name='google-site-verification'/>

viernes, 29 de mayo de 2015

Cártama (Málaga)

Cártama es una localidad malagueña que se encuentra a pies del río Guadalhorce y que está a tan sólo 20 kilómetros, aproximadamente de la capital de la Costa del Sol. Tiene una extensión superficial de 105,1 kilómetros cuadrados y se encuentra a 113 metros sobre el nivel del mar. Su población, según el padrón municipal del año 2014, asciende a 24.328 habitantes.
El término municipal limita con los municipios de Málaga, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Coín, Pizarra y Almogía. Su estratégica ubicación en el área metropolitana de Málaga y cerca del Aeropuerto, la Costa del Sol y el Parque Tecnológico de Andalucía ha provocado un importante desarrollo económico y social en los últimos tiempos, así como incrementándose su población en más de un 40 % en los últimos años.
La distribución del término municipal de Cártama se encuentra dispersa en un total de 11 núcleos de población, siendo Cártama y Estación de Cártama sus ejes principales. La orografía del terreno está vinculada con la presencia del río Guadalhorce y el respaldo de las Sierras de Espartales, Llana y Sierra de Cártama. Otros puntos pintorescos en su paisaje son el Río Grande, la Aljaima, el Parque Ribera del Guadalhorce, la Explanada del Castillo, las Viñas o los Pechos.
Al igual que ocurre en la mayoría de pueblos andaluces, la historia de Cártama es algo confusa y de la que no existe certeza científica. Su estratégica ubicación, paso natural desde la costa hacia el interior hizo que desde siempre fuera un lugar preferente para el asentamiento humano. La zona fue ocupada sucesivamente por íberos, tartesos, fenicios, romanos, visigodos, bizantinos y árabes, hasta su reconquista por los cristianos.
Fueron los fenicios los que dieron el primer nombre conocido al primitivo asentamiento,
CARTHA, que significa ciudad oculta o escondida. Más adelante, los romanos la llamarían CARTHIMA, convirtiéndola en municipio en el año 195 a. C. y dotándola de poderosas defensas. Tras el dominio romano, Cártama pasó sucesivamente a poder de godos y musulmanes. Los árabes construyeron el Castillo y las murallas, que convirtieron al pueblo en uno de los principales baluartes de la defensa de Málaga, y cuyas ruinas subsisten todavía.
Fue durante la época medieval cuando la población tomó su nombre actual, Cártama, de origen musulmán. En 1485 Cártama fue conquistada por el Rey Fernando el Católico. Su desarrollo económico ha estado vinculado con la agricultura, siendo la vid, el almendro y el olivo sus principales exponentes. No obstante, el municipio siempre ha destacado por ser un constante cauce de relaciones comerciales y culturales, debido a su situación estratégica, por ser entrada a los municipios de interior y por el río Guadalhorce.

Gastronomía
La cocina típica de Cártama es rica y variada. Entre sus especialidades tenemos las sopas cachorreñas, sopas hervías y las Patatas viudas. También destacan las carnes y los pescados del cercano litoral malagueño, pero sobre todo es conocida por sus afamados embutidos y chacinas. Existen algunas empresas en la zona que comercializan la típica morcilla cartameña, el lomo en manteca, la manteca colorá o el chorizo. En repostería destacan las “fritillas” o la Torta Cartameña. Las “fritillas” suelen tomarse en el desayuno o en las meriendas. Son unas tortillas
que se elaboran friendo la masa del pan y se pueden aderezar con miel, azúcar, canela o mermelada, mientras que la Torta Cartameña es el dulce más típico de Cártama y se elabora con almendras y aceite.

En los numerosos bares y restaurantes de Cártama puedes disfrutar de la amplia variedad de platos tradicionales de su cocina, así como de los famosos pescaítos fritos malagueños. A continuación os dejamos con la receta de las “Sopas Cachorreñas”:
1.       Se ponen a cocer unas patatas, un tomate de buen tamaño y bien maduro, y un trozo de bacalao. En otro recipiente se prepara un condimento, al que se le llama “labraillo”, que está compuesto por aceite, ajos, un trozo de pan, un poco de pimiento molido, pimienta y cominos.
2.       Se saca el tomate que estaba cociendo con las patatas y se incorpora al “labraillo”. También se sacan y se ponen aparte el bacalao y algunas patatas. El caldo y las patatas restantes se vierten sobre el “labraillo”, y tras hervir un poco más, se le añade zumo de naranja cachorreña (naranja agria), se le migan sopas de pan al gusto y se sirve.
3.       A las patatas y el bacalao que se han apartado se le pican dos o tres naranjas cachorreñas y cebolla para elaborar una ensalada que se llama “mojete de cachorreñas”.
Aquí tenéis una relación dealgunos de los bares y restaurantes de Cártama que están especializados en las recetas tradicionales: Los Cabales, Berrocal, El Callaíto, Gregorio, El Moya, Los Galgos o el Tintero Campero. Pero existen muchos más, tanto en el propio pueblo como en Estación de Cártama y otros anejos. Os dejamos con un Vídeo de nuestro paso por el Tintero Campero...


Monumentos y lugares de interés
·         Museo de Nuestra Señora de los Remedios. El museo fue inaugurado el 23 de abril de 2007 coincidiendo con la festividad de la patrona. Es un proyecto que nace gracias al esfuerzo de
todos los vecinos y se encuentra en una sala de la Parroquia de San Pedro. Durante la visita podemos disfrutar del patrimonio y ajuar de la Virgen de los Remedios, Alcaldesa Perpetua de Cártama. Existen fotografías antiguas, recortes de prensa y documentos antiguos de hasta el siglo XVIII. Destaca el apartado dedicado a la coronación canónica de la Virgen que se produjo el 28 de abril de 2002 y que fue oficiada por el obispo en aquel momento de la Diócesis de Málaga, D. Antonio Dorado Soto. La sala que alberga los enseres de la Virgen está repleta de vitrinas donde podemos contemplar, aparte de los enseres de la patrona, objetos de culto como una custodia barroca en forma de sol del año 1937, copones, cálices y un palio con racimos de uvas moradas y espigas utilizado para las procesiones eucarísticas como las del Corpus. También podemos observar un paño que se conserva en perfecto estado y que era del púlpito de la parroquia de San Pedro, que desapareció en la guerra. Este paño solía utilizarse para decorar el púlpito en la novena del mes de Mayo, mes en el que permanece la patrona en la parroquia. Numerosos son los mantos que posee la imagen de la Virgen de los Remedios, todos ellos donados por devotos en favor de alguna gracia concebida. La mayoría de ellos están realizados en terciopelo de diferentes colores, si bien, el color que más prevalece entre ellos es el azul o celeste siendo todo bordados en oro y con apliques alusivos al tema mariano, predominando el anagrama de María. Muchos de ellos fueron donaciones que se realizaron en América, tiempo en el que permaneció la Virgen en los conventos de aquellos países del continente americano en los años de la Guerra Civil en España.Pero la pieza más valiosa en lo referente a mantos, es uno que se conserva con varios siglos de antigüedad, conocido como el de los Reyes Católicos. Este manto, aunque pequeño de tamaño, de color aturquesado ya viejo por el paso de los años, es una pieza de gran valor artístico bordado en oro y con perlas cultivadas. Además de los mantos también conserva este museo el ajuar más íntimo de la Virgen como pueden ser enaguas y faldones. Por otro lado, también podemos ver expuesta en el museo la maquinaria antigua del viejo reloj que existía en la torre campanario en el siglo XIX.

·         Ermita Ntra. Sra. de los Remedios. Sin duda es el monumento más emblemático de Cártama y está situada en el Cerro de la Virgen. Se construyó en el siglo XVII sobre una anterior ermita del siglo XV que ya acogía en aquel momento a la venerada imagen dela Virgen de los Remedios, Patrona de la localidad. Es de trazado único con cubierta de bóveda de medio cañón y en la que destaca el Camarín hexagonal con bóveda de seis paños y profusas
decoraciones con motivos florales, figuras geométricas y de aves. Realza la venerada imagen de la Virgen sobre un artístico templete de plata. El camino hacia la Ermita es un continuo transitar de exvotos, plegarias y rezos que van dedicados a la Virgen y que durante el camino nos permite disfrutar de las magníficas vistas del valle del Guadalhorce. En el año 2004 todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

·         Castillo de Cártama. El Castillo está ubicado sobre un promontorio agreste desde el que se vislumbra toda la Vega del Guadalhorce y que tuvo una importante función defensiva de Málaga. En 1485 fue tomado por los Reyes Católicos. En la actualidad se encuentra en estado de ruinas, conservándose sólo algunos paños de la antigua muralla defensiva y restos de torres.


·         Iglesia de San Pedro. Es una construcción de 1502 que se edificó sobre una antigua mezquita árabe. Tiene tres naves que están separadas con pilares y arcos de medio punto, destacando las armaduras de madera y los elementos góticos, mudéjares y renacentistas. Al
igual que ocurre en la mayoría de tempos andaluces, ha sufrido numerosas reformas, ampliaciones y cambios. La portada actual corresponde a una edificación de estilo renacentista en la que destacan las pinturas de su torre de 1824.

·         Puente sobre el río Guadalhorce. Se localiza en la pedanía de Estación de Cártama y está ubicado sobre el río Guadalhorce. Fue construido entre 1927 y 1931 para comunicar la barriada con el pueblo de Cártama. Destaca la originalidad de su estructura férrea con elementos funcionales de principios del siglo XX y que se ha convertido en un punto de encuentro de vecinos paseando.

·         Restos Romanos. En el término municipal de Cártama, existen importantes yacimientos de la época romana. Destaca una columna con Cruz de Humilladero que está ubicada a la entrada del pueblo y que nos da la bienvenida a Cártama desde 1752. También destacan el Puente, el Acueducto Romano y los restos de la antigua calzada que unía la villa con Alhaurín el Grande.

Fiestas y tradiciones populares
Las dos fiestas principales de Cártama son las de San Isidro Labrador, en torno a la onomástica del día 15 de mayo y las Fiestas en Honor a la Virgen de los Remedios que tienen lugar el día 23 de abril.
La festividad de NuestraSeñora de los Remedios se celebra en el mes de abril. El día 22 de este mes se baja de su ermita, hacia la parroquia San Pedro Apóstol, en la cual permanecerá hasta
el primer domingo de junio que volverá a su santuario. Con la bajada de la Virgen dan comienzo las fiestas del pueblo, las cuales duran unos cuatro o cinco días aproximadamente. El gran día de la Patrona, sin duda, es el 23 de abril, en el cual se celebra su festividad, consistiendo ésta en procesionarla, en su trono, por las calles principales del pueblo. Son los mismos habitantes del pueblo, mediante turnos, tanto de hombres como de mujeres, los que se encargan de llevarla a hombros.
También cabe destacar el patrón de Cártama Estación, San Isidro Labrador. Éste tiene su propia procesión el día 15 de mayo, celebrándose también en su honor una romería el último domingo de la feria de esta fiesta.
Pero al igual que en la mayoría de Pueblos-andaluces, en su calendario anual se repiten muchas de las tradiciones populares de la zona. Así todos los años el programa de festejos comienza con la Cabalgata de los Reyes Magos, los Carnavales, la Gala del Día de Andalucía, Jornada del Pedal y los Hornazos durante el mes de abril.
La Semana Santa de Cártama tuvo una gran tradición hasta los terribles sucesos de la Guerra civil española, perdiéndose a partir de aquel instante. Se sabe que hasta el año 1929 se celebraba El Paso y que el Jueves Santo salía la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Coronado de Espinas, conocida popularmente como “Los Verdes”. El Viernes Santo era Jesús con la Cruz a Cuestas “Los Moraos” la que salía por la mañana, mientras que para la noche salían el Santo Sepulcro y la Virgen de los Dolores. El Domingo de Resurrección la procesión era por la mañana, siendo conocido este día como el “día de las latas” por la manera de expresar los vecinos la inmensa alegría de la Resurrección del Señor, llevando atadas latas con cuerdas para
hacer ruido. Desgraciadamente durante la guerra civil española se perdió una tradición de tan profundas raíces andaluzas y que por suerte en casi la mayoría de pueblos se mantiene. Las imágenes fueron quemadas y destruidas, conservándose en la actualidad sólo las de la Patrona la Virgen de los Remedios y la de Jesús Nazareno.
En la década de los años cincuenta del siglo XX se sacó una nueva imagen de  Jesús de la Humildad que compró un vecino de la localidad y en los años 58-59 se encarga un nuevo trono de grandes dimensiones que tendría que salir desde fuera de la Iglesia, justo antes de comenzar la procesión el párroco D. José M. Almagro exige que la imagen de San Pedro, titular de la Parroquia, salga en esa procesión delante de la imagen de Jesús de la Humildad, imposición que no aceptan los miembros de la Hermandad y que hace que desde entonces desaparezca la tradición cofradiera de Cártama.
Como hemos apuntado anteriormente lo que si se mantiene es la Procesión de la Patrona, celebrándose momentos muy emotivos tanto en el traslado desde la Ermita hasta la Iglesia el día 22 de abril, procesión solemne al día siguiente por las calles del pueblo y procesión de vuelta a su Santuario el primer domingo del mes de junio. Durante el mes de abril también se celebra la Feria de Cártama que está dedicada a la Virgen de los Remedios, destacando los momentos de júbilo, alegría y actividades culturales. También se organiza una feria del ganado, el festival de Verdiales Ermita de las Tres Cruces y las Fiestas de la Estación de Cártama en otras fechas, además de veladillas, verbenas populares y el tradicional Festival de Flamenco José Hurtado Ramoliche que tiene lugar durante el mes de septiembre.
Rutas de Senderismo
La Red de Senderos deCártama cuenta con tres rutas que hacen un recorrido por lugares emblemáticos y de gran belleza paisajística y natural. A través de estos recorridos, los senderistas podrán conocer más de cerca la rica y variada flora y fauna del municipio. El PR-293: Camino de las Tres Cruces es un sendero lineal de 14,5 kilómetros que parte desde la Urbanización Vista al Valle y que termina en la Ermita de las Tres Cruces. Se puede realizar tanto a pie como en bicicletas. El PR-294: Sendero Circular de Torrealquería también se puede realizar en ambas modalidades y tiene una longitud de 8,6 kilómetros. Por último el PR-295: Senderos Circular Sierra de Los Espartales es de trazado circular y sólo se puede realizar a pie, siendo la longitud total de 10 kilómetros.

A continuación os dejamos con un Vídeo que recoge una selección de imágenes de sus principales monumentos y que esperamos que os guste. Recuerda que todas las semanas seguimos repasando cada unos de los #Pueblos-andaluces




viernes, 22 de mayo de 2015

Alozaina (Málaga)



Alozaina es un municipio malagueño que está situado en la Comarca de la Sierra de las Nieves. Se encuentra a 386 metros sobre el nivel del mar, teniendo una extensión superficial de 33,9 kilómetros cuadrados. La capital malagueña de la Costa del Sol, Málaga, está a 50 kilómetros, aproximadamente y Ronda a unos 44 kilómetros, más o menos. Como localidades vecinas tiene los municipios de Casarabonela, Coín, Guaro, Tolóx y Yunquera. La población de Alozaina, según el padrón municipal del año 2016, asciende a un total de 2030 habitantes. El gentilicio es Pecheros y Pecheras.

La orografía del terreno está condicionada al borde occidental de la comarca del Valle del
Guadalhorce y al Valle de Río Grande, afluente del Guadalhorce. Al sur nos encontramos la cima de Sierra Prieta, destacando en su entorno el paraje natural de la Ventanilla.
La etimología de la palabra Alozaina es diversa, algunos historiadores le dan significado como “lugar sano y templado”, mientras que otros nos indican como “Pequeña Fortaleza”. Existe otra corriente que nos habla como el derivado de un nombre de mujer, femenino de Husein el Bueno y que significaría la “Buena”.
El escudo está representado por la acción de María Sagredo, heroína de la Villa, que la defendió arrojando colmenas de abejas a los moriscos que estaban bajo el mando de Zebali y que intentaban tomarla durante la rebelión de 1570 cuando estaba ocupada sólo por mujeres, niños y ancianos.
Historia
Los antecedentes históricos de la villa se remontan a los restos que se han encontrado en el partido de Joróx, concretamente en la “Cueva del Algarrobo o de las vacas” y que nos remontan al período Solutrense del Paleolítico Superior, mientras que en la “Cueva de la Mesa” existe un enterramiento funerario en el que se han hallado dos trompetillas de oro de la Edad del Bronce y que están expuestas en el Museo Arqueológico de Málaga.
También existen yacimientos de la época de los Íberos, fenicios y romanos en el partido del Monte, zona de Albar, entre otros puntos. Con la llegada de los musulmanes se construyen las atalayas de Ardite y de Alozaina, que se convertiría en una pequeña fortaleza, origen de la actual villa de Alozaina.
Los cristianos mozárabes dejaron testimonio de un poblamiento, quizás continuación de Albar, en el actual partido de los Hoyos de los Peñones: una "Ermita Mozárabe" y una "Necrópolis" del s. XI. De esta época también existen noticias documentales de Alhosayna y de Jorin o Jorol.

Los musulmanes, además del castillo y de la forma urbanística del casco viejo, nos dejaron un acueducto procedente de la zona de Albar por el camino viejo de Casarabonela, con acequia de arcilla y teja. Durante la dominación árabe, el núcleo urbano fue evolucionando, construyéndose nuevas casas alrededor de las murallas de la fortaleza. Su economía se basaba en la agricultura: pasas, ceretes de higos, almazara, almendras y sobre todo agrios, especialmente en Joróx, donde nos ha quedado el actual regadío, e incluso una de sus acequias se denomina Acequia del Moro.
Toda esta felicidad se vería truncada por la Reconquista de los Reyes Católicos. El 20 de junio de 1.484, rendida Álora, el Marqués de Cádiz envía a su hermano Diego y al alcaide de Arcos a posesionarse de la villa de Alozaina, capitulando el día 21 los alfaquíes de la villa, ordenándoseles conservar sus bienes y haciendas.
A la vuelta de esta embajada y con el fin de unirse a las tropas del Marqués de Cádiz, que ponían sitio a Casarabonela, tiene lugar una escaramuza en la que muere el " conde lozano Don Gutiérrez de Soto Mayor”, conde de Belalcázar, joven querido de los reyes y casado con una prima del monarca.
Sospechándose la participación de algunos moros de Alozaina, se quemaron y talaron, como castigo, gran parte de sus tierras, lo que provocó un despoblamiento de la villa, que fue repoblándose con cristianos viejos entre 1.485 y 1.490 a través de Carta Real.
En 1.498 se funda la parroquia de Alozaina, dependiente de la de Casarabonela hasta el siglo XVI, con el nombre de Santa María.
La torre de Alozaina y gran parte de sus tierras son concedidas a Garci Fernández Manrique, de la que disfrutarían sus descendientes, los Condes de Frigiliana y los duques de Montellano.
Es en estas fechas cuando se acuña el apelativo gentilicio de "PECHEROS", con el que se denomina a los habitantes de Alozaina. El vocablo "Pechero" viene del tributo "pecho", los primeros en pagar los impuestos.
El día 12 de octubre de 1492, la villa de Alozaina, es declarada municipio de Sevilla, creándose en 1494 el Mayorazgo de Don Enrique de Lara, que junto con las tierras de los alcaides de Yunquera y Tolóx ocupaban el 85 por ciento de su jurisdicción, no teniendo apenas sus habitantes para comer, lo que motivo que fuera repoblado por segunda vez.
Sabemos de la mala situación de sus vecinos por la carta que los RRCC mandan a Málaga, ordenando que los vecinos guardasen su condición como tales y que no se fueran (1.502).
El día 8 de julio de 1.568, seiscientos moriscos sublevados, al mando de Lorenzo Alfaquí y el Jubeli atacaron la villa de Alozaina, cuando la mayoría de sus habitantes estaban en el campo segando los panes. No había en el lugar más de siete hombres, mujeres y niños, cuando la población era de unos trescientos habitantes.
Ante el ataque de los moriscos se refugiaron en el castillo, y las mujeres, animadas por los hombres, hacían el oficio de esforzados varones, acudiendo a la defensa de los muros con sombreros y monteras en la cabeza y vestidas con sus capotillos, para que el enemigo creyera que eran los hombres los que defendían la fortaleza.
Destacó el valor de una doncella llamada MARÍA SAGREDO, quien viendo caído a MARTIN DOMÍNGUEZ, su padre, de un escopetazo que le había dado un moro, llegó a él, se puso su capotillo y una celada en la cabeza y con la ballesta en una mano y la aljaba en la otra, subió al muro, defendió el portillo, mató a un moro a hirió a otros muchos de saeta y lanzó contra ellos unas colmenas que los hicieron huir mientras exclamaban los unos y los otros "María, que pican las moscas de tu tierra".
Esta hazaña mereció que por parte del Rey Felipe II se la nombrara Alférez de los Tercios españoles y le diera unas haciendas de moriscos en Tolóx para su casamiento. Este hecho está recogido en el Escudo Heráldico de Alozaina.
Surgen en este siglo XVI las actuales Cofradías y Hermandades religiosas del Santísimo Sacramento, de la Santa Vera Cruz y de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que durante estos cuatro siglos han tenido singular importancia en la vida del pueblo.
Durante el siglo XIX, de las 2.400 fanegas de tierra del término municipal, más de la mitad pertenecían a la Duquesa de Montellano y de las restantes pertenecientes a los vecinos, parte de ellas tenían censos a favor de la Duquesa.
En 1.864 se funda la actual Banda de Música por un maestro llamado Francisco Sánchez y a finales del siglo XIX se creó un periódico "El Reformista Administrativo”, cuyo director fue F. Martín de la Cruz.
En 1.998 y concretamente el día 15 de Febrero, se realiza en Alozaina el primer referéndum español sobre la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, siendo ampliamente respaldado por los vecinos de la villa.

Hostal Sango

Hostal
Haz tu reserva en el siguiente enlace ⇨ Reserva Hostal Sango
Alozaina, a 0,4 km de Centro de la ciudad
7.8
Bien. Os dejamos con un Vídeo para que veáis sus instalaciones.

Monumentos y lugares de interés
·         Castillo y Parque Mirador. Existen referencias históricas desde la época nazarí, siendo su rendición en 1484. Después de la rebelión de los moriscos sobre 1568 se repuebla con cristianos y es a partir de mediados del siglo XX cuando se reconstruye para recuperar su fisonomía original. Es el
denominado Parque Mirador desde el que se divisan vistas panorámicas de la Sierra Prieta y la Hoya de Málaga. Durante las fiestas patronales se instala la caseta oficial, así como para la popular Feria de la Aceituna y otros eventos culturales. Los actuales restos del castillo se reducen a la Torre de María Sagredo, incorporada a los muros de una vivienda. Se puede visitar diariamente de manera gratuita de 10 a 20 horas.
·         Torreón de María Sagredo. La noche del 6 de Julio de 1570, una tropa de 600 hombres acaudillados por El Yebali y Lorenzo Alfaqui inician la marcha disfrazados de castellanos con intención de asaltar la villa, que por aquel entonces contaba con sólo ochenta vecinos. Iniciaron el asalto en escuadrones de ocho filas con seis caballos a los flancos, dando la sensación de venir de practicar algún servicio al Rey. En el pueblo quedaban solamente siete hombres en condición de defenderse. Las mujeres, disfrazadas de varones para engañar a los asaltantes tomaron las armas, subieron al campanario para
tocar a rebato y al castillo para defenderlo. Tres asaltos sufrió la fortificación y tres fueron rechazados. El intento costó a los moros diecisiete muertos y sesenta heridos. María Sagredo, viendo herido a su padre, se abrió paso entre la horda, subió a lo alto de un torreón que defendió bravamente y dio muerte a un moro e hirió de saetazos a otros, tendiéndolos a los pies del torreón que defendía. Los moriscos, viendo la resistencia y tesón de aquellas gentes dispuestas a morir antes que rendirse, decidieron retirarse, incendiando treinta casas, prendiendo a cuatro mozas y robando 3000 cabezas de ganado. Así narraba Luis de Mármol Carvajal a finales del siglo XVI la historia de María Sagredo: “Aquí me ocurre por buen ejemplo decir el valor de una doncella llamada María Sagredo, la cual viendo caído a Martín Domínguez, su padre, de un escopetazo que le había dado un moro, llegó a él y le tomó un capotillo que traía vestido, y se puso una celada en la cabeza, y con la ballesta en las manos y el aljaba al lado subió al muro, y peleando como lo pudiera hacer un esforzado varón, defendió un portillo, y mató un moro, e hirió otros muchos de saeta, e hizo tanto ese día, que mereció que los del consejo de su majestad le hiciesen merced de unas haciendas de moriscos en Tolox para su casamiento”. Pero la leyenda va más allá y asegura que esta brava mujer se fijó en unas colmenas, que inmediatamente arrojó. Los enjambres atacaron con furia a los sitiadores de la villa que hubieron de retirarse al grito de “malditas sean las moscas de tu tierra”.
El torreón es el principal resto del antiguo castillo; sobresale de los muros del recinto y está integrado en el conjunto de viviendas de la zona. De forma troncocónica, se compone de grandes bloques de piedra tallada en el exterior.
·         Arco de Alozaina. Sin duda es uno de los símbolos de la localidad. Es una construcción moderna que se inspira en la época medieval de influencias almorávides, almohades y nazariés. Es una gran arquería de piedra de tres cuerpos, todos de herradura, y el central más grande que los dos laterales,
se construyó a mediados del siglo XX para conmemorar el pasado árabe de la villa, convirtiéndose en pórtico de entrada al pueblo, dándonos paso a una estructura urbanística eminentemente musulmana, sobre todo en su parte más antigua.
·         Alozaina y sus calles. El trazado arquitectónico de la villa se asemeja al de muchos de los pueblos andaluces de claras influencias árabes. Sus calles son pendientes, laberínticas y estrechas, a veces sin salida y con pequeños rincones llenos de flores y adornos llamativos.


·         Iglesia Parroquial de Santa Ana. Es una construcción de 1505 y confirmada en 1510 como anejo de Casarabonela. Se edificó sobre una anterior mezquita árabe, tras la reconquista de la villa el 21 de junio de 1484, llamándose en un primer momento como de Santa María. Al igual que en la mayoría de templos malagueños, ha sufrido importantes reformas, ampliaciones y cambios a lo largo de su historia. En 1605, se restauraron los tejados, la escalera de la torre y la sacristía, entre otros elementos, según obras de Francisco de Medina y Jerónimo Hernández, según boceto de Pedro Díaz de Palacios, maestro de la Catedral del Málaga. Su imagen actual corresponde a las obras de reconstrucción que se llevaron a cabo entre 1770 y 1774 por el arquitecto Felipe Pérez. Es de trazado en planta de cruz latina con cubierta de madera y pequeña tribuna sobre arco rebajado. En los ángulos
que forman los brazos del crucero con la nave se insertan dos capillas cuadradas cubiertas con bóveda de arista, a las que se abren sendos camarines poligonales, con restos de yeserías en uno de ellos. Presenta su cabecera reforzada con un muro exterior que la rodea dejando un pequeño pasillo entre ellos. El exterior es de mampostería enlucida con arco de medio punto en su portada principal, entre pilastras cajeadas sosteniendo entablamento con inscripción de azulejos que alude a la reconquista de la villa en 1484. La portada lateral presenta una composición más sencilla, con bandas cajeadas. Los azulejos de esta inscripción hacen alusión a su creación como parroquia en 1622, ya que antes dependía de Casarabonela. Estas inscripciones así como gran parte de la Iglesia acusan enormemente la restauración realizada en 1953, pues al finalizar la guerra había quedado completamente destrozada. La torre se levanta junto a la cabecera, es cuadrada, maciza y sin adornos, excepto una parte que es octogonal, con tejadillo piramidal y abre sus cuatro lados mayores con arcos de medio punto, estando los otros recorridos por una fina banda abierta en su mitad por un óculo, que surge en la base de un mensulón coronado por piña que marca la transición del cuadrado al octógono.
·         Hornacina Cruz Villa. Es una típica capilla callejera de pequeñas dimensiones y que en su interior acoge la Cruz de la Villa. Está adornada con flores, velas y otros exvotos de vecinos del pueblo. Tiene una curiosa reja de forja y un tejadillo a un agua. Es de planta semicircular y formaba parte de
las antiguas Cruces del antiguo Vía Crucis que se realizada por el entorno de la Iglesia Parroquial. En la actualidad tiene un protagonismo especial durante las fiestas de las Cruces del mes de Mayo.

También hay otros puntos de interés para la visita turística a Alozaina como la Necrópolis, la Ermita Mozárabe del Hoyo de los Peñones, el Museo de artesanía, aperos y costumbres populares, la Fuente El Albar y casco antiguo de la pedanía de Joróx.


Feria y Fiestas
·         Fiestas Patronales. Alozaina celebra sus fiestas principales durante los días 25 y 26 de julio “Santiago y Santa Ana.
·         Fiesta de la Aceituna. A mediados del mes de septiembre, siendo Alozaina uno de los primeros pueblos españoles que recolecta la aceituna verde, conocido como “El Verdeo”.
·         Romería de la Santa Cruz de Joróx. El primer domingo del mes de mayo, la pedanía de Joróx celebra sus fiestas más importantes. Destacan los tradicionales fandangos de Joróx y la romería que se organiza en los campos cercanos. La actual romería comienza en el año 1948, siendo párroco el
Reverendo José María Almagro. En un primer momento se celebraba el día 3 de mayo, día de la Santa Cruz que conmemora el hallazgo del madero en que murió Jesucristo por parte de Santa Elena.
·         Semana Santa. Los antecedentes de la religiosidad popular de Alozaina se remonta a finales del siglo XV con la Cofradía del Santísimo Sacramento y dueña del cementerio de San José. A principios del siglo XVI con las Cofradías de Nuestra Señora de Gracia, San Sebastián, San Antón y San Lázaro. A partir de 1590 aparecen las de Nuestra Señora de la Cruz y Ánimas Benditas, Nuestra Señora del Rosario y la de la Santa Vera Cruz. En el siglo XVII también existen referencias de las de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. A partir de 1950 se crea la de la Santa Cruz de Joróx y fusionada en 1985 con la de la Santa Veracruz.
En la actualidad perviven las de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la de la Santa Veracruz, la Virgen de los Dolores y la del Santísimo Sacramento. También ha ido tomando un papel preponderante y cada vez mayor la Asociación Juvenil de la Pasión que nació en 1988 bajo la dirección de Francisco Bermúdez y que recuperó una antigua tradición que existía en Alozaina hasta la Guerra Civil española cómo era la de escenificar la Pasión de Jesús por las calles del pueblo. Con unos inicios complicados y con pocos medios, se hizo el primer año una pequeña representación en el mañana del Viernes Santo dentro de la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se buscaron las escenas de textos bíblicos, tradiciones populares, Vía Crucis y el libro La representación de la Pasión y se planificó la puesta en escena dentro de la procesión. Cada año se ha ido mejorando la representación que cada año cuenta con mayor involucración de vecinos y de visitantes.
Vamos a hacer una pequeña síntesis histórica de la Hermandad del Santísimo Sacramento que es la más antigua de Alozaina, existiendo primeros documentos desde 1531. En documento fechado el 24 de febrero de 1595, donde se trata del impuesto del Real Excusado al cual tenía en esta fecha que declarar por tener bastantes ingresos, nos dicen que por aquel entonces era mayordomo de la Cofradía Alonso Ximénez y que contaba con unos ingresos de 8720 maravedís en 1590, entre otros años… Durante el siglo XVI aparece muy vinculada con la Cofradía de la Virgen del Rosario, también sacramental, cuya existencia es anterior a 1 de enero de 1536. En el año 1876 se inauguró el actual cementerio de San José, propiedad de la Cofradía del Santísimo Sacramento y durante la guerra civil se produce  una desaparición temporal de la hermandad que es a partir del 9 de abril de 1939, cuando se vuelve a renovar la Hermandad. Los nuevos Estatutos son aprobados el 27 de enero de 1961 y es a partir de 1977 cuando se comienza a recuperar el prestigio y esplendor de siglos anteriores. Su actividad cofradiera tiene lugar durante el Jueves y Viernes Santo, así como el Día del Corpus Christi y la administración del Cementerio de San José.
·         Carnaval de la Harina. Antes del comienzo del tiempo religioso de la Cuaresma, todos los vecinos de Alozaina celebran los carnavales. En la villa tiene la peculiaridad de que los vecinos van ataviados con bolsas llenas de harina y que van harinando a todo el mundo, según nos cuenta la leyenda esta tradición parte de los mozos del pueblo que harinaban a las mocitas que pretendían y que si ellas le correspondían, surgía el noviazgo. Hoy día, continúa la tradición del “harineo” entre los jóvenes y mayores. En estas fiestas es típico “el baile de la rueda” que va pasando de generación en generación y el entierro de la sardina.


Gastronomía
     Si hay un producto singular en la gastronomía local, ése es su famosa aceituna de mesa, aliñada el estilo tradicional de Alozaina. También puedes disfrutar de otros platos típicos que son habituales en la cocina andaluza, existiendo recetas autóctonas como la sopa hervía, el empedraillo de chícharos o las rosquillas de arrope y miel. Otras recetas habituales de la gastronomía local son las berzas con garbanzos, el malcocinado de chivo o el gazpachuelo con pan y patata, plato típico de la cocina malagueña.
Existen otros bares y restaurantes en los que también puedes disfrutar de la exquisita cocina local como el Bar Central, El Canario, El Cazador, Mesón Navarro, Papa Luz, Restaurante Casa Pepe Bravo, Venta la Jaca y algunos más… Os dejamos con un Vídeo de nuestra visita al Mirador de las Nieves...


Rutas de Senderismo
La Sierra de las Nieves condiciona la geografía y orografía del terreno, siendo un auténtico paraíso natural toda la zona que rodea a Alozaina. En 1989 se declara Parque Natural a la Sierra de las Nieves como reconocimiento al valor natural del territorio y en 1995 es declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. Un total de 9 municipios están enclavados en el Parque: Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.
La cooperación entre estos municipios desembocó en la creación de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves, existiendo en la zona una amplia oferta de actividades en contacto con la naturaleza… La comarca y Alozaina en especial te ofrece un poco de todo: vistas maravillas, rica gastronomía, costumbres ancestrales, monumentos y una amplia variedad de posibilidades en contacto con la naturaleza. Aquí tenéis un enlace con diversas rutas de senderismo y aquí este otro Vídeo en el que puedes disfrutar de Alozaina… Recuerda que todas las semanas continuamos visitando cada uno de los #Pueblos-andaluces.









viernes, 15 de mayo de 2015

Benamejí (Córdoba)

Bemamejí se sitúa al suroeste de la provincia de Córdoba, cerca del río Genil y a tan sólo unos kilómetros del límite con la provincia de Málaga, formando parte de la Mancomunidad de la Subbética. Tiene una extensión superficial de 53,4 kilómetros cuadrados y una población de 5123 habitantes, según el padrón municipal del año 2014. Se encuentra a 456 metros de altitud sobre el nivel del mar. Dista unos 90 kilómetros, más o menos de Córdoba y de las costas del mar mediterráneo.
El gentilicio de los naturales de Benamejí es Benamejicense.
Historia
La historia de Benamejí, al igual que en la mayoría de pueblos andaluces, tiene un dificultoso trazado para encontrar sus primeros vestigios humanos. Existen restos arqueológicos de la época calcolítica en el Cortijo Poyato, además del yacimiento del cerro del Castillo con elementos de la época ibérica. En el cerro Barrero de El Tejar también se han encontrado utensilios y piezas de épocas prehistóricas, destacando la estela funeraria en la Dehesa Encina El Cuervo.
Es a partir del siglo IX cuando el emir Abd Allah construye su fortaleza llamada BANU BASHIR,
fortificada más tarde por Abd al Arman III cuando podemos determinar sus antecedentes históricos según el Benamejí que conocemos en la actualidad. En 1240 Fernando III conquisto Benamexir y en 1254 fue donada por Alfonso a la orden de Santiago. A lo largo de casi dos centurias vería como sus territorios pasaban de manos cristianas a musulmanas, hasta que en 1487 es conquistada definitivamente por los Reyes Católicos.
El Papa Clemente VII autorizo a Carlos I a vender algunas propiedades de las órdenes militares y Benamejí es vendido al regidor de Burgos Diego de Bernuy, por 19.965.000 maravedíes, el cual levanta al pueblo de nueva planta, lo dota de Carta Puebla, reparte tierras y da normas para la organización de la villa.
Benamejí es pueblo con Señorío desde que allá por 1549 Don Diego de Bernuy eligiese este espectacular enclave natural, antes disfrutado por romanos y árabes, y se trajesen al mejor arquitecto, Hernán Ruiz II, para que hicieran el Puente Renacentista sobre el río Genil, la Aceña y el moderno trazado recto de sus calles, en tiempos del siempre recordado Palacio.
En la literatura española existen numerosas referencias a Benamejí, destacando entre otras las “niñas de Gómez Arias” de Calderón de la Barca, el “Romancero Gitano” del inmortal García Lorca y “la Duquesa de Benamejí” de los Machado. Igualmente las ruinas del Castillo de Gómez Arias, son nombradas por Pío Baroja en La Feria de los Discretos.
Otro momento de singular importancia fue la visita del Rey V que en 1729 decidió visitar Sevilla y toda su corte. Durante esta estancia provisional, que duraría cuatro años, realizó distintos desplazamientos por Andalucía. En ese tiempo viajó a Cádiz y Granada. En esos viajes se desplazaban todos los cortesanos, los militares de la guardia real y funcionarios de la administración real que realizaban con anterioridad al paso de la comitiva los trabajos necesarios para asegurar que el traslado, el hospedaje y la manutención fueran correctos.
Las crónicas cuentan que después de diversos incidentes para adecentar los caminos para la comitiva real, es durante los días 7 y 8 de junio de 1730 cuando se hospedan en Benamejí. El día 8, día del Corpus parten con destino hacia Aguilar de la Frontera.
Durante la guerra de la Independencia (1808-1814), son numerosas las anécdotas y altercados que se sucedieron en sus territorios. Las cuadrillas de Juan de Campos y Pedro Alcalde operaron por los contornos de Benamejí y Encinas Reales, alternando la acción guerrillera de hostigamiento a los franceses con la rapiña y robos en la zona. Otra de las cuadrillas que operaba de igual modo allí era la de Pedro Pena, apodado el Sotana, que actuaba desde Benamejí con ocho o diez delincuentes fugados de los presidios. Una tercera partida existente fue la de Francisco Lozano, el Bolsero. El 2 de junio de
1811, en las cercanías de Benamejí, Pedro Alcalde concentra a las partidas de la zona logrando reunir, según dicen, a unos mil doscientos hombres con los que lleva a cabo un hostigamiento a las tropas francesas del Mayor Robin. El combate se salda con trescientos muertos, un sin fin de heridos y la desbandada de los españoles. Pedro Alcalde Heredia, un antiguo jornalero que había nacido en Los Villares, es apresado y trasladado a Jaén, donde intentan ahorcarlo, pero al no disponer de verdugo, deciden fusilarlo y posteriormente colgar el cadáver del patíbulo. Estas y otras acciones en las que facilitaron el cobijo y el paso de las distintas partidas de los guerrilleros que operaban en la zona, provocó que los franceses multaran a la población, según consta en los escritos de la época.
Pero sin duda la historia de la villa de Benamejí ha quedado ligada al famoso forajido “El Tempranillo”, formando parte de la ruta del Bandolero andaluz. 
Monumentos y lugares de Interés
Las calles de Benamejí se caracterizan por el trazado renacentista de Hernán Ruíz II, calles anchas y rectilíneas. Todo su entorno está configurado por su famoso “Grieta”, fenómeno geofísico por el corrimiento de sus tierras y que a la postre se ha convertido en un magnífico mirador de su entorno natural.
·         Puente Renacentista. Está declarado como Bien de Interés Cultural. El puente que cruza el río Genil, es una de las obras en su género más importantes de la provincia de Córdoba, incluso de España,
declarado BIC, bien de interés cultural, ya que no era frecuente en el siglo XVI construir puentes de esta magnitud y perfección, para ello además de un gran arquitecto, como Hernán Ruiz II, maestro mayor d elas catedrales de Córdoba y Sevilla, hizo falta la generosidad, visión de futuro y sentido práctico de un mecenas como lo fue D. Diego de Bernuy, primer señor de Benamejí y su fundador. El puente sobre el río Genil, en Benamejí, es un proyecto del arquitecto renacentista Hernán Ruiz II y, entre sus obras de ingeniería, el único ejemplo de nueva planta totalmente ejecutado por él mismo. Su valor más reseñable es el de obra de ingeniería que responde ejemplarmente a los cánones renacentistas de geometría, composición, proporciones y casi desnudez ornamental. Con tres arcadas de dimensiones distintas sobre el ojo central del puente pasa el río Genil, controlado aguas arriba por el Pantano de Iznajar. Sobre este ojo central se encuentra el escudo de armas de Don Diego de Bernuy, uno de los escudos más antiguos de la villa de Benamejí, Plantado a la tercia, se encuentra en mal estado estando pendiente de restauración. La magnitud de este impresionante puente se puede ver de cerca paseando por los caminos que pasan por los ojos laterales del mismo.
·         Parroquia de la Inmaculada Concepción. Fue mandada construir por el señor y primer Marqués de la Villa de Benamejí, D. Diego de Bernuy. Es uno de los ejemplos más representativos del barroco cordobés. Es de trazado en forma de cruz latina con capillas laterales. Su portada es de estilo neoclásico y está rematada por una imagen de la Santa Fe y hornacina con una Inmaculada
Concepción. En su interior destacan imágenes procesionales que según parece proceden del antiguo convento de Carmelitas descalzos que existía en la localidad y que desapareció.En el patio se encuentra el acceso a las Catacumbas de esta Parroquia, de gran valor arquitectónico, están siendo puestas en valor para su visita y disfrute.El altar Mayor alberga una talla de una Inmaculada, fechada en 1742, obra del escultor lucentino Pedro del Pozo, en el templo destaca su original cúpula, que arrancando de un ondulante anillo se fracciona, en varios arcos, estando pintados los escudos de armas de los Bernuy en las esquinas. Cuenta con un Majestuoso Órgano del siglo XVIII y un coro situado sobre el cancel de la puerta de entrada, con baranda de forja e iniciales de los Marqueses de Benamejí.En las capillas anexas se encuentran más imágenes procesionales de gran calidad artística de entre los siglos XVIII y XX, algunas de ellas grupos escultóricos procedentes de Olot, además cuenta con una capilla baptisterio, con pila bautismal de mármol rosado de las canteras de Cabra, muy típico en las construcciones y obras realizadas por el Marquesado de Benamejí. A lo largo de toda la Parroquia encontramos urnas con niños Jesús, de gran calidad artística, tallas que podrían atribuirse a la Roldada , como una Divina Pastora, ubicada aquí, recientemente restaurada, cuenta también con un altar dedicado a Santa Teresa, de quien en este templo se conserva un reliquia propia de esta Santa. Todos estos altares y muchas de las imágenes de esta Parroquia proceden del desaparecido Convento de Carmelitas descalzos, hombres, que había en la localidad.

·         Ermita de San Sebastián. De principios del siglo XVIII, mandado erigir por los marqueses de Benamejí. La Virgen la Cabeza preside el austero camarín central abierto en el muro, sobre el que cuelga un cuadro de la Virgen de Guadalupe. En un lateral se encuentra la imagen de San Sebastián y en el otro la de San Roque. El cancel interior es del desaparecido Convento de Carmelitas Descalzos  que hubo en Benamejí, tallado completamente con motivos florales, destacando los escudo de la Orden del Carmelo. En esta ermita se encuentra una imagen de gran tradición devocional como es San Judas Tadeo, patrón de las causas difíciles. De planta en forma de Cruz latina con dos capillas a los lados, se albergan las imágenes de Jesús del Mayor Dolor, representa a Jesús recogiendo sus vestiduras incluso aun atado a la columna donde ha sido azotado, la Santa Cruz, y nuestro Padre Jesús Preso, talle integra de madera representa a Jesús en el momento de ser apresado en el huerto de los olivos, en la capilla opuesta se encuentra María Santísima de la Soledad, imagen de canastilla de gran belleza, de escuela granadina guarda mucho parecido con otras Dolorosas de algún discípulo de la escuela granadina del siglo de oro, todas ellas tallas de gran valor artístico, de belleza sencilla e impactante. En la cúpula central se encuentran los escudos de la familia Bernuy, Marqueses de Benamejí. Esta ermita se presenta con una portada sencilla y de corte neoclásico donde predomina la gran espadaña de ladrillo que la corona.

·         Santuario de María Santísima de Gracia Coronada. Situado a un kilómetro de la localidad, camino del monumental Cementerio rodeado de olivos y pinares se asoma a su pueblo María Santísima de Gracia Coronada. Del antiguo Santuario de Ntra. Sra. de Gracia, solo se conoce que fue restaurado en 1917, dando comienzo las obras del actual el 15 de Septiembre del 1974, basándose en el proyecto que realizo el arquitecto lucentino D. Manuel Roldan, fue inaugurado en octubre de 1997 por el entonces obispo de la diócesis D. José María Giralda.

·         Castillo de Gómez Arias. Por su posición en alto bastión inexpugnable por las tropas que lo asediaban, el castillo árabe Hins Banir Basir, Castillo de Benamexir, pasó en repetidas ocasiones de manos de las tropas árabes a manos de los y cristianos, hasta que en 1.361 vuelve a reconquistarlo D. Pedro I de Castilla, siendo destruida la fortaleza Castillo de Gómez Arias, llamada así por haber tomado el nombre de uno de sus Alcaldes. Esta fortaleza fue más tarde reconstruida, en 1495 tenía la
tenencia del mismo el señor de Palma de Río, Luís Porto Carrero y tres años después, Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Actualmente es muy poco lo que queda en pie, solo se conserva algunos restos, principalmente los muros de un torreón.Este Castillo sirvió de inspiración a Pío Baroja en la 'Feria de los Discretos'. Actualmente se encuentra en proceso de estudio.

·         Cueva de la Silera. Está situada a unos 1500 metros al S.E. del municipio de Benamejí. Se trata de una interesante construcción de origen medieval, de los Siglos XIV-XV, para fines de almacenaje de productos agrícolas. Tiene planta de cruz griega, con cuatro galerías de más de treinta metros de largo cada una de ellas y unos 3 metros de alto por más de 2 metros de ancho. El techo es de bóveda ojival y las paredes de todas las galerías están recorridas por un total de 80 vanos también con arcos en ojiva tallados en la caliza. En cada uno de los arcos que constituyen las paredes del yacimiento se presume que estaban encastradas vasijas para almacenar el grano, de las que se han hallado también algunos fragmentos. Al final de las galerías existen pasajes tapiados y accesos en escala hacia habitáculos superiores, posibles accesos originales. Por la proximidad al castillo de Gómez Arias puede guardar relación con el primitivo asentamiento de Benamejí, a los pies del castillo. En épocas cercanas, ya en los Siglos XIX y XX, al tratarse de una cavidad que siempre ha sido conocida, han sido diversas las funciones para las que se ha usado, desde refugio para el ganado hasta, según testimonios orales de la zona, escondite de bandoleros.

La comarca de la Subbética contempla diferentes rutas senderistas señalizadas, que se pueden realizar a pie y algunas también, en bicicleta o vehículo a motor. Los itinerarios propuestos le ayudarán a conocer la subbética a través del senderismo, encontrando diferentes recorridos de desigual longitud y dificultad.
·         Sendero “Mar de Olivos”. Ruta de los Bandoleros. Tiene una longitud de unos 27 kilómetros, partiendo junto a la carretera N-331 (Lucena-Málaga), desvío de Jauja. El grado de dificultad es
medio-bajo. Saliendo de Lucena, por la N-331 en dirección a Málaga, antes de dejar de ver las distintas industrias que se aglomeran en el cinturón de esta ciudad, debemos tomar a la derecha un desvío que nos llevará por una carretera asfaltada (CP-205) hasta Jauja; a la izquierda veremos el comienzo del sendero. La ruta comienza sobre una antigua carretera muy sinuosa sin asfaltar. En esta primera parte del recorrido iremos casi paralelos a la N-331, encontrando varios cruces de caminos. Antes de empezar un pequeño descenso, entraremos en una zona donde desaparecen los olivos para dar paso a las retamas. El sendero desemboca en un nuevo camino que tomaremos a la derecha; después de pasar el río Anzur y su afluente el arroyo de las Perdices, comenzaremos una subida que nos hará rodear un pequeño cerro y desde donde podremos observar una espectacular vista del P.N. de las Sierras Subbéticas. La primera parte del sendero desemboca en la carretera CO-752 (Benamejí - Jauja). Desde aquí se nos ofrece la posibilidad de desviarnos a mano derecha, para visitar la laguna de los Jarales, que está a unos 10 minutos. El sendero comienza a descender en su segunda parte para dar a otra carretera (CO-762), donde se nos ofrece la posibilidad de continuar hacia la derecha, para visitar las lagunas Dulce y Amarga, donde se pueden observar aves tales como el ánade, flamencos, garzas y sobre todo el pato malvasía. Nuestra ruta concluye en la Aldea de Jauja, donde podemos ver el río Genil y la Casa del bandolero José María «El Tempranillo».

Fiestas y tradiciones populares
·         Carnaval. La Celebración del Carnaval en Benamejí es un evento con mucho arraigo desde la antigüedad. Durante unos años el Carnaval perdió interés por los vecinos quedando dormido hasta que en el año 1998 un grupo de amigos se unió para cantar coplillas de carnaval, con tan buen acierto que hoy en día son una de las mejores comparsa de la provincia de Córdoba. El Ayuntamiento en colaboración con 'La Peña El Pitorreo' ha hecho que de nuevo en la Villa de Benamejí cuando llegue el mes de Febrero huela a carnaval consiguiendo que la vecindad participe y se involucre consiguiendo un fin de semana de carnaval que no tiene nada que envidiar a las ciudades carnavalescas por excelencia.
·         Semana Santa. Existen referencias históricas que nos hablan que a mediados del siglo XIX existía una corporación bíblica de los Apóstoles, al modo pontanés, hoy ya desaparecida. En la actualidad están las Cofradías del Cristo de la Buena Muerte, la de Jesús del Mayor Dolor, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la del Santísimo Cristo de la Misericordia, la de la Verónica, la de San Juan Evangelista y la de la Virgen de los Dolores .Varias de ellas, al igual que en otros pueblos andaluces, salen en más de una ocasión durante la Semana Mayor. El Martes Santo hace su estación de penitencia el Cristo de la Buena Muerte, mientras que el Miércoles son las de Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Amargura, ambas pertenecientes a la Cofradía de la Santa Cruz. El Jueves Santo, los siguientes tronos desfilan por las calles de Benamejí: Jesús Preso, perteneciente a la cofradía de Jesús Nazareno. Jesús Amarrado a la Columna, de la cofradía del Santísimo Cristo de la
Misericordia. Paso de misterio de la cofradía de la Verónica. Paso de San Juan, de la cofradía de San Juan Evangelista y Jesús Resucitado. Nuestra Señora de la Esperanza, de la real cofradía de nuestra Señora de los Dolores. Se inicia al atardecer, una vez concluidos los Santos oficiales, y se prolonga, aproximadamente, durante unas tres horas. El Viernes Santo por la mañana salen los de San Juan y la de la Santa Verónica y por la tarde la Procesión del Santo Entierro junto al Descendimiento y la Virgen de la Soledad. El Domingo de Resurrección sale Jesús Resucitado y que como colofón de la Semana Santa es organizado al unísono por todas las Cofradías de Benamejí.

·         La Candelaria y San Blas. La Candelaria se celebra la tarde noche del 2 de Febrero con el encendido de grandes hogueras en las calles del municipio. La leña es recogida de por los más jóvenes sirviendo cualquier cosa que con fuego prenda. Alrededor de la gran candela los vecinos pasan una jornada de convivencia compartiendo buenas carnes que ellos mismo han preparo de sus propias matanzas. San Blas se celebra el día 3 de Febrero, La Imagen del San Blas sale en procesión por las principales calles del municipio portado a hombros por los trabajadores del Ayuntamiento y acompañado por autoridades. En estos días son muy típicas las Roscas de pan con ajonjolí portadas en cestas de mimbre adornadas con bonitas vestiduras y lazos son llevadas a la parroquia donde el párroco las bendice. Las niñas se engalanan colocándose bonitos lazos en las coletas.



·         San Marcos. El día 25 de Abril, es una fiesta muy particular donde la gente lo celebra haciendo salidas al campo y pasando junto amigos y familiares un día en la naturaleza. Los lugares por excelencia donde los vecinos eligen para el disfrute de la jornada es la inmediaciones del Río Genil y cada vez más los pinos que rodean Benamejí. Es muy típico que en la fiesta de San Marcos se coma
hornazos, figuras de pan con un huevo duro, tortas de aceite y chocolate. El disfrute en el campo no puede empezar si antes haber atado el "Hopo al diablo", esto consiste en hacer un nudo en una retama o arbusto del campo, tradición que se va trasmitiendo de mayores a jóvenes, el significado de esto es evitar que algún incidente fastidie la jornada de ocio que se tiene preparado.

·         Corpus Christi. El corpus es un día grande en Benamejí,  se celebra cuarenta días después de la Semana Santa coincidiendo con el mes de Junio, sale en procesión la Santa Custodia acompañado de todos los niños que ese año han hecho la comunión, portando un ramo de flores como ofrenda. El día del Señor es un día grande en Benamejí, los benamejicenses antiguamente realizaban preciosas alfombras de sal teñidas, decorando el asfalto con magnificas escenas evangelistas, esta tradición se ha ido perdiendo y las calles se visten con juncos.


·         Semana Cultural. Se celebra a mediados del mes de agosto, durante estas fechas las actividades que se ofertan tanto para los vecinos de Benamejí como para los foráneos que esos días nos acompañan
son múltiples: competiciones deportivas de distintas modalidades, teatros, conciertos, exposiciones, y distintos espectáculos para todas las edades. El día grande de la Semana Cultural es el 15 de Agosto, esa tarde las calles de Benamejí se vuelven luz y alegría cuando su Patrona La Virgen de Gracia se postra frente al Árbol de Poro parada por excelencia de su divina imagen cuando esta llega al pueblo procedente de su ermita, "Jesús del Alto". Allí todo el pueblo la acoge con sus mejores galas y le da la bienvenida con cánticos de alabanza, la salve a María Santísima de Gracia.

Gastronomía
 La gastronomía de Benamejí se basa en los productos típicos andaluces y cordobeses, estando presente el excelente aceite de oliva de la zona como base de sus recetas. Salmorejos, flamenquín, gazpacho, jamón serrano,  y un largo etcétera de productos comunes en muchos de los pueblos de Andalucía. Aquí igualmente interesantes son los afamados vinos de la tierra y los dulces artesanales que preparan en algunos de sus restaurantes. Os dejamos con el enlace de los mejores restaurantes deBenamejí, según la guía de viajeros de Tripadvisor.

Aquí tenéis muchas más recomendaciones: Bar Campo de Tiro Benamejí, Camacho, Mesón el Rocío, Cafetería Bar Felipe, Mesón el Cojo, Carmona, Arito, Fuente Palma, El Puente, Mesón Puerta del Convento, El Chasca  o el restaurante Los Cortijeros, son sólo algunas de las diversas opciones que tienes para disfrutar de la típica cocina de Benamejí y de la comarca cordobesa de la subbética.

Por último y esperando que te haya gustado esta visita a la bella localidad de Benamejí, os dejamos con un Vídeo con una selección de lugares de interés y monumentos. Recuerda que todas las semanas, seguimos repasando los Pueblos-andaluces.