name='google-site-verification'/>

sábado, 26 de septiembre de 2015

Benamocarra (Málaga)


Benamocarra es una localidad malagueña que está en la comarca de la Axarquía. Tiene una extensión superficial de 5,7 kilómetros cuadrados y está a 136 metros sobre el nivel del mar. La
población del municipio, según el padrón del año 2014, asciende a 3.029 habitantes. La arquitectura urbana corresponde a los elementos típicos de la época árabe con calles irregulares, estrechas y pendientes. Igualmente están presentes los típicos arcos de algunas viviendas y los patios interiores con flores. La estructura urbana está condicionada a las dos plazas principales, la del Calvario en la parte alta del pueblo y la de la Constitución junto a la Iglesia Parroquial. También la plaza que está dedicada al compositor natal D. Eduardo Ocón es uno de los puntos emblemáticos de Benamocarra. Otros accidentes geográficos de interés en el municipio son el valle del río Vélez, la Loma de la Quera, el río de Iznate y los arroyos de Jurado y Campanaja. Desde la cima del Cerro de la Jaula, auténtico mirador del pueblo, se divisan estupendas vistas de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, de los Montes de Málaga, de la Vega del Río Vélez y de la Costa Mediterránea. La capital malagueña y el aeropuerto internacional de Málaga están a unos 35 kilómetros, más o menos, mientras que Vélez Málaga está a tan sólo 5 kilómetros de distancia.
Historia
Al igual que en otros Pueblos-andaluces, los antecedentes históricos de Benamocarra se remontan a la época árabe. Tal como nos indica su denominación, su nombre derivaría del
término “hijos de Mukarran”. Con la toma de la ciudad de Vélez Málaga por los Reyes Católicos, otros pueblos del entorno también se rindieron al mismo tiempo, tal como le sucedió a Benamocarra. Según datos existentes de Benamocarra, en la rebelión morisca de 1568 que se inició en las Alpujarras, en esa fecha tenía un total de 115 vecinos, siendo la mayoría de origen musulmán. Después de la expulsión morisca de 1572, la población quedó muy mermada y tuvo que ser repoblada con cristianos procedentes de Puente Genil, Estepa, Antequera y otros núcleos andaluces, existiendo datos escritos de la relación nominal en el archivo municipal.
Uno de los edificios más singulares y antiguos de Benamocarra, es la Iglesia que se construyó en 1505 y que fue edificada por orden del arzobispo de Sevilla don Diego de Deza. Es de estilo gótico y consta de tres naves.  En torno a su edificación, al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces comienza a vertebrarse el municipio. Es a partir de principios del siglo XIX con el nacimiento de D. Eduardo Ocón Rivas en 1833 y la fundación de la Banda Municipal de Música
de Benamocarra, una de las más antiguas de Málaga, cuando comienza la especial afición de los benamocarreños a los sones. D. Eduardo Ocón Rivas nació en la calle Pilar de Benamocarra el 12 de enero de 1833, en el seno de una familia humilde. Comenzó su carrera musical muy joven en la Catedral de Málaga bajo la tutela del maestro de capilla Mariano Reig. Allí aprendió solfeo, armonía, contrapunto, fuga y composición; pero también aprende a tocar el órgano y el piano. En 1848 fue nombrado ministro del coro de la Catedral tras su petición de la plaza vacante que resultó de la renuncia que hizo D. Carlos León, labor a la que renunció mediante un acuerdo con fecha de 18 de enero de 1854 para dedicarse a la docencia, la composición y la organización e interpretación de actos musicales. Con 21 años, en el año 1854, obtiene por oposición la plaza de segundo organista de la Catedral de Málaga. En este puesto permanece hasta 1867 y en este período se dedica a componer obras como Motete al Santísimo (1854), Motete en Honor de la Inmaculada Concepción de María (1856) y Quam Pulchri Sunt (1856). Otras obras importantes son Cantata, compuesta en 1857 con motivo del nacimiento de Alfonso XIII y la zarzuela El grito español, en colaboración con el dramaturgo Ramón Franquelo. El Miserere es una obra religiosa y la Rapsodia andaluza Op.9, dentro de la corriente denominada "pintoresquismo musical", han sido destacadas producciones de Eduardo Ocón. Tras su marcha a París con 34 años, regresa a Málaga en 1870 y asume la dirección de la Sociedad Filarmónica de Málaga, fundada en 1869. Tras su fallecimiento en 1901, s nieta donó gran parte de su legado histórico a la Obra Cultural de Unicaja.


B Bou Hotel Cortijo Bravo

Vélez-Málaga, a 3,1 km de Benamocarra
8.4
Muy bien  Haz tu reserva en el siguiente enlace Hotel Cortijo Bravo

Gastronomía
Al igual que en otros pueblos de la comarca de la Axarquía, su cocina se basa en la excelente materia prima de sus tierras. Su proximidad al mar también le hace que en su gastronomía aparezcan recetas de pescados y mariscos, habiéndose incorporado en los últimos años la emergente producción de cultivos subtropicales como aguacates, chirimoyas, mangos y papayas. Entre las recetas propios de la Semana Santa destacan el potaje de bacalao, la tortilla de bacalao y el gazpacho frito, tortas hechas con harina, sal y vinagre que se fríen  y rebozan en azúcar.
En el pueblo y alrededores, hay diversas opciones interesantes para disfrutar de su rica cocina: Cerro la Jaula, El Comareño, El Romancero, Bar Porras o Posada de la Manuela, son sólo algunas de ellas. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Posada de la Manuela.

