99,3 kilómetros cuadrados y está a 288 sobre el nivel del mar. Su población, según el censo del año 2015, asciende a 1.388 habitantes. Su estratégica ubicación, a camino entre el mar y la montaña, te permite disfrutar en su entorno de la amplísima oferta recreativa y de ocio que hay en la Sierra de las Nieves. Por su territorio discurre el Río Verde, que antes de llegar al Embalse de la Concepción atraviesa parajes excepcionales. Igualmente tienes otros puntos de interés como el Charco del Canalón, el nacimiento del río Molinos, el paraje natural de la Ermita de San Miguel, la Sierra Blanca y Real. Las playas del mar Mediterráneo están a unos 5 kilómetros de distancia, mientras que la capital de la Costa del Sol, Málaga, se encuentra a 72 kilómetros, aproximadamente. El gentilicio de sus vecinos es: “Panocho”. Los historiadores no terminan de ponerse de acuerdo respecto a la procedencia del vocablo, unos apuntan que podría derivar de la procedencia de los primeros repobladores murcianos tras la reconquista que hablaban el “panocho” y otros apunta que se trata debido a la peculiar predilección de los vecinos de Istán a comer el “pan de panizo”. El término municipal de Istán limita con Tolox, Monda, Parauta, Benahavís, Ojén y Marbella.


Historia
La historia de Istán se remonta a la época árabe, siendo sus orígenes una torre de alquería. La riqueza de sus aguas y su estratégica ubicación a camino entre la costa y las montañas siempre le han conferido un importante papel en la confluencia de los términos de Benahavís, Parauta y Ronda. La defensa del antiguo Reino de Granada formaba un engranaje diseñado a tres niveles: las torres almenaras junto al mar, los castillos y las torres del interior, en cuyo entorno fueron
surgiendo pequeños pueblos, denominados alquerías. La retaguardia de Marbella estaría integrada por estos torreones de los cuales, en Istán, aún quedan vestigios del Castillejo, en las estribaciones de Sierra Blanca, la Torre de Escalante y la denominada Venta Quemá, en el antiguo camino de herradura que desde Marbella conducía a Ronda. También es conocido como el Caserón de Arboto, existiendo otras torres cercanas como las del Cerro del Águila, Lastonar y la Atalaya de Nagüeles. Es una vez reconquistada Marbella, cuando Istán experimenta un importante aumento demográfico auspiciado en parte por la llegada de vecinos de otras alquerías próximas a la costa y también por la riqueza de sus tierras. Desde los viñedos, cuyas pasas se vendían en Marbella para ser exportadas a Flandes, Bretaña e Inglaterra, a los linares en el valle del río Verde, hasta la seda, una manufactura muy especulativa. Su arboleda principal estaba compuesta por castaños, nogales y moreras. 
Es en 1568, cuando un morisco de Istán, Francisco Pacheco Maniuz, tendría un papel decisivo en la rebelión morisca de las Alpujarras. Entre agosto y diciembre, los istaníes abrieron las antiguas veredas que conducían al Fuerte de Arboto, al que llevaron bagajes y ganados con el fin de permanecer en él durante la revuelta. La noche del 31 de diciembre, siendo ya de madrugada, varios hombres llamaron a la puerta del beneficiado de Istán, Pedro de Escalante, para pedirle que confesara a una moribunda. El bachiller, que habitaba en una torre fortificada a la entrada del pueblo por no tener cada propia, sospechando de las intenciones de aquella gente, se negó a salir. Al amanecer pudo comprobar que los moriscos se habían levantado. Marchó a Marbella para dar cuenta del alzamiento, dejando en la torre a su sobrina Juana con su criada. Las jóvenes fueron sorprendidas por los rebeldes, y consiguieron refugiarse en el primer piso, desde donde iniciaron una resistencia que no finalizó hasta la llegada de las tropas de Marbella. Felipe II envió al duque de Arcos para reducirlos y, el 20 de septiembre de 1570, asaltaron el fuerte. Durante algo más de tres horas, el ejército castellano luchó contra los moriscos, cuando finalmente accedieron a la cima, sólo encontraron ancianos, mujeres y niños. Los hombres se habían dispersado por la sierra y el río Verde. Finalmente el rey decretó la deportación de los moriscos y sus tierras fueron repobladas por cristianos viejos de otros lugares que se comprometían a trabajar sus campos en los 25 años siguientes junto a sus familias. 

Monumentos y lugares de interés
  • Acequias Moriscas. Se trata de un conjunto de vías que se utilizan para regar las huertas de Istán y cuya procedencia arranca de la época árabe. El agua
    forma parte de la fisonomía de Istán y las acequias dejan  claro el gran nivel alcanzado por el pueblo árabe para adaptarse al terreno con los bancales. Entre otras, destaca la “Acequia del Chorro” que parte desde el nacimiento del río Molinos.
  • Ermita de San Miguel. Se trata de una construcción excavada en roca natural que acoge al patrón de Istán: San Miguel. Está situada a unos 3 kilómetros del centro del pueblo y durante la última semana de septiembre, se celebra en su entorno la Tomillería, Romería en Honor a San Miguel. Existe una zona recreativa con barbacoas, bancos y mesas.
  • Fuentes. Como decíamos anteriormente, el agua tiene un papel decisivo en la estructura urbana de Istán. Además de sus acequias, las Fuentes son numerosas y están repartidas estratégicamente por el pueblo. Su función era abastecer de agua potable a los vecinos de Istán, hasta la llegada del agua canalizada a partir de la década de los años setenta del siglo XX. Istán es conocido como el “Manantial de la Costa del Sol”. En sus estructuras, destacan elementos típicos andaluces como los azulejos de colores variados.

  • La Esfera. Está situada en la Plaza El Calvario, tratándose de un monumento de estilo moderno que trata de representar la fusión de culturas entre el andalucismo de Istán, el agua y la India.
    En la escultura se han utilizado metales oxidados que evocan útiles de labranza, entre otros elementos místicos.
    Inaugurada en octubre del año 2003. El encargado de su diseño fue el autor local Salvador Calvo Marín, afincado en Estados Unidos, y nombrado hijo predilecto de Istán.
  • Fuente y Lavadero El Chorro. Tal como hemos ido apuntando, Istán está considerado como el manantial de la Costa del Sol, siendo el agua uno de sus elementos vitales más importantes. A lo largo del pueblo, hay numerosas fuentes. La acequia del Chorro discurría por el centro del pueblo, descubierta en algunos tramos denominados “Charcones” por formar pequeñas albercas desde donde se canalizaba el agua para las distintas acequias. A lo largo de su recorrido, y en determinadas calles del pueblo, se
    abrían escotillones donde los vecinos arrojaban las aguas. El lavadero es un auténtico emblema para el pueblo, ya que nos permite recordar épocas pretéritas en los que se utilizaba para tareas domésticas y al mismo tiempo sería como mentidero de chismes y habladurías. En la fuente aún se conservan los huecos en lo que se ponían los cántaros para llenarlos de agua. La fuente de fue construida en el año 1952, terminada concretamente el día 18 de julio y bajo la alcaldía de Don Fernando Sánchez Macías. Tiene 7 caños aunque inicialmente tenía 8, a este último se le conocía popularmente como "el mocoso". El agua pasa desde la fuente hasta el lavadero.

  • Iglesia de San Miguel. Es una construcción de 1505 que fue erigida por orden del arzobispo de Sevilla, D. Diego de Deza. Al igual que otros templos andaluces, en su estructura nos encontramos diversas reformas y ampliaciones. En la rebelión morisca de 1569 fue incendiada y durante la guerra civil española también sufrió importantes pérdidas. Es de
    única estructura rectangular con armadura de madera en sus techumbres y espacio cuadrangular en la Epístola. Destacan diversas pinturas del siglo XVIII e imágenes del devocionario popular andaluz como San Miguel, Patrón del pueblo, una Inmaculada, la Virgen de los Remedios, San Antonio, la Virgen del Carmen, un Resucitado, San José y la Virgen de los Dolores. En su fachada destacan los arcos que cobijan las puertas. Se componen de un arco de medio punto entre pilastras, sosteniendo un frontón triangular abierto para cobijar un templete del mismo tipo. La cabecera presenta en el exterior los tres camarines, alzados sobre el nivel de la calle. La espadaña, en esquina, es el rasgo más barroco del exterior; se dispone de forma triangular, formada por dos arcos de medio punto rematados por machones curvos, para albergar las campanas.
  • Torre de Escalante. Es uno de los símbolos de Istán, dejando a las claras la historia morisca de la villa. Está situada en la Calle San Miguel, existiendo probablemente desde la época nazarí. Su historia nos deja dos momentos claves, el primero en 1506 con el intento de fuga de sus vecinos tras la derrota del Río Verde y el otro en 1659 con la sublevación morisca que se inició en las Alpujarras. La estructura de la torre es cúbica, destacando las hiladas de piedras regulares. Está declarada como Bien de Interés Cultural.

  • Vía Crucis. Se trata de algunas de las cruces que aún se mantienen y que formaban parte de las estaciones del Santo Vía Crucis que recorría las calles de Istán. 
    Están colocadas en lugares estratégicos, conservándose algunas en estado original y otras adaptadas a las reformas de las viviendas. Están vinculadas a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, sabiéndose que hasta principios del siglo XIX se celebraba cada viernes de cuaresma el Santo Vía Crucis. Existe la Cruz de los Mozos, cuya denominación parte desde el siglo XVI y que se puso sobre el solar de la antigua mezquita árabe. 
    Igualmente hay otros puntos de interés como el Centro de Interpretación del Agua que pone en valor la especial vinculación del pueblo con el líquido elemento, llegando a contar con más de 20 molinos a principios del siglo XX. El Castaño Santo es un árbol con más de 8 siglos de antigüedad en el que según la leyenda, se celebró una misa con Fernando el Católico en 1.501.

Gastronomía
De la gastronomía típica de Istán, destacan platos como la sopa de maíz, el gazpachuelo, las migas y el conejo frito. También tiene una buena repostería con roscos de vino y alfajores, destacando igualmente las zahínas y los vinos. Todos los años organizan una Muestra Gastronómica en la que puedes disfrutar de la interesante cocina de Istán. En el pueblo tienes diversas opciones para disfrutar de su gastronomía, os dejamos con un Vídeo de nuestro paso en TOP Restaurantes por “Restaurante El Barón”.

Fiestas y tradiciones populares
Día del Corpus. Es una fiesta de gran tradición en Istán, celebrándose el domingo siguiente a la festividad del Día del Señor. Es habitual que a la comitiva que está presidida por la carroza con la Santa Eucaristía, la acompañen los niños que han recibido la primera comunión en el año. Se preparan diversos altares con motivos religiosos y florales, en los que es impartida la Bendición. También se adornan los balcones con colchas y bordados. La procesión parte desde la Iglesia, tras la Santa Misa matutina dominical.

Fiesta de los Quintos. Se celebra el fin de semana anterior a la fiesta de Andalucía del 28 de febrero. Sus antecedentes se remontan a la fiesta que se preparaba en el pueblo para despedir a los mozos que se iban a hacer el servicio militar. Actualmente y desde que se suprimió la mili obligatoria en España, se festeja el cumplimiento de los 18 años, tanto de muchachos como de muchachas. Se organiza una fiesta con música y el tradicional baile de los quintos, entre otras actividades lúdicas y festivas.
Feria de San Miguel. Se celebra el fin de semana más próximo a la fiesta de San Miguel del 29 de septiembre, Patrón de Istán. Durante varias jornadas se organizan todo tipo de actividades lúdicas, festivas y culturales. En la plaza del pueblo se prepara un escenario en el que hay actuaciones musicales en directo. También hay Diana Floreada, elección de la Reina de las Fiestas y el tradicional concurso “Busca tu pareja”.
Muestra Gastronómica y Día de la Naranja. Es una fiesta que está declarada de Singularidad Turística Provincial.
Tiene por finalidad promocionar un producto tan afamado como las naranjas de Istán. Se organizan degustaciones gastronómicas, entre otras actividades culturales y recreativas. Tampoco faltan las tradicionales pandas de verdiales. En los últimos años, también se ha incorporado la Ruta de la Tapa con la colaboración de los distintos bares y restaurantes de Istán.
Semana Cultural. Se celebra a principios del mes de septiembre, organizándose un completo programa de actividades culturales con charlas, exposiciones, cine, conciertos musicales y con especial relevancia el “Encuentro de Flamenco de Istán” que se organiza desde el año 2000.
Semana Santa. La Semana Santa de Istán tiene dos vertientes, por un lado las tradicionales procesiones que se realizan jueves, viernes, sábado santo y Domingo de Resurrección y por el otro, el Paso o representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.  El Paso está declarado como Fiesta de Interés Turística Nacional de Andalucía y es una tradición que se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 en el que se representó por primera vez en la plaza del pueblo.
Actualmente en la representación participan más de un centenar de actores, teniendo el momento cumbre de la Crucifixión de Jesús, el Viernes Santo. El Domingo de Resurrección es costumbre pasar una jornada en el campo y degustar los tradicionales hornazos que están hechos con pan sin levadora. El Jueves Santo sale en procesión Jesús Cautivo y la Virgen de la Esperanza, mientras que el Viernes Santo a las 12 de la mañana se procesionan las imágenes de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas y la Virgen de los Dolores. Por la tarde y después de los Oficios con la adoración de la Cruz, se realiza un Vía Crucis por las calles del pueblo. Más tarde podemos ver las procesiones del Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad.

Tomillería. Se celebra el domingo previo al día de San Miguel, Patrón de Istán. Es costumbre que los vecinos del pueblo se trasladen en romería a la Ermita de San Miguel para
pasar una jornada de campo. Se pasan momentos distendidos entre comidas, bailes y alegrías. Los romeros van ataviados con los trajes típicos de Istán. Al atardecer parte la comitiva con la procesión de San Miguel hasta el pueblo para celebrar la Feria en su honor, acompaña la Banda de Música Municipal.
Certamen de Pastorales. Se celebra en los días previos a navidad, siendo la Iglesia Parroquial de San Miguel su escenario. Participan las distintas pastorales del municipio con villancicos y después se ofrece una degustación gastronómica con algunas de las especialidades locales como los buñuelos con chocolate, el vino y el pan con manteca. A lo largo de todo el tiempo de adviento son habituales los “zambobeos” y el día de todos los Santos, el 1 de noviembre, se celebra la “tostoná”. Jornada de convivencia en la zona recreativa de la Ermita con degustaciones gastronómicas de las típicas castañas asadas.

Naturaleza
La estratégica ubicación de Istán, en la cuenca del Río Verde, te permite disfrutar en su entorno
de una amplia oferta recreativa y de ocio. De la flora podemos destacar los enebros, algarrobos y pinos, así como una gran cantidad de árboles frutales como naranjos, limoneros y aguacates. La avifauna también es muy abundante. Sobrevolando el monte podemos ver el águila real y la perdicera. En el bosque hay gavilanes, arrendajos, oropéndolas, etc. Igualmente su cercanía a la Costa y a la Serranía de Ronda te abre otras muchas posibilidades deportivas. Existen infinidad de sendas, senderos y rutas de senderismo. Entre otras destacamos las del Charco del Canalón y la Concha.

Recuerda que si te suscribes, puedes estar al tanto de todas nuestras noticias. Para finalizar nuestro recorrido por las tierras de Istán, y tal como es habitual en nuestras visitas por Andalucía, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Gracias y saludos.