Monumentos y lugares de interés
·         Casa Molino de Concha Collantes. Se trata de una casa que conserva los restos de un
antiguo molino del siglo XVIII que estuvo en funcionamiento hasta 1964. En su estructura destaca un patio empedrado en el que puedes ver las antiguas piedras de moler y las vigas de la molienda. Igualmente interesante son la bodega y los corrales en lo que se criaba el ganado, así como otras dependencias con ajuar doméstico, peroles y útiles de la cocina.
     ·         Ermita de San Isidro Labrador. Está erigida en honor al Patrón de los hombres del campo, San Isidro. Se construyó en tiempos del párroco Francisco Cañete Fernández.
    ·         Iglesia de Santa Ana. Es una construcción de finales del siglo XVI que está ubicada en la Plaza Eduardo Ocón. En su estructura que está dividida en 3 naves con arquerías y pilares, destacan los elementos mudéjares de sus techumbres y de forma ochavada. La torre campanario de base rectangular sigue el típico modelo mudéjar, aunque las diversas remodelaciones, especialmente la de mediados del siglo XX, le hicieron perder gran parte de su diseño original.

·         Monolito en homenaje a Eduardo Ocón. Se trata de un monolito  que está dedicado a D. Eduardo Ocón, nacido en Benamocarra en 1833 y que está reconocido como uno de los compositores musicales malagueños más importantes. A los 18 años logró el cargo de organista de la Catedral de Málaga,
lugar en el que moriría de pulmonía en 1901. En su dilatada trayectoria musical destacan las composiciones de órgano para 7 misas y numerosas salves, plegarias y corales. Amén de su gran Miserere y la Rapsodia Andaluza y la colección de Cantos Españoles.
·         Mosaicos. Durante nuestro recorrido por el casco antiguo de Benamocarra, podemos ir disfrutando de diversos mosaicos y cerámicas en las fachadas. Son un total de 12 reproducciones que hacen referencia a momentos singulares de la historia de la villa, a sus tradiciones populares y a su geografía.
Igualmente hay otros lugares de interés como el famoso Patio de Amalia, la Plaza del Calvario, conocida popularmente como el “Manolo”  o el Santo Chiquito.

Fiestas y tradiciones populares
·         La Pava (Domingo deResurrección). Al igual que en otros Pueblos-andaluces que es habitual que por San Marcos, en torno a día 25 de abril, los vecinos se vayan al campo, aquí en
Benamocarra esta tradición se realiza el Domingo de Resurrección. La fiesta es conocida popularmente como “La Pava” y los vecinos se concentran en un paraje junto al río Iznate. Además de degustar el tradicional hornazo, los benamocarreños pasan momentos distendidos entre bailes, alegrías y diversión.
·         Romería de San Isidro. El día 15 de mayo, fiesta del Patrón de los hombres del campo, se organiza una Romería. Todo comienza con una solemne función religiosa en honor a San Isidro para a continuación, realizar una romería hasta el “Coto Escolar” que está ubicado junto al río Vélez.
·         Fiestas Patronales. El tercer domingo del mes de octubre se organizan las fiestas patronales
de Benamocarra. Están dedicadas en honor al Cristo de la Salud, remontándose a la Edad Media su papel sanador en una epidemia y que originó su nombre popular. La solemne procesión que recorre las calles principales del pueblo, es uno de los acontecimientos más esperados en la comarca de la Axarquía. Previamente al mediodía, en la plaza del Calvario, se organiza una gran paella popular, mientras los grupos de coros y danzas interpretan los tradicionales bailes regionales. En la caseta oficial, además de las actuaciones musicales se corona a la Reina de las Fiestas y a sus Damas de Honor.
·        Día de la Música. Es una fiesta que está declarada de Interés Turístico Provincial y Premio
Progreso deAndalucía en la modalidad de Cultura. Tiene como finalidad homenajear y difundir la figura del ilustre compositor local D. Eduardo Ocón. Se celebra en el mes de septiembre, estando engalanadas las calles del municipio para recibir la visita de grupos. En la Iglesia de Santa Ana se organizan conciertos de música clásica, mientras que en la Plaza del Calvario es la música juvenil y el jazz, los encargados de dar colorido al pueblo. Igualmente se prepara un mercadillo de artesanía, productos típicos y manualidades. Otro momento especial es el fallo del jurado del premio internacional de pintura “Villa deBenamocarra”.

·        Semana Santa. La Semana Santa de Benamocarra se desarrolla en los siguientes días: Viernes Santo con la salida del patrón de la villa el Cristo de la Salud y la Virgen de los Dolores,
y el Domingo de Resurrección con la procesión del Resucitado para terminar con la Fiesta de la Pava. La historia de la Semana Santa de Benamocarra, al igual que en otros Pueblos-andaluces está condicionada con los terribles sucesos de la guerra civil española con la quema y destrucción de imágenes. Hasta el conflicto bélico salían el Crucificado de la Salud, la Virgen de los Dolores, el evangelista San Juan y un Santo Sepulcro que estaba atribuido a Pedro de Mena (1628-1688). La talla del Nazareno era convertible en la advocación de Jesús Cautivo, siendo de la siguiente manera como quedaban las procesiones de Benamocarra a principios del siglo XX: Jueves Santo, salían el Cautivo y la Virgen de los Dolores vestida de azul. Viernes Santo, Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, Virgen de los Dolores vestida de negro, el Cristo de la Salud y el Sepulcro. Desgraciadamente todas las imágenes desaparecieron durante la guerra civil española, saliendo sólo la Virgen de
los Dolores tras los años cuarenta y hasta 1960.     Es a partir de 1988 cuando se vuelve a recuperar el sentimiento cofrade con las imágenes que había en la parroquia de Santa Ana, siendo primero la Virgen, después el Crucificado y por último el Resucitado a partir de 1990 con talla realizada por el granadino Antonio Barbero Gor. Las otras dos imágenes fueron realizadas por el genial artista D. Domingo Sánchez Mesa, en la década de los años cuarenta. Se sabe que la imagen primitiva del Cristo de la Salud que desapareció en 1936 era de reminiscencias góticas y que vestía una pureza de faldellín medieval. Las crónicas de aquellos momentos también mencionan la representación de la Pasión o Paso hasta la Guerra Civil.
      Para terminar nuestro recorrido por el bonito pueblo de Benamocarra, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a la localidad. Recuerda que todas las semanas continuamos recorriendo Andalucía en Pueblos-andaluces. Suscríbete y estarás al tanto de todo lo bueno que te ofrece una tierra y unas gentes hospitalarias. Gracias y saludos.




sábado, 19 de septiembre de 2015

Zuheros (Córdoba)


Zuheros es una localidad cordobesa que está en la comarca de la Subbética y que se encuentra al sureste de la provincia. Tiene una extensión superficial de 42,3 kilómetros cuadrados y está a 659 metros sobre el nivel del mar. La población del municipio según el padrón del año 2014, asciende
a 696 habitantes. Su estratégica ubicación marca, frontera natural entre el Parque Natural de la Sierra de la Subbética y la campiña cordobesa. El casco antiguo fue declarado como Bien de Interés cultural en la modalidad de Conjunto Histórico-Artístico en el año 2003. El trazado singular de sus calles, estrechas y sinuosas, con multitud de placitas y rincones típicamente andaluces te hace retroceder a épocas pretéritas de la época medieval. El Castillo de Zuheros, ocupa una espectacular posición sobre un risco y contrasta con la pulcritud y blancura de sus casas encaladas. El municipio de Zuheros está a unos 75 kilómetros, más o menos de Córdoba. Limita al norte con Baena, al Noroeste y Oeste con Doña Mencía, al Suroeste con Cabra, al Sur con Carcabuey y al Oeste y al Este con Luque. La orografía del terreno está condicionada con el arroyo Bailón y la Vía Subbética.
Historia
Según la tradición, la historia de Zuheros se remonta hacia finales del siglo IX, cuando los soldados Banu Himsi construyeron un castillo sobre unas rocas inexpugnables y que denominaban “sujaira”. En un primer momento perteneció a la Cora de Elvira de Granada.
En el año 1241 fue conquistada por Fernando III. Alfonso X “El Sabio” se lo donó a su hijo, el infante Don Juan y a raíz del incumplimiento de un acuerdo con Sancho IV, éste ordenó su conquista en 1293. Cuando Fernando III conquista Zuheros por pacto, “los moros” son obligados a residir fuera del recinto amurallado de la villa, formando los arrabales con nuevas casas y callejones. En el siglo XV, Zuheros pasó a ser propiedad de la casa de los Donceles como mayorazgo. Gran parte de los zuhereños de aquel entonces, participaron en la famosa batalla de Lucena en la que fue apresado Boabdil, agradeciendo el gesto los Fernández de Córdoba con la construcción de edificios nobles como un Palacio renacentista anexo al Castillo y una casa Señorial, sobre la que en la actualidad se ubica el hotel Zuhaira. Igualmente la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios se benefició con importantes reformas y donaciones como una cruz parroquial y la Custodia que aún hoy se sigue procesionando en el Corpus. A finales del siglo XVII la casa de Zuheros pasa, por lazos matrimoniales, al Marqués de Algarinejo.
El urbanismo de Zuheros puede resumirse así: Zuheros nació durante la dominación musulmana al
amparo del castillo que se construyó con el fin de proteger el paso desde Córdoba al Reino de Granada. Su tipología responde a la de los pueblos-fortalezas, frecuentes en la Subbética cordobesa, nacidos con el objetivo de dominar las vías de penetración a las Sierras Subbéticas, ocupando los lugares más escarpados y dominantes del territorio. No obstante esta afirmación hay que matizarla. Zuheros nace como cabeza de una unidad de poblamiento constituida por un grupo de alquerías, entre cuatro y una docena, organizadas alrededor de un hisnun (castillo y fortaleza) y ocupando un espacio geográfico más o menos homogéneo (el valle del río Bailón).Su morfología urbana surge en torno a un hisn musulmán formado por el castillo y el recinto amurallado de la villa. La trama urbana de Zuheros responde a su origen como asentamiento islámico y posteriormente cristiano, distinguiéndose tres sectores: el arrabal musulmán, con un trazado de carácter irregular típicamente islámico con callejuelas, adarves y barreras. Este sector urbano primigenio se formó en torno a un camino (calle Mirador y Horno) que subía desde el Ruedo hacia la Sierra bordeando el hisnun (castillo y villa) por el único lado posible, el sector oriental. Como afirman algunos historiadores dispone de dos tipos de calles: las
que siguen las curvas de nivel, con las casas apoyadas en bancadas rocosas o poyatos y las que se orientan ladera abajo, uniendo las anteriores y asegurando la fácil evacuación de las aguas. Después de la conquista de Granada y la desaparición de la frontera granadina, fue un pueblo de señorío que creció -abandonando el primitiva recinto del Hisnun(castillo y Villa), como habitat permanente- hacia Levante, el único espacio que permitía la orografía del terreno. Esta zona de expansión hay que fecharla el siglo XVIII-XIX cuando la ermita de la Aurora, construida en principio a extramuros (1786) queda englobada en el casco urbano, al poblarse las calles: de la Mina, del Pozo, la Joya y la antigua carrera de Luque, llegando el casco urbano hasta la ermita de San Sebastián erigida en el ejido en 1732.
La principal actividad económica de Zuheros está dedicada a la agricultura y la ganadería. Tanto el afamado aceite de oliva como los quesos que se elaboran de manera artesanal, son productos de
prestigio nacional e internacional. En los últimos años, el emergente turismo de salud y actividades en contacto con la naturaleza se ha unido para dar aún mayor protagonismo a la Cueva de los Murciélagos que está declarada como monumentos natural de la Junta de Andalucía desde el año 2002.
Fiestas y tradiciones populares
El calendario anual festivo de Zuheros, se asemeja a muchos de los Pueblos-andaluces del entorno. Durante el Carnaval es peculiar jugar al “melenchón”, especia de corro callejero en el que se van entonando letrillas satíricas y amorosas.
La Semana Santa de Zuheros tiene un sabor especial gracias al pintoresco urbanismo de sus calles y plazas. El Domingo de Ramos, tras la bendición de olivos y palmas en la Iglesia, sale la borriquita con la Triunfal Entrada de Jesús. El Martes Santo, es Jesús atado a la columna el que hace estación de penitencia, mientras que el Miércoles Santo es el Cristo de los Emigrantes, crucificado que fue comprado por los emigrantes que partieron a Alemania o Francia, en los años sesenta del siglo pasado. Durante el Jueves y Viernes Santo se vuelven a vivir momentos muy emotivos, destacando la procesión de Jesús Nazareno con los apóstoles. Por la tarde del viernes se celebra el Sermón de las siete Palabras, auto
sacramental en el que se rememora el momento de la muerte y descendimiento de Jesús de la Cruz. El Sábado de Gloria sale la Cofradía de la Soledad, mientras que el Domingos de Resurrección se representa a Jesucristo como “el niño de la Bola”. Es portado por los niños de la localidad y lo acompaña la Virgen de la Purísima, llevada por las mujeres a hombros.
Otra fiesta con gran calada popular es el “Día de la Cruz”, el 3 de Mayo. Es tradición que se engalanen las calles y plazas de Zuheros con vistosas y coloristas Cruces con motivos florales. La romería de San Isidro, en la efeméride del día 15 de mayo, Patrón de los hombres del campo, se realiza en el cerro de la Cueva de los Murciélagos. Todos los participantes son agasajados con una gran paella popular, al tiempo que se viven momentos distendidos entre bailes y alegrías.
La procesión del Corpus Christi es solemne, estando acompañada la Santa Custodia por todos los niños que han recibido la Primera comunión en el año. Es habitual que en los distintos altares que han preparado las Cofradías y grupos del pueblo, se pare la procesión y entre los sones musicales interpretados por la Agrupación Musical que acompaña el cortejo, se imparta la Bendición a todos los asistentes. Para el día 24 de junio, festividad de San Juan, es típico las cencerradas que hacen los niños del pueblo para ir felicitando a todos los “juanes”.
Las Fiestas Patronales de Zuheros se celebran en torno al día 15 de agosto. Están dedicadas en honor a la Virgen de los Remedios y para el día 14 de septiembre se festeja a Jesús Nazareno. Como momento más emotivo es la solemne misa en su honor y posterior procesión por las calles principales de pueblo.
Otras fiestas de interés turístico es la Semana Santa Chiquita que tiene lugar durante el último
domingo del mes de abril y que tiene como finalidad familiarizar a los más pequeños con la secular tradición de la Semana Santa.
A finales del mes de septiembre y de una manera consolidada desde hace algunos años, se organiza la Feria Nacional del Queso Artesano, en la que se dan citan productores locales para promocionar sus productos y se pueden degustar los afamados quesos de Zuheros.
Gastronomía
La cocina de Zuheros está condicionada a la cercanía de la Sierra y a la magnífica materia prima de sus cosechas y ganadería. Platos como la “sobrehúsa”, las “cachorreñas”, el “mojete” o las setas
rebozadas son solo algunos ejemplos de la variada carta de recetas que puedes disfrutar. Pero si existe en la actualidad un producto estrella de Zuheros, ése es su afamado queso de cabra que se sigue realizando a la manera tradicional. No en vano, como hemos apuntado se celebra una Feria Nacional que cada vez tiene mayor presencia en el calendario nacional festivo. El aceite de Oliva Virgen Extra y bajo la denominación de origen de Baena, también es de primerísima calidad.
Al ser un pueblo con una amplia oferta turística, existen numerosos bares y restaurantes en los que puedes disfrutar de las mejores recetas locales. Os dejamos con un Vídeo de nuestra visita a Zuheros en TOP Restaurantes Pueblos-andaluces. "Restaurante Zuhayra". Pero tienes muchas más opciones: Bar Los Molinos, Mesón Atalaya, Hacienda Minerva, Villa y Señorío de Zuheros, Asador los Palancos o Restaurante Los Balanchares …

Naturaleza y rutas de senderismo
La Vía Verde de la Subbética es una alternativa saludable que existe en el entorno de Zuheros y
que te permite disfrutar de numerosas propuestas recreativas y de ocio. La Mancomunidad de la Subbética que está compuesta por 14 municipios intenta promocionar la comarca con un turismo sostenible que tenga a la naturaleza como uno de sus principales motores. La Ruta de las Fuentes es un itinerario que parte desde Zuheros por el puerto de la Atalaya y que tiene la Piedra de Matacaballos como hito más significativo.
Monumentos y lugares de interés
  • Castillo Palacio de Zuheros. Sin duda es la imagen más emblemática del pueblo, su imponente figura en una roca inexpugnable nos hace retroceder a tiempos medievales. Se construyó por los árabes en el siglo IX y actualmente alberga los restos de un palacio de
    estilo renacentista que se edificó en el siglo XVI. Desde su estratégica ubicación puedes disfrutar de unas esplendidas vistas del pueblo. Merece la pena transcribir la descripción que de él hace a primeros del siglo XX Rafael Ramírez de Arellano: "El castillo es un nido de buho. Se encuentra sobre un pico enhiesto de la roca, y separado de otro pico piramidal, acabado en punta, por una grieta que en base no llega a un metro de anchura. En este estrecho espacio hay una poterna( en las fortificaciones puerta no principal que da al foso o al extremo de una rampa) que se comunica con
    el edificio por una estrecha escalera tallada en el espesor de la peña. A pesar de tal situación se entra en la fortaleza a pie llano por la explanada que separa al castillo de la parroquia y es el paseo del pueblo. El torreón en que se abre la puerta y el torreón lateral que la defiende son árabes, sin bien en el siglo XVI se incrustaron a la puerta unas jambas. Pasada la puerta por un camino empinadísimo, se sube a la torre lateral y se pasa también al interior de lo fortificado, llegándose a una plataforma muy accidentada, rodeada de murallas árabes.”
  • Museo Arqueológico. Este pequeño museo municipal fue inaugurado en agosto de 1992 y se encuentra instalado en una sala que mira al Castillo, en la Plaza de la Paz. En las seis vitrinas
    existentes se muestran materiales procedentes exclusivamente de la Cueva de los Murciélagos, expuestos La primera vitrina tiene cerámica de la Edad del Bronce y del Calcolítico, destacando un interesante fragmento de tulipa, y algunas hojas de sílex. La segunda concentra un muestrario de cerámica neolítica de diferente tipología, incisa, impresa y no decorada, La tercera alberga abundante cerámica neolítica a la almagra, La siguiente acoge materiales de industria ósea, lítica y ornamental, así como elementos de adorno, lascas y hojas de sílex, piedras pulímentadas y algunos brazaletes. La quinta vitrina muestra piezas de época romana, etapa en la que la cueva fue utilizada como almacén de alimentos; se exponen diversas cerámicas, objetos de hierro como argollas, clavos, soportes y asas de calderas, e incluso dados, agujas y monedas. La última vitrina muestra diversos restos óseos romanos, huesos de animales y un molino de cereal. Completando la exposición y junto a los expositores se intercalan un sarcófago medieval y una escultura togada romana procedente de El Laderón (Doña Mencía).
  • Iglesia de los Remedios. Está erigida en honor a la Patrona de Zuheros Nuestra Señora de los Remedios. Es una construcción de finales del siglo XVI que se edificó sobre una anterior
    iglesia de dimensiones más reducidas que estaba dedicada bajo la advocación de Santa María y que sustituyó a la mezquita árabe tras la conquista de 1241. En su estructura destaca un retablo barroco de 1696  y las capillas del Señor de la Humildad y de la Virgen del Rosario. La talla de la Patrona es del siglo XIII. La Iglesia tiene un interesante patrimonio que está compuesto por un cáliz del siglo XVII del platero Pedro Fernández como elemento más singular. La torre del campanario se edificó en 1795 sobre el antiguo alminar de la mezquita sobre la que se edificó la primigenia iglesia. El retablo mayor es barroco, de hacia 1750, articulado por cuatro estípites. La calle central presenta doble hornacina; la de arriba está dedicada a la Virgen del Rosario, de estética popular, ataviada con gola y traje de corte del siglo XVI y curiosa iconografía; la de abajo es para Nuestra Señora de los Remedios,
    titular de la iglesia, imagen de vestir de fines del XVIII. A los lados se hallan colocados San Sebastián, de valor devocional, procedente de la ermita ya desaparecida que se le dedicó en 1732, y Santo Domingo, talla muy repintada de hacia 1600. En una peana, a la derecha, se venera a San Matías, antiguo titular de la parroquia y patrón de Zuheros; es una talla del siglo XVII, de sufrida policromía, con cabeza de buena factura, quizá perteneciente a una imagen más antigua.
  • Museo de costumbres y artes populares “Juan Fernández Cruz”. El museo se debe a la iniciativa popular del cronista de Zuheros y doctor en Farmacia D. Juan Fernández Cruz (1925-2006). Fue miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Iberoamericana de Farmacia. Abrió las puertas en el año 2003 y está ubicado en un edificio de principios del siglo XX que es conocido como “Casa Grande”. La exposición tiene como finalidad ofrecerte durante la visita un recorrido por las costumbres, tradiciones y etnografía de Zuheros. Está compuesto por distintas colecciones y más de 3000 piezas de labranza, aperos y útiles domésticos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Algunas de las temáticas más destacadas son las que están dedicadas a la fabricación del queso artesanal y a la Botica. También organizan talleres, colecciones temporales y otras actividades para recuperar las tradiciones populares de Zuheros.
  • Museo Francisco Poyato. Está dedicado al pintor local D. Francisco Poyato Serrano y se encuentra en una casa de estilo típico andaluz del siglo XIX. La pintura del artista es fundamentalmente surrealista, figurando igualmente en la muestra obras de esculturas, dibujos y otras técnicas pictóricas. El museo abrió las puertas en el año 1984 y consta de varias salas.
  • Cueva de los Murciélagos. Ubicada en un cerro a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, en su interior kárstico hay bellas formaciones. Don Manuel de Góngora, en el año
    1868, ya dio noticias de esta caverna en su libro "Antigüedades prehistóricas de Andalucía", limitándose a una descripción de la entrada, pero sin citar ningún hallazgo arqueológico en la misma, a pesar de que habla de las llamadas piedras de rayo (hachas neolíticas), losas con inscripciones y una estatua romana de un togado, que actualmente se conserva en la plaza de Zuheros. La visita a la cueva dura una hora, y se hace en grupos de unas veinte personas encabezados por un guía autorizado que explica el origen de la formación y los sucesivos salones que se ven a lo largo del recorrido, llamados de las Formaciones -sin duda el más bello, con su vistosa decoración natural de estalactitas y estalagmitas-, del Organo, del Fémur, de la Celosía y de los Estrato donde se halló el depósito de cereal carbonizado. La cueva, de gran belleza, es una gruta natural abierta bajo la montaña antes del plegamiento alpino, y ha sido embellecida desde entonces por las fantasías calcáreas que forma el carbonato de cal procedente de las filtraciones de agua. La zona visitable representa sólo el
    25 % de la cueva, y tiene una longitud de 800 metros, con un pronunciado perfil descendente que baja 80 metros, salvados con 800 escalones labrados o construidos en la roca y dotados de pasamanos y barandillas para facilitar el descenso. Pese a ello, los guías aconsejan no bajar a las personas que padezcan claustrofobia o tengan asma o alguna enfermedad del corazón. Pero el esfuerzo de los deciden hacerlo encuentra suficiente compensación en la belleza y espectacularidad de la gruta. Las distintas actuaciones que se han practicado hasta la fecha, confirman la presencia humana desde un grupo de Neandertales hace unos 40.000, aproximadamente. Entre los numerosos elementos que se han encontrado en la Cueva, destacan las pinturas prehistóricas. De la época calcolítica, romana y posteriores también se han encontrado numerosos restos arqueológicos.
Como hemos apuntado Zuheros, tiene importantes monumentos, museos y lugares de interés. Pero lo realmente atractivo a la visita turística es el pueblo en sí, Zuheros está declarado como Bien de Interés Cultural por conservar todo el encanto de épocas pretéritas y bellos rincones. Pasear por sus calles, placitas y adarves es todo una delicia para los sentidos. Las vistas desde el Castillo y los miradores de la Villa, Bailón y las Escominillas son una experiencia única…
Para finalizar este precioso recorrido por uno de los pueblos más bonitos de España, os dejamos con un Vídeo de Pueblos-andaluces. Suscríbete y estarás al tanto de toda la actualidad de Andalucía. Gracias.



viernes, 11 de septiembre de 2015

Algarrobo (Málaga)

Algarrobo es una localidad malagueña que está en la comarca de la Axarquía, a unos 37
kilómetros de Málaga y a tan sólo 5 kilómetros, aproximadamente de Vélez Málaga. El núcleo urbano se encuentra en el interior, a unos 3 kilómetros de la playa, teniendo en la barriada de Algarrobo Costa su puerta al mar Mediterráneo. El término municipal tiene una extensión superficial de 9,7 kilómetros cuadrados y está a 65 metros sobre el nivel del mar. La población según el padrón del año 2014, asciende a 6103 habitantes. Algarrobo limita al norte con los municipios de Arenas y Sayalonga, al sur con el mar Mediterráneo, al este con Vélez Málaga y Sayalonga, y al oeste con VélezMálaga. La orografía del terreno está condicionada a la proximidad de las playas, el río Seco y el río Algarrobo conocido como “río frío” hasta finales del siglo XIX.
Historia
La fundación de Algarrobo se remonta a la época árabe, aunque existen pruebas de diferentes asentamientos anteriores en el municipio. Tras la expulsión morisca del siglo XVII la población
quedó mermada ostensiblemente, siendo repoblado posteriormente.
En estudios realizados por los profesores Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y Niameyer de la Universidad de Colonia se ha podido constatar la presencia de diversas civilizaciones en el entorno de los río Algarrobo y río Seco, trabajando de manera especial desde 1967 en la tumba fenicia de Trayamar, ubicada a un par de kilómetros del centro urbano. En la localización del Morro de Mezquitilla, en la costa, existió una ciudad ibérica o de la última época de la Edad del Bronce. Ambas ciudades están ubicadas a unos 30 metros sobre el nivel
del mar, en un promontorio al este de la cuenca del río Algarrobo, la primera y la segunda al otro lado del río. Cuando los fenicios se asentaron en él, era una especie de península situada a la entrada de una antigua ensenada marina que con el paso de los años y debido a la deforestación y el abancalamiento sufrido en la zona dicha ensenada padeció una fuerte sedimentación fluvial que alejó el poblado de la zona costera. La necrópolis de Trayamar está datada a mediados del siglo VII antes de Cristo. Se trata de un enterramiento subterráneo de tipo comunal con dromos o pasillos que permitían bajar los cadáveres por la rampa. Se han encontrado restos de ánforas, cerámicas y otros ajuares que confirman la existencia de un grupo social privilegiado. La presencia romana está demostrada en el término de Algarrobo en una colonia ubicada un poco más al este. Las invasiones bárbaras y tras la caída del Imperio Romano, se produce un desplazamiento de la colonia hacia el interior para buscar el refugio natural de sus montes. Es con la llegada de los árabes cuando se impulsa definitivamente el trazado urbanístico actual, denominándose en aquel instante como Garrobo. El pueblo se encontraba bajo la protección del Castillo de Benthomiz (siglo XI), contando con una mezquita y casas a su alrededor protegidas por una zona amurallada. El trazado similar al que podemos ver en nuestra visita a Algarrobo es de forma irregular con calles estrechas, empinadas y serpenteadas. La toma de la ciudad de Vélez Málaga en el año 1487, hace que otros pueblos cercanos de la Axarquía rindan armas ante los Reyes Católicos. En 1492 se concede a D. Pedro Enríquez los señoríos de Algarrobo, Salares y Benascalera. Tras la expulsión morisca del reino, Algarrobo quedó muy mermado en su población, ordenándose la repoblación de la villa con cristianos viejos y familias de otras regiones españolas. La época liberal de principios del siglo
Ermita Virgen de las Angustias
XIX, hizo que el 18 de julio de 1821, Algarrobo solicitara su propio Ayuntamiento. También se produce un suceso durante la invasión francesa que tuvo especial repercusión: “un tal Segovia junto con un grupo de algarrobeños tiende una emboscada en la cuesta de Cómpeta a una patrulla francesa aniquilando a todos sus componentes. Este suceso llegó a oídos del comandante francés en Vélez que mandó quemar la villa. Cuando los soldados se disponían a cumplir su misión, los vecinos encabezados por el alcalde salieron a su paso consiguiendo convencer al destacamento de que los atacantes eran fugitivos de otras tierras y pidiendo les permitieran interceder ante el Gobernador francés en Málaga para poder revocar la orden del comandante francés en Vélez. Consiguieron un margen de 20 horas para tal cometido. Un joven de la localidad se ofreció voluntario logrando en ese tiempo ir a Málaga, pedir audiencia urgente, convencer al Gobernador y traer el indulto a tiempo de evitar la quema. Cuenta la leyenda que en su misión reventó dos caballos”. Durante la mitad del siglo XIX, el natural de Algarrobo Manuel Melgares Ruíz, formaba parte del grupo de bandoleros del famoso “El Bizco de El Borge”, quienes, según algunas teorías, le darían asesinato en su propia cuadrilla en 1887. Los finales del siglo XIX trajeron épocas de dificultad para el pueblo, tanto las epidemias del cólera, la filoxera que

arrasó gran parte de las plantaciones de la vid de la Axarquía y el terremoto de Arenas del Rey del 25 de diciembre de 1884, ocasionaron grandes destrozos y marchas a otros pueblos cercanos como Vélez Málaga. Durante la II República, los algarrobeños ven con alegría como uno de sus vecinos D. Enrique Ramos Ramos se convierte en Ministro de Trabajo y hace importantes avances tecnológicos como la llegada del teléfono al Ayuntamiento de Algarrobo.
Durante la guerra civil española, Algarrobo es tomada el 9 de febrero de 1937. Otra fecha de especial relevancia en la historia de la villa es el año 1975, cuando se recibe el premio provincial de embellecimiento de pueblos. La explosión turística de la Costa del Sol, hace que al igual que en otros pueblos de la Axarquía, se comience un desarrollo feroz en el litoral. Algarrobo Costa se convierte en una colonia alemana, principalmente, que llega al abrigo y el buen clima durante todo el año. Las empresas familiares que comercializan la famosa “torta de algarrobo” continúan llegando a nuevos mercados y haciendo publicidad constante de un producto que da fama y esplendor a Algarrobo.

Algarrobeña

Algarrobo, a 0,1 km de Centro de la ciudad
8.1
Muy bien   Haz tu reserva en el siguiente enlace Algarrobeña

Monumentos y lugares de interés
·         Iglesia de Santa Ana. Es una construcción del siglo XVI que destaca por el artesonado de
madera de sus techumbres y el camarín lateral del siglo XVIII. Existen referencias documentales a la misma en el siglo XVII. Es de planta rectangular con dos naves laterales y presbiterio en la cúpula del crucero, siendo su estilo de un barroco austero. La torre primitiva del campanario era de un solo cuerpo, incorporándose en el siglo XX un nuevo cuerpo para añadir un reloj donado por el Ayuntamiento. En la década de los años setenta del siglo pasado se electrificaron las campanas.
·         Ermita de San Sebastián. Se edificó en 1976 sobre una anterior ermita del siglo XVII ó XVIII. El trazado actual replica el anterior santuario que existía, está rodeado de bellos
jardines, fuentes y árboles. Desde su localización puedes disfrutar de unas magníficas vistas. Es de única nave rectangular, octogonal en la cúpula del crucero y de estilo barroco.
·         Ermita de Las Angustias. Se ubica a la salida de Algarrobo, es de pequeñas dimensiones
(unos 9 metros cuadrados, aproximadamente). La ermita actual vino a sustituir al anterior templo y está situado a unos metros del primitivo lugar.
·         Torres Vigías. Existen 2 torres almenaras en la costa, denominadas “la nueva” y “torre ladeada”. La primera se erigió en el siglo XVI y la segunda durante la época árabe.
·         Necrópolis de Trayamar. Tal como hemos apuntado en el apartado de la historia de Algarrobo, se trata de conjunto monumental más antiguo que se encuentra en el municipio. Está datada en el siglo VII antes de Cristo, habiéndose encontrado en su interior numerosos objetos que están expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga. También puedes ver durante la visita una reproducción a escala de cómo debía ser la tumba en su momento. Está catalogada como Patrimonio Andaluz por su relevancia internacional a la hora de estudiar la civilización fenicia y su desarrollo hasta la época romana.
·         Morro de la Mezquitilla. Es otro foco importante del asentamiento fenicio que existió en la zona, estando considerado como uno de los más antiguos de la península ibérica. Está datado a finales del siglo IX antes de Cristo.

·         Playas. Algarrobo cuenta con dos playas principales, el enclave de Algarrobo Costa y la playa de la Mezquitilla. En ambos puntos se concreta buena parte de la infraestructura turística del municipio con tiendas, bares y restaurantes. Además, de algunos de los famosos chiringuitos malagueños en los que puedes degustar los típicos y sabrosos “espetos de sardinas”.

Rutas de senderismo y naturaleza
Al igual que en la mayoría de pueblos de la comarca de la Axarquía, su idílica ubicación a pies de la Sierra de Tejeda y Almijara, te ofrece la oportunidad de disfrutar de numerosas rutas de senderismo y actividades en contacto con la naturaleza. Igualmente tienes una amplia variedad de opciones deportivas en el mar, al aire libre y para la práctica del golf en el cercano campo de 18 hoyos de Baviera. Desde el mismo centro del pueblo parten algunas rutas populares como la que te lleva al Castillo de Bentomiz, al Arroyo de los Perales o a la costera localidad de Lagos. Os dejamos con un Vídeo de una de las rutas más populares de la zona

Gastronomía
Si hay un producto estrella y por el que es conocida internacionalmente Algarrobo, ése es por sus famosas “tortas de aceite”. Una auténtica delicia que se sigue preparando de manera artesanal. La llegada de los cultivos tropicales han incorporado nuevos sabores a su cocina, así nos encontramos aguacates, chirimoyas, mangos, papayas y un largo etcétera. Su localización a camino entre el mar y la montaña, hace que en la cocina de Algarrobo estén presentes tanto los pescados del litoral malagueño como las recetas serranas. Entre otros platos típicos y comunes con la gastronomía de la Axarquía, están los famosos espetos de sardinas, el gazpacho y el ajoblanco, receta tradicional de la cocina andalusí que se realiza con miga de pan, ajo, almendra y aceite. Sopa fría de un sabor riquísimo¡¡¡ y que se acompaña de trozos de uva, manzana o melón… En algunos de los restaurantes están presentes las recetas típicas apuntadas y otros platos de choto al ajillo, potaje de hinojos o los ceretes de higos, amén de las uvas pasas y los conocidos vinos moscatel. Numerosas alternativas tanto de restaurantes, bares y chiringuitos en la playa. Algunas opciones interesantes son: Restaurante el Cochinillo, Las Damas Tapas, Restaurante Pippo, Bravo, El Paraíso y un largo etcétera. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Algarrobo: "Mesón Los Lobos".

Fiestas y tradiciones populares
El Patrón de Algarrobo es San Sebastián y se festeja el 20 de enero. La Semana Santa de Algarrobo, al igual que en otros Pueblos-andaluces, tiene un punto determinante: la Guerra Civil Española que supuso la desaparición transitoria de muchas hermandades y cofradías. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores tiene una historia desde finales del siglo XIX, habiéndose reorganizado estatutariamente a partir de 1989. En la década de los años veinte, se vivía y meditaba la Pasión, estando organizadas las procesiones de Jueves, Viernes y Domingo de Resurrección por la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. En los Santos Oficios del Jueves Santo destacaba la guardia romana que se montaba en el monumento, relevándose cada hora y así durante las 24 horas del
día que permanecía el Santísimo. Otro momento singular era el lavatorio de los pies de los mismos Apóstoles que también desfilaban en los cortejos procesionales con sus caretas representativas de cada discípulo. Ya por la noche, la procesión se abría con una gran Cruz conocida como el Sudario y terminaba con el trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno seguido por la guardia romana, judíos y los Apóstoles.
El Viernes Santo era el día cumbre, realizándose por la tarde en
la Parroquia el “Sermón de las Siete Palabras”. Un gran velo negro cubría el altar mayor y detrás se ocultaba la imagen del Crucificado. En la última palabra que predicaba el Sacerdote, el velo se rasgaba en dos partes al mismo tiempo que se producía un ruido estremecedor y se
reproducía el momento de la Muerte y Descendimiento de Jesús hasta depositarlo en el Sepulcro.
El Domingo de Resurrección se trasladaba la imagen del Cristo Resucitado hasta la Loma del Ejido, lugar en el que en la actualidad se mantiene la Ermita de San Sebastián y allí esperaba la llegada de la Virgen vestida de blanco para celebrar la “Corrida de San Juan”, que consistía en que el citado apóstol
iba de un sitio a otro buscando al Resucitado y una vez que lo encontraba corría hacia la Virgen, portando claveles y rosas que depositaba en sus manos en señal de la Resurrección de Jesús. A continuación se portaban ambos tronos hasta la Iglesia a un ritmo de mecida rápida y marcha ligera. Las campanas y redobles de tambores daban esplendor al momento.
Las imágenes que existían durante esa época estaban atribuidas a la escuela de Montañez la del Nazareno y la de la Virgen de los Dolores a la escuela granadina del siglo XVII. Después de los terribles sucesos de la guerra civil española, sólo se conservaron la de la Virgen de los Dolores y la de una Inmaculada.
La imagen actual de Nuestro Padre Jesús Nazareno pertenece al imaginero sevillano Castillo Lastrucci de 1941, la del Crucificado fue adquirida en 1952 y la del Resucitado es una bella imagen que desde 1991 fue donada por la Cofradía homónima de Vélez Málaga.
La primera semana del mes de agosto es la Feria de Algarrobo. 

Para finalizar y como en cada nueva entrega de Pueblos-andaluces, os dejamos con un Vídeo de nuestra visita al pueblo. Disfrútalo y recuerda que Algarrobo es un pueblo típico de la Axarquía que te espera¡¡¡ Si quieres estar al tanto de todas nuestras noticias, suscríbete. Gracias